martes, 29 de septiembre de 2009

MANIFIESTO DE EXPERTOS LATINOAMERICANOS SOBRE LA CRISIS Y LAS POLÍTICAS SOBRE EL TRABAJO

El XVIII Encuentro de Ex Becarios de Bolonia - Castilla La Mancha celebrado en Colonia de Sacramento (Uruguay), analizó desde la perspectiva latinoamericana y europea la incidencia de la crisis en la regulación del trabajo y sobre las políticas del trabajo que son necesarias en estos momentos. Se aprobó por unanimidad una declaración que se adjunta a continuación. En la foto se puede ver la mesa de clausura del evento con Juan Raso como dominus del evento, Joaquin Aparicio por la UCLM, Pedro Guglielmetti como coordinador general del Grupo, y Jorge Bruni, Ministro del Interior del Gobierno Uruguayo y miembro de la primera generación de Becarios latinoamericanos en el Curso de Bolonia copatrocinado por esta Universidad y el centro de formación de la OIT de Turín.




El Grupo de Becarios Bologna-Castilla La Mancha, reunido en la ciudad de Colonia del Sacramento (República oriental del Uruguay), el 26 de setiembre de 2009, formula la presente declaración:

Que la crisis y su impacto en las relaciones laborales constituye un fenómeno recurrente en la realidad Latinoamericana, y la presente coyuntura, si bien proyecta un alto impacto mundial, nuevamente reclama que las respuestas sociales, políticas y económicas se centren en los principios inspiradores del surgimiento de un derecho del trabajo de dimensión humana y protectora.

Que el desequilibrio entre lo actores sociales y la falta de politicas publicas en la mayoria de los países, no permite un efectivo desarrollo de las relaciones laborales.

Que las salidas de la crisis no deben recaer nuevamente sobre los trabajadores, desde que los intentos de introducir reformas laborales que desactiven, limiteno eliminen derechos sustanciales han demostrado, en el pasado reciente, un rotundo fracaso.

Que resulta indispensable la ejecuciòn de políticas pùblicas activas encaminadas al sostenimiento y generación de empleo, asì como a la reactivación del mercado interno.

Que declara su apoyo, en el marco de la Declaración de Derechos Fundamentales (1998), al Pacto Mundial para el Empleo formulado en el àmbito de la OIT (2009), el que incluye el elenco de medidas de enfrentamiento de la crisis y de salvaguarda de los derechos laborales.

Que comparte los planteamientos y las acciones que impulsa la ONU ante el fenómeno climático global y la preservación del ecosistema y colaborará en la toma de conciencia de la población en nuestros respectivos ámbitos.

Que finalmente reafirma su compromiso de promover la generación de redes de intercambio para profundizar el estudio, intercambio y seguimiento de las diversas acciones a emprender ante la actual coyuntura.

martes, 22 de septiembre de 2009

ENCUENTRO DEL GRUPO DE EX-BECARIOS BOLONIA-CASTILLA LA MANCHA - OIT


En 1988, ´como idea común de Pedro Guglielmetti y de Umberto Romagnoli, partían el Curso de Expertos Latinoamericanos en Derecho del Trabajo y en las Relaciones Laborales patrocinado por la OIT y la Universidad de Bolonia. Aunque conoció alguna suspensión por falta de financiación, a partir de 1998, se asoció a esta iniciativa la Universidad de Castilla La Mancha y el último de de estos Cursos se celebró en Toledo del 7 al 18 de septiembre, siendo clausurado por una conversación entre Umberto Romagnoli y Miguel Rodriguez-Piñero sobre el futuro del Derecho del Trabajo después de la crisis del año ocho, que fué coordinada por Joaquín Aparicio , tal como aparece en la imagen. Los asistentes a este Curso en las sucesivas convocatorias, se han organizado como asociación de ex-becarios latinoamericanos y realizan anualmente un congreso en el que debaten sobre dos temas que se estiman importantes en el contexto político y ´social de Latinoamérica. Este año se produce la decimoctava edición de este Encuentro, que se realiza en Colonia de Sacramento, Uruguay, el viernes y sábado 25 y 26 de septiembre. Allí irá una expedición de la UCLM compuesta por Rosario Gallardo, Joaquín Aparicio y Antonio Baylos. A continuación se inserta el programa del encuentro para general conocimiento.


