Ayer 4 de
noviembre tuvo lugar en la Facultad de derecho de la Universidad de Buenos Aires
un muy emotivo acto de homenaje a la escuela laboralista de la Universidad de
Castilla La Mancha, a través de la organización de un Seminario de estudios que
llevaba por título “Política y Derecho del trabajo: una relación inestable” y
que concitó la presencia de casi un centenar de personas en el Salón Rojo de
dicha Facultad. Juan Pablo Mugnolo y Guillermo Gianibelli introdujeron
el acto que comenzó a las 15,30 de la tarde y se prolongó sin interrupción
hasta las 21,00 de la noche.
El seminario estaba articulado en
tres paneles de discusión sobre temas diferenciados. En el primero, moderado
por la profesora Vicky Flores, se discutió sobre la redefinición de la
noción de estabilidad en la relación de trabajo, e intervinieron David
Duarte (Universidad de Buenos Aires), Juan Orsini, (Universidad
Nacional de La Plata), Francisco Trillo Universidad de Castilla La
Mancha) Roberto Pompa (Universidad de Buenos Aires- sociales) y Laura
Mora Cabello de Alba (Universidad de
Castilla La Mancha).
El segundo panel, que coordinaba la
profesora Rocío de Hernández, fue el que tenía más ponentes, y estaba
dedicado a examinar algunos de los desafíos de la acción sindical, enmarcada
entre el derecho de libertad sindical regulado por la norma estatal y su
configuración como contrapoder. Intervinieron en este tema Mauricio Castro,
de la Universidad de Costa Rica, Hector O. García (Universidad de Buenos
Aires), Jorge Souto Maior, (Universidad de Sao Paulo), Juana Mª
Serrano (Universidad de Castilla La Mancha), César Arese (Universidad
Nacional de Córdoba), Mauro Menezes (Universidad de Salvador de Bahía,
Brasil) y Carlos Tomada, (Ex
ministro del trabajo y ex embajador de Argentina en México, Universidad San
Martin) .
El tercer panel, finalmente, que
moderó con energía la profesora Mónica Míguez, se dedicaba al examen de
la tutela judicial de los derechos sociales y al análisis del activismo
judicial en su doble vertiente negativa y positiva. Sobre estos temas
discurrieron Rosina Rossi, (Universidad de la República de Uruguay), Maria
José Romero (Universidad de Castilla La Mancha), Jesús Rentero (Universidad
de Castilla La Mancha) José Eymard Loguercio (Universidad Nacional de
Brasilia e Instituto Lavoro), y Sayonara Grillo (Universidad Federal de
Rio de Janeiro).
El seminario se cerró con la
presentación del libro que coordinan los profesores Hugo Barretto Ghione
(UDELAR, Uruguay), Guillermo Gianibelli (UBA, Argentina) y Francisco
Trillo Párraga (UCLM, España) que lleva por título “Lo colectivo
constitutivo del derecho del trabajo” como una colección de estudios
latinoamericanos en reconocimiento a la escuela laboralista de Castilla La
Mancha. Guillermo Gianibelli fue quien resumió los motivos de este
reconocimiento y la trayectoria que hay detrás del trabajo colectivo sobre el
que se ha edificado la relación que liga al iuslaboralismo de la UCLM con el
espacio cultural de los juristas del trabajo de Latinoamérica, subrayando la presencia
en el libro de expertos y expertas de ocho países y la red de amistades y de
afectos sobre la que se ha edificado esta ya larga relación de más de 30 años. Y
esta permanente conexión se personificaba en Joaquín Aparicio y Antonio
Baylos, ambos ahora catedráticos eméritos de la UCLM, que sinceramente
emocionados intervinieron en el cierre del acto.
El libro contiene dieciséis contribuciones
de dieciocho autores de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, México, Colombia, Perú y Costa Rica, cuyo contenido concreto será objeto de otra reseña
en este mismo blog. Es el resultado tangible de la creación e un espacio de
debate y de circulación de modelos normativos en donde destaca la atención al
derecho internacional de los derechos humanos, la insistencia en la importancia
democrática de la vertiente colectiva y sindical asentada sobre la
representación del trabajo y la propia configuración del derecho al trabajo
como un elemento sobre el que se basa
de manera fundamental la construcción de
una sociedad democrática organizada en torno al Estado social y una ciudadanía
fundada sobre la solidaridad.
Tras este intenso seminario el
grueso de los asistentes – más de sesenta personas – acudieron a una cena de
camaradería en un local en el que en 1861 se fundó una sociedad de socorros
mutuos de inmigrantes italianos, hoy convertido en un restaurante especializado
en eventos masivos, donde todas y todos pudieron encontrarse y rememorar nuevas
y viejas anécdotas y vivencias personales.
El viernes 7 de noviembre tendrá
lugar otro seminario con una nueva presentación del libro esta vez en la Universidad
de la República en Montevideo, Uruguay, del que también se dará cumplida cuenta
en este blog.
![]() |