XVIII ENCUENTRO DEL GRUPO
BOLOGNA-CASTILLA LA MANCHA-OIT
Colonia, Uruguay - 25 y 26 de setiembre de 2009


PROGRAMA ENCUENTRO 2009
Viernes 25 de setiembre de 2009
Hora 10,30: Acto Inaugural
Hora 10,45: MESA I - El impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones laborales y el derecho del trabajo (Relator General: Oscar Hernández Alvarez): Informe General e intervenciones nacionales.
Hora 13,30: almuerzo y/o paseo al Bastión y puerto de Yates
Hora 16,00: Debate Tema I
Hora 17,30: Mesa redonda sobre Crisis global y relaciones laborales: Carlos Tomada, Oscar Ermida, Antonio Baylos
Coordinador: Pedro Guglielmetti
Hora 21,30: cena de camaradería en la Pulpería Los Faroles

Sábado 26 de setiembre de 2009
Hora 9,30: MESA II - Sindicatos y gobiernos: convergencias y confrontaciones (Relator General: Noemí Rial): Informe General e intervenciones nacionales.
Hora 13,00: almuerzo y/o paseo guiado por el “Barrio Histórico”.
Hora 16,00: Debate Tema II
Hora 17,30: Asamblea General de los participantes. Propuestas para los próximos Encuentros.
Hora 19: Acto de Clausura del Encuentro
Hora 21,30: cena de clausura con música en vivo en Patrimonio Lounge Bar.

Nota de la Organización: La Coordinación del Encuentro no cobrará inscripciones y el costo de las cenas será de US$ 30 cada una.

viernes, 18 de septiembre de 2009

SE PUBLICAN LAS MEMORIAS DE MANOLO LOPEZ

Se han publicado en Bomarzo las memorias de Manolo López, al que recientemente la JCCM récordó otorgándole el premio Abogados de Atocha , en un acto que refleja la fotografía. Manolo era una personalidad en el mundo jurídico del laboralismo y de la política en general, un elemento central en la discusión sobre la acción social y política emancipatoria en España. Los que nos consideramos sus amigos estamos muy contentos con la publicación de sus memorias por al Editorial Bomarzo, merced a un trabajo de edición muy importante de Luis Collado y de Maria José Alonso. El resultado merece la pena, aunque, como sucede siempre en los textos que recogen la memoria de los demás, habría sido muy interesante poder leer las reflexiones de Manolo López a partir de 1973, las vicisitudes tan decisivas de la negociación llevada a cabo por el PCE en la transición y el "pulso" interno de la militancia comunista en aquellos momentos.
El libro merece la pena, y leerlo es un placer. Mañana a las once en la plaza de la Cebada hace referencia a las citas de la clandestinidad por las que Manolo discurrió tantas veces. Por eso se copia a continuación el contenido del mensaje publicitario que ha acompañado a su publicación por fin entre nosotros en la Editorial Bomarzo.


Jose Manuel López López nació en Madrid el 19 de julio de 1930. Licenciado por la Facultad de Derecho de la calle San Bernardo de Madrid en 1954, realizó a continuación la Milicia Universitaria en Sidi Ifni. Poco más tarde, inició una larga estancia en París, donde obtuvo el Certificado de Sociología en la Facultad de Letras de la Sorbona. En octubre de 1958, año de su ingreso en el PCE, acudió a Pekín como delegado español en el Congreso de la Unión Internacional de Estudiantes. A su vuelta a España, el 11 de noviembre de 1959 fue detenido y torturado durante seis días en la Dirección General de Seguridad de Madrid. Tras un consejo de guerra, fue encarcelado en la cárcel de Carabanchel y luego trasladado a la prisión de Palencia en julio de 1960, donde era el único preso político, hasta su excarcelación en diciembre de 1962. Durante los años de su militancia clandestina fue abogado laboralista al servicio del Partido Comunista de España e intervino en múltiples ocasiones en las Magistraturas de Trabajo. Tuvo especial relevancia su defensa de obreros, huelguistas y mineros asturianos ante el Tribunal de Orden Público. Su actividad en defensa de los trabajadores le llevó de nuevo a la cárcel en el año 1971. Tras cumplir la pena de cuatro meses de prisión, el 2 de noviembre de 1971 contrajo matrimonio con Dolores Sacristán Pérez, Lolita, miembro como él del Comité Central del PCE. Desengañados por la falta de democracia interna en el partido, pronto ambos lo abandonarían definitivamente, sin renegar por ello de su condición de comunistas. Durante toda su trayectoria, Manolo López trabajó a menudo para la Federación Minerometalúrgica de Madrid de Comisiones Obreras, y tuvo un papel destacado en el nacimiento y extensión de CCOO. Durante la reconversión industrial participó en muchos pleitos penales de accidentes de trabajo, así como en juicios civiles, contribuyendo decisivamente a la redacción de los Estatutos Sindicales de la Federación Minerometalúrgica. Tras la muerte prematura de su adorada Lolita en 1998, los últimos años de su vida los pasó redactando este libro. A pesar de su deteriorada salud, mantuvo su colaboración con CCOO hasta su fallecimiento en Madrid el 29 de agosto de 2008.


De la mano de una memoria prodigiosa y de un inquebrantable amor por la verdad, Manolo López reconstruye en este libro la deriva ideológica de buena parte de su vida. Uno de los objetivos de su escritura —contar “por qué soy comunista”— le lleva a repasar sus recuerdos de cuatro turbulentas décadas de la historia española. Unos recuerdos en los que lo personal, lo ideológico y lo histórico van siempre de la mano.

La Guerra Civil en Madrid cuando era todavía un niño da paso en su memoria a la dura posguerra en la que su intensa fe católica se fue transformando poco a poco en conciencia política ante las terribles injusticias que veía a su alrededor y las contradicciones que percibía en los sermones de los sacerdotes. Más adelante, su primer contacto con los comunistas españoles en su época de universitario en París representó un momento decisivo, al que sigue una larga secuencia de recuerdos: su activa militancia clandestina en el PCE en los años sesenta, las torturas y humillaciones de las que fue objeto tras su detención, los años de convivencia con los presos comunes en la cárcel de Palencia y la entrañable semblanza de los personajes que allí concurrían, procedentes de los más variados estamentos sociales y en particular el de los “machacados por la vida”, a quienes Manolo, ya desde niño, siempre supo comprender y tratar de ayudar.
Tras su excarcelación vendrían sus años como abogado laboralista, los apasionados debates en el seno del Comité Central del PCE, su estrecho vínculo con las luchas sindicales de CCOO. Consciente de su idealismo, Manolo repasa, con el humor y la pasión intelectual que le caracterizaban, su vida y los numerosos hechos relevantes de la historia española durante el franquismo que le tocó conocer muy de cerca; a menudo muy crítico con las estructuras comunistas pero sin renegar nunca de los principios solidarios e igualitarios que le llevaron a hacerse comunista.


Mañana a las once en la Plaza de la Cebada
ISBN 978-84-96721-88-3
- López López, José Manuel -
Colección - Formato 17x24 cm - 662 páginas - Editado 2009 - 25 Euros

martes, 15 de septiembre de 2009

DERECHO Y SOCIALISMO EN EL PENSAMIENTO JURÍDICO


En el blog amigo Metiendo Bulla se han publicado unas reflexiones del magistrado Miquel Falguera en las que reflexionaba sobre la tensión entre los profesionales del derecho y su devoción por las construcciones cerradas de las categorías jurídicas y la ideología marxista que advertía en esas bellas fórmulas manifestaciones de la violencia y la explotación que resume en una sociedad de clases el sentido final de la regulación jurídica. Las reflexiones, al socaire de la crisis, tienen un título suficientemente prescriptivo, "A un año de Lehman Brothers o la estupefacción del jurista ante la crisis", y las ha recogido en su totalidad el prestigioso periódico digital The Parapanda Tribune. (http://theparapanda.blogspot.com/2009/09/un-ano-de-lehman-brothers.html). Su lectura es muy instructiva y sugerente.
Esta intervención trae de regreso al siglo XXI debates y reflexiones de comienzos del siglo XX, en lo que se vino a llamar socialismo jurídico. Recientemente, una colección muy interesante de la Universidad del Externado de Colombia - en la que se han publicado importantes trabajos, de difícil localización, sobre filosofía del derecho y teoría política - ha sacado a la luz unos estudios de Carlos Miguel Herrera que llevan por título precisamente Derecho y socialismo en el pensamiento jurídico. En los diversos trabajos que componen el libro, destacan los dedicados a figuras del socialismo jurídico francés, poco recordados hoy por no decir plenamente olvidados. Herrera es un prestigioso especialista que trabaja en el área jurídica cultural francesa por lo que su conocimiento de la producción científica en este dominio es pleno. Así en el libro se aborda la idea de derecho social en Jean Jaurès, y se detiene especialmente en un "jurista socialista olvidado", del que en efecto prácticamente no existe memoria, que se llamaba André Mater y que, a comienzos del siglo XX, propuso interesantes reflexiones sobre el derecho y el Estado y el proyecto socialista.
Algunos de los párrafos del estudio de Herrera se relacionan con la intervención de Falguera, que resume un cierto "malestar" del jurista socialista en la sociedad actual. Decía Mater, este jurista borrado, que "los socialistas sólo pueden interesarse en las disciplinas jurídicas para emplearlas en la modificación e incluso la destrucción del derecho actual. A este respecto, los socialistas deben recolectar con cuidado todos los hechos que autoricen el empleo del derecho contra el derecho, particularmente los hechos que muestren la seriedad absoluta de dicho método que busca en el derecho la condena del derecho". Para dicho autor, eso es precisamente lo que ha de entenderse por socialismo jurídico, "esta búsqueda, dentro de nuestro aparato jurídico, de medios aptos no para hacer tolerable el capitalismo, sino para justificar y realizar un programa socialista". Se trata de "manipular el derecho flexible burgués para adaptarlo al colectivismo". En ese impulso, el papel de la jurisprudencia es decisivo, porque es ahí - sigue diciendo Mater - donde se realizan los cambios importantes - y a la vez no perceptibles inmediatamente, como si sucede con la ley - del derecho. La interpretación es por consiguiente el campo en el que se despliega el socialismo jurídico como método político "en cierta forma de combate"; la jurisprudencia muestra cómo las instituciones se transforman y la dirección que asumen estas mutaciones ( y la que deberían tener).
A fin de cuentas, esta forma de aproximarse al derecho está en la base del laboralismo, del uso alternativo del derecho y de la jurisprudencia "activista" del garantismo social. corrientes y experiencias que sin duda integran el "buen método" del que hablaba el autor francés que recupera Herrera en el libro citado. Y que es un buen precedente para seguir pensando las cosas como también nos anima Falguera desde la estupefacción del intérprete jurídico.
Carlos Miguel Herrera, Derecho y socialismo en el pensamiento jurídico, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2002, 264 pags. 35 pesos argentinos, 9,09 USD. La foto de la cubierta del libro es de Hermann Heller, que murió en España, exilado de la Alemania nazi, en 1933.

sábado, 12 de septiembre de 2009

¿”HACER NEGOCIOS” EN EL MUNDO GLOBAL IMPLICA LA INEXISTENCIA DE DERECHOS LABORALES? EL BANCO MUNDIAL CONTRA LA DEMOCRACIA SOCIAL.

En la fotografía que abre esta entrada, los profesores Aparicio y Berzosa reflexionan en Toledo, en la apertura del Curso para expertos latinoamericanos en derecho del trabajo y relaciones industriales, sobre la necesaria ligazón entre la globalización y el fortalecimiento de los derechos sociales. Para ellos, como para tantos otros, la insistencia testaruda del neoliberalismo en destruir las conquistas sociales es absolutamente improcedente y hay que plantarla cara con todos los medios disponibles. En ese sentido, la publicación por el Banco Mundial de unos indicadores de negocios cuya característica fundamental es la ponderación positiva de las reformas legislativas que derogan o restringen derechos de los trabajadores, liberalizan el despido o degradan e imposibilitan la protección social, es inaceptable. La Confederación Sindical Internacional ha elaborado una nota informativa que en su mayor parte se recoge a continuación, transcrita por el corresponsal en Sao Paulo de Radio Parapanda, el joven investigador Judas del Llano.



A través de una nota informativa de la CSI hemos recordado la existencia de una publicación del Banco Mundial que, con el título “Hacer Negocios”, califica las distintas economías de los Estados mundiales indicando en cuáles de ellos es más atractivo invertir. El problema es que para esta publicación avalada por el Banco Mundial, la protección de los derechos de los trabajadores y la existencia de un sistema de protección social son elementos negativos que desaconsejan la inversión. De esta manera, “hacer negocios” equivale a condicoones salvajes de explotación y desprotección social. Ni siquiera con la crisis económica de hace un año esta publicación ha cambiado su forma de ver las cosas. Al contrario, como nos recuerda la CSI, “premia” a aquellos países que han introducido reformas de la legislación laboral que debilitan o impiden derechos de los trabajadores o que imponen obligaciones contributivas a los empresarios en orden a la financiación de un sistema de Seguridad social. La equiparación entre creación de riqueza y degradación de las condiciones de vida y de trabajo es un “concepto – guía” del neoliberalismo que se resiste a desaparecer incluso cuando el sistema está fallando estrepitosamente.

Dice el comunicado de la Confederación Sindical Internacional:

La última edición de la publicación de mayor difusión del Banco Mundial desaconseja a los países adoptar planes de protección social, calificando de anti-negocios a los gobiernos que lo hagan. Doing Business 2010, publicado en septiembre por el Banco Mundial, recomienda asimismo que los países reduzcan las indemnizaciones por despido de trabajadores y que reduzcan o eliminen la necesidad de previo aviso sobre recortes de empleo.

En abril de 2009 el Banco anunció que los indicadores de flexibilidad del mercado laboral de Doing Business, que fomentan la reducción de la protección de los trabajadores, “no representan la política del Banco Mundial y no deberán utilizarse como base de asesoramiento sobre políticas ni en los documentos de programa de ningún país”, y que el indicador será eliminado del marco de condicionalidad del Banco (la denominada Evaluación Institucional y de Políticas del País o CPIA, por sus siglas en inglés). El Banco también declaró que “Doing Business 2010 incluirá un comentario explicando estos pasos”, pero la nueva edición publicada hoy ignora esta promesa publicada en abril en el sitio web del Banco: http://www.doingbusiness.org/documents/EWI_revisions.pdf

“Si el Presidente del Banco Mundial cree sinceramente que los países deberían mejorar la protección social a fin de mitigar el impacto de la recesión global, tal y como ha dicho en numerosas ocasiones, entonces ya es hora de que la publicación de mayor difusión del Banco deje de promover la eliminación de la protección social y de los trabajadores”, dijo Guy Ryder, Secretario General de la Confederación Sindical Internacional.

La CSI llamó la atención respecto al hecho de que Doing Business 2010 sitúe a Camboya en la categoría de países que están “dificultando el hacer negocios” porque haya introducido cotizaciones a la Seguridad Social. En cambio, Doing Business elogia y coloca en mejor posición a Georgia por haber abolido su impuesto social.

Doing Business 2010 critica el gobierno democrático de Honduras – cuyo presidente Zelaya fue expulsado tras un Golpe de Estado en junio – porque, en respuesta a la crisis económica, incrementó la indemnización por despido y los requisitos de previo aviso (Honduras carece de seguro de desempleo). Igualmente, Doing Business baja de categoría a Portugal por haber incrementado el período de preaviso de despido en dos semanas.

Por otro lado, el régimen autoritario de Belarús , que perdió su estatus comercial preferente con la Unión Europea por haber violado los Convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha sacado buena nota para Doing Business 2010 al hacer más fácil la eliminación de puestos de trabajo. Ruanda ha ganado este año el premio al “mayor reformador” porque “[con relación a recortes de empleo] ya no es necesario que la patronal consulte de antemano a los representantes de los trabajadores ni que notifique a la Inspección de Trabajo”. La publicación del Banco elogia también a Macedonia por deshacerse de las medidas para someter a procesos de formación y recualificación a trabajadores despedidos por reducción de plantilla; y a Mauricio por eliminar la indemnización obligatoria por despido.

Como se puede comprobar esta publicación del Banco Mundial realiza un elogio de la explotación y de la desprotección social como condición para invertir en un país determinado. Con ello además hace explícito un razonamiento según el cual el crecimiento económico es incompatible con la preservación y mantenimiento de derechos sociales democráticos. Esta desfachatez no puede permitirse en un mundo como el actual en el que a las desigualdades insostenibles caudadas por el globalismo financiero, se ha unido la destrucción del mecanismo económico especulativo que era el eje del mismo. No es asumible que instituciones centrales en la regulación de la globalización financiera como el Banco Mundial, mantengan a través de una publicación autorizada que expresa su opinión, orientaciones contrarias a la garantía de derechos democráticos y sociales. La creación de riqueza no puede hacerse a partir de la miseria y explotación de los trabajadores del mundo, tomando partido por el autoritarismo social y la displicencia ante las condiciones democráticas de un país, que le lleva a ensalzar a regímenes autoritarios o a justificar indirectamente golpes de estado como el de Honduras.

Nb.- Puede consultarse el informe en http://espanol.doingbusiness.org/features/Highlights2010.aspx




miércoles, 9 de septiembre de 2009

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EUROPA Y LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES






La responsabilidad social de la empresa es un asunto controvertido, sobre el que se ha hablado mucho, y que en el ámbito de las relaciones laborales ha tenido una larga trayectoria de debate y discusión. En lo que respecta al área de las preocupaciones sindicales, la página que CONFIA-CCOO dedica a este tema es una fuente de informaciones y de reflexión de obligada referencia. Se comenta a continuación una interesante aportación a este tema publicada en la revista Cuadernos de Relaciones Laborales.

El protagonismo que ha alcanzado el tema de la Responsabilidad Social en la Empresa en los últimos años ha alcanzado tanto al ámbito universitario europeo como el español. Un grupo de estudiosos universitarios, pilotados por la profesora de la Universidad de Burdeos, Isabelle Daugareilh, realizó a lo largo de tres años (2005-2008) un extenso trabajo de investigación en el que participaron economistas, juristas y sociólogos, de siete países europeos, sobre las implicaciones y posibles reglas de la responsabilidad social de la empresa. Los resultados de estos trabajos se han ido presentando en varias publicaciones con sesgos diferentes. En este caso, la revista de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid, Cuadernos de Relaciones Laborales, ha dedicado el primer fascículo del vol. 27 de la misma, correspondiente al año 2009, a la Responsabilidad social empresarial en Europa y las corporaciones transnacionales.

Esta temática se aborda en la Revista desde una perspectiva interdisciplinar y comparada. En el que es el primero de los ensayos, de corte sociológico, Margarita Barañano analiza la problemática de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) desde su conceptualización, su genealogía y su contextualización en el marco de los procesos de globalización y transnacionalización y de las profundas transformaciones asociadas a los mismos. En un artículo que resulta central para el desarrollo y la comprensión del resto de los trabajos, Barañano vincula a los fenómenos del “transnacionalismo por abajo” de los nuevos agentes sociales en la globalización, la presión dirigida al reforzamiento de los estándares mínimos de trabajo y vida y a la extensión de los derechos las nuevas determinaciones que adopta esta noción, sin dejar por ello de señalar las carencias que desde este punto de vista tiene. Las distintas concepciones sobre la RSE se explican a partir de cuatro grandes dilemas relativos a la obligatoriedad o voluntariedad de la RSE, su unilateralidad o multilateralidad, su aplicación universalista o relativista o su limitación al cumplimiento de la legalidad o su identificación como un plus regulativo.
Sobre esta base, los artículos de Isabelle Daugareilh y de Antonio Baylos privilegian un enfoque jurídico. El de Daugareilh recorre las inconsistencias que para la teorización de la normatividad jurídica presenta la RSE, pero de forma original la autora escoge como punto de partida la que ella denomina “aproximación europea” a este tema, cuyo rasgo más característico sería la concepción de la RSE en términos de complementariedad con los sistemas de regulación político - jurídica y no tanto en una relación de sustitución parcial o de retirada de éstos. En este marco cobra sentido la RSE al permitir la realización de compromisos en materia de estándares básicos de trabajo a escala transnacional o global, ocupando así el espacio libre de normatividad que caracteriza a este ámbito. Por su parte, el texto de Baylos, incide en esa misma visión sobre un creciente escenario de pluralismo y complejidad normativa – el “desorden de las normas” – centrándose en la descripción de la capacidad de las empresas transnacionales de generar un orden propio y autorreferencial de reglas sobre el trabajo que progresivamente van derivando de la pura unilateralidad caracterizada por la asunción de una determinada conducta moral, a la contractualidad colectiva atípica de los llamados Acuerdos Marcos Globales, en donde emerge la figura del sindicato construido en la escala global como interlocutor de la empresa. También el texto de Baylos hace hincapié en la “especificidad” europea de estos Acuerdos Globales, convergiendo así con la orientación anterior de Daugareilh.

Los profesores Cardibat y Régibeau, de las Universidades de Burdeos y de Essex respectivamente, realizan un análisis de la RSE desde el prisma de la economía. Para ellos, las experiencias analizadas permiten prever un impacto de la RSE en el reforzamiento de la imagen de la empresa, de un lado, y en el interés de ésta en dotarse de un mecanismo de cobertura frente al riesgo por el daño en su reputación, por otro. Además, se podría concluir que las empresas – grandes empresas en su mayoría – tendrían la expectativa de que los gastos en responsabilidad social produjeran un efecto positivo en sus beneficios, a medio y largo plazo, expresados en términos de reputación, información y reconocimiento. En último término, es perceptible un efecto mimético en la implantación en las empresas de mecanismos de responsabilidad social, semejante al que se puso de manifiesto con la difusión de las nuevas tecnologías en una red de empresas, de manera que el mimetismo remitiría al coste de carecer de la innovación introducida por las empresas competidoras.

El número monográfico contiene además dos trabajos de corte más descriptivo. El artículo de Joaquín Aparicio y Berta Valdés aborda las determinaciones que el concepto de responsabilidad social empresarial ha ido ocupando en los ordenamientos europeos examinados, mientras que Jorge Aragón y Fernando Rocha examinan el caso español prestando especial atención a los principales actores relacionados con la RSE en nuestro país, cuya implicación ha sido decisiva para la popularización de las iniciativas y debates sobre este tema en España. En especial Aragón y Rocha destacan la inserción de este tema en el marco de la negociación colectiva entre los agentes sociales confederales, tanto a través de los Acuerdos Interconfederales de Negociación Colectiva como mediante la aprobación de un documento específico para la promoción de la RSE a través del diálogo social.

sábado, 5 de septiembre de 2009

CRISIS Y PROPUESTAS SINDICALES: NOTICIAS DE INGLATERRA



En septiembre tendrá lugar el Congreso confederal del TUC, el sindicato británico. Con permiso de Miquel Falguera, recientemente retornado de Londres, ciudad en la que se encuentra casi tan bien como en Parapanda, se incorporan aquí algunas reflexiones sobre la deriva que el debate sindical está tomando en aquel país en relación con el ámbito de la acción política y el proyecto reformista sindical.


Es un lugar común constatar que los efectos de la crisis económica están recayendo de forma terrible sobre los trabajadores. Los datos económicos de los que se dispone son estremecedores, porque evidencian que los beneficios del sector financiero se mantienen gracias a las cuantiosas ayudas públicas e incluso aumentan, y que el fraude fiscal se sitúa directamente en el territorio de la empresarialidad, sea ésta virtuosa o no. Frente a esta situación, la exigencia de reducir la cantidad y la calidad de los niveles de tutela legal y convencional en las relaciones laborales es la salida que muchos ordenamientos europeos están llevando a cabo.

El caso británico es muy peculiar, porque a la devastación thatcheriana ha seguido una tercera vía que colocó en una posición degradada a los sujetos colectivos del trabajo, privándoles de su perfil político y organizativo y confinado ante todo en la decisión individual y en el riesgo asumido en esos términos como condición del progreso y de la creación de riqueza. La presencia permanente en el gobierno del partido laborista no ha repercutido en una legislación pro labour.

En esas condiciones, es previsible que el movimiento obrero británico organizado esté incubando una desconfianza ante la acción política parlamentaria y la relación clásica entre el sindicato y el partido, éste como fórmula de intervención legislativa creadora y ampliadora de derechos sociales. Esta orientación se desprende claramente de algunas noticias últimas venidas de Gran bretaña, y en concreto a través de un importante acto público que se realizará en Liverpool el próximo lunes 14 de septiembre con la participación de las federaciones sindicales más importantes, la dirección confederal del TUC y algunos profesores de derecho del trabajo y de relaciones laborales que colaboran a través de institutos y fundaciones con el movimiento obrero británico. El acto lo organiza el Institute of Employment Rights, presidido por Carolyn Jones, que pretende ser un laboratorio activo de ideas para el movimiento obrero. Coincide con la apertura del Congreso del sindicato británico (Liverpool, 14 a 19 de septiembre 2009) y por tanto es un acto simbólicamente relevante.



La traducción del texto con el que se convoca al acto, es suficientemente demostrativa de los términos en los que parece plantearse el debate, en primer lugar a partir del título, que es el siguiente:

La política ha fallado. ¿Cómo deben reaccionar los sindicatos?

La explicación de una frase tan impactante es la siguiente:

“Los trabajadores están siendo quienes pagan los costes de una crisis que no han creado. Los activistas son expulsados de sus puestos de trabajo. Los representantes sindicales son perseguidos en el trabajo. Muchos trabajadores ven amenazados sus puestos de trabajo, sus pensiones o sus condiciones de vida.

¿Cómo deben reaccionar los sindicatos? ¿Ha pasado ya el tiempo para las tranquilas, moderadas y modestas peticiones que éstos hicieron para reformar las leyes antisindicales? Si los políticos no cumplieron con el cambio prometido, ¿cómo pueden los trabajadores asegurar la justicia en el trabajo?

Los intervenientes en el acto considerarán las opciones políticas, legales y laborales que son posibles para corregir y suplir las deficiencias en la protección de los sindicatos, para promover la justicia en el trabajo y para diseñar el proyecto de un orden nuevo que sustituya a este desacreditado y cada vez más desfalleciente sistema económico.”


Lo más llamativo de este discurso es la equiparación en el ámbito de lo político de cualquier opción ideológica, todas reducidas a una ajena a los intereses de los trabajadores. “La política ha fallado”. Y en consecuencia ya no hay “políticas” en plural, respondiendo a una orientación que integre al sujeto colectivo que organiza a los trabajadores de un país en el elemento central sobre el que pivota un proyecto de reforma social del mismo. Es cierto que se trata de una tendencia mucho más generalizada en una buena parte del pensamiento político de la izquierda europea, pero el caso inglés es sintomático por la deriva que ha tomado el Nuevo Laborismo en la conducción de Gran Bretaña. La idea que alienta este proceso de debate impulsado por el TUC y sus instituciones de estudios e investigación – entre ellas y principalmente el organismo convocante, el Institute of Employment Rights – es la de recuperar un espacio de proyectualidad que lleve consigo un programa de regulación del marco de libertad y de derechos mínimos para hacer funcionar el contractualismo como regla de funcionamiento de las relaciones laborales británicas con un mínimo de contrapesos que equilibren la desigual posición de poder de los sujetos de las mismas. Cómo recuperar la relación entre este proyecto y la esfera de la política parlamentaria y la administración no se plantea a lo que parece, pero desde luego no pretende articularse a través de los antiguos moldes entre el TUC y el Partido Laborista, por lo que parece deslizarse hacia concepciones de autonomía sindical más semejantes a las que se parte en los países como el nuestro, de pluralismo sindical.



Toda la documentación relativa al congreso del TUC esta aquí http://www.tuc.org.uk/congress/tuc-16887-f0.cfm


Se han adoptado algunas enmiendas sobre algunas resoluciones, por lo que el texto no es definitivo. Cada día, todas las resoluciones adoptadas aparecerán aquí

http://www.tuc.org.uk/congress/index.cfm?mins=596
(a la derecha de la pantalla, ‘Resolutions carried’).

El informe de las actividades hacia el último congreso 2008 esta aquí http://www.tuc.org.uk/congress/tuc-16886-f0.cfm

jueves, 3 de septiembre de 2009

LECCIONES SOBRE LA CRISIS: UNA LECTURA POLÍTICA ES NECESARIA


La Fundación 1 de mayo, que preside Rodolfo Benito, ha iniciado el retorno de las vacaciones con la publicación de una serie de reflexiones de enorme interés que abordan el tema de la crisis. Los trabajos publicados como Estudios, mandan señales inequívocas sobre un despertar en ebullición del pensamiento colectivo sindical sobre los temas centrales que compormeten su estrategia. En ese sentido se ha prounicado recientemente el conocido Grupo de Jóvenes Juristas Críticos de Parapanda, algunos de cuyos componentes están reflejados en la fotografía.

Necesitamos una lectura ideológica de la crisis



El Estudio número 10 de la Fundación 1 de mayo lo firma Joan Coscubiela i Conesa, presidente de la Fundación Cipriano García y director del Observatorio sobre Modelo de Estado y Cohesión Social de la Fundación 1º de Mayo. Para el autor del trabajo "no parece que se este por la labor de analizar las causas más políticas e ideológicas que están en la base de esta crisis. Y ahí radica uno de sus mayores riesgos. Que se cierre en falso, con un reparto absolutamente injusto de sus costes, sin reformas significativas y con las mismas reglas de juego y valores que la han propiciado".


"Han transcurrido más de dos años desde las primeras evidencias que la crisis se instalaba en nuestras vidas. En este período se han escrito ríos de tinta, llenado de opiniones la red y celebrado jornadas de todo tipo. La sociedad ha sido sepultada por informaciones y análisis sobre el funcionamiento de la economía, de los mercados de capitales o los productos financieros. Pero hasta ahora poco se ha dicho sobre las causas más profundas de la crisis. Los diagnósticos realizados se han limitado a identificar los problemas del sistema financiero global y de la economía de cada país.

Se esta consolidando como lugar común la idea que las causas de la crisis hay que buscarlas en un mal calculo de los riesgos que comportan los sofisticados productos financieros, en los déficit de la regulación – se discute si es un problema de más regulación o de mejor calidad – y en la actuación de los supervisores nacionales – algunos incluso se han atrevido a hablar de “casta oligárquica” para referirse a la realidad de algunos países en los que un pequeño grupo de personas se reparte de manera intercambiable cargos de dirección empresarial con otros de regulación o supervisión el sistema financiero. También se han señalado con el dedo los incentivos perversos que han recibido y continúan recibiendo los directivos por los resultados económicos conseguidos a corto plazo por las empresas que dirigen. Todas ellas son razones ciertas y a no menospreciar, pero tienen como elemento común cargar las tintas en los comportamientos personales y obviar las causas inherentes a la naturaleza del sistema económico y social dominante, sus reglas de juego y los valores con los que han funcionado en las últimas décadas.

No parece que se este por la labor de analizar las causas más políticas e ideológicas que están en la base de esta crisis. Y ahí radica uno de sus mayores riesgos. Que se cierre en falso, con un reparto absolutamente injusto de sus costes, sin reformas significativas y con las mismas reglas de juego y valores que la han propiciado".

Se puede encontrar el resto de la intervención en
http://www.1mayo.ccoo.es/nova/NNws_ShwNewDup?codigo=2100&cod_primaria=1167&cod_secundaria=1167

En paralelo, la página de la Fundación 1 de mayo publica otro trabajo de orientación más sociológica, sobre los sujetos mas vulnerables ante la crisis.

La situación de personas jóvenes en España: más vulnerables ante la crisis


El Estudio número 11 recoge el trabajo realizado por el Area de Políticas Públicas, Sociales y Estado de Bienestar que dirige Elvira S. Llopis y cuyo servicio de Estudios está formado por Jesús Cruces Aguilera (Coordinador), Alicia Martínez Poza y Luis de la Fuente Sanz. A partir de diversos indicadores de referencia, el Estudio pretende conocer la situación de los jóvenes con respecto a diversos ámbitos, como por ejemplo la educación, el empleo y las condiciones de trabajo, el acceso a la vivienda o las situaciones de exclusión y desigualdad social .

Se puede encontrar el texto completo del mismo en esta página:

http://www.1mayo.ccoo.es/nova/NNws_ShwNewDup?codigo=2108&cod_primaria=1171&cod_secundaria=1171