Como se dice en la recensión que se acompaña a este post, es importante considerar la potencialidad teórica y creativa de la doctrina científica en materia de Derecho del trabajo. En esta ocasión, se ha elegido para ilustrar este tema una obra colectiva, dirigida por un verdadero maestro, Moisés Meik, magistrado camerista jubilado y profesor de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) que ha organizado este trabajo colectivo en el marco de la Asociación de Abogados Laboralistas de aquel país. La construcción de una teoría crítica en derecho del trabajo es un elemento previo en muchas ocasiones a la contestación frene a tendencias desreguladoras y anticolectivas que se están reforzando ante el diseño de políticas del derecho y de la propia teorización jurídica de cuño neoliberal. Esta recensión saldrá a la luz en el número 1 de la Revista de Derecho Social Latinoamérica , versión digital, de inminente aparición pública.
ESTUDIOS CRÍTICOS DE
DERECHO DEL TRABAJO
Director: Moisés Meik. Asociación de Abogados Laboralistas (AAL) , Legis
Argentina. S.A., Buenos Aires, 2014, 812 páginas.
I
En la doctrina laboral argentina, como explica el director de la obra
comentada, Moisés Meik, hay obras de envergadura, tratados y estudios de
Derecho del Trabajo que revisten calidad jurídica y han contribuido a la
formación de los juristas del trabajo. Sin embargo, bajo los auspicios de la
Asociación de Abogados Laboralistas / AAL , dirigidos por Moisés Meik, un
reconocido e influyente maestro de Derecho del trabajo que ha hecho de la
honestidad intelectual y moral su estilo de vida, un grupo de coordinadores de
la obra – David Duarte, Guillermo Gianibelli, Verónica Nuguer, Guillermo
Pajoni, Guillermo Pérez Crespo y Carlos Paolo Szternszrejn, todos ellos
abogados y profesores de reconocido prestigio- han emprendido un proyecto de
publicación de unos “Estudios críticos de Derecho del Trabajo” que deberían ser
“un texto sistémico y profundo” que expresara la identidad cultural y política
de un “pensamiento crítico y alternativo de inequívoca defensa de los
trabajadores”.
Con ello se asume que el campo del derecho es un terreno en el que actúen
fuerzas políticas e ideológicas que escriben las reglas y las normas en una
tensión dialéctica y en donde en consecuencia la acción de los intérpretes y de
los que teorizan sobre el “constructum” realizado resulta asimismo decisiva. El
grupo impulsor de este proyecto trata de
poner de manifiesto la existencia de una “masa crítica colectiva” que quiere impulsar
un modo determinado de entender el derecho, orientándolo a la emancipación de
la clase trabajadora.
En la presentación de la obra, se deja claro cuáles son las coordenadas
dentro de las que se mueve este pensamiento crítico. Parte de un principio de
progresividad en cada una de las instituciones que conforman el derecho
laboral, coloca en el centro del análisis de las relaciones laborales al
conflicto como elemento estructural y permanente y configura al sujeto
colectivo sindical como el motor fundamental en la nivelación de la desigualdad
y en la reformulación de las relaciones sociales en torno al trabajo. El rol
del Estado, en coherencia con lo anterior, debe afirmar su intervencionismo
fundamentalmente orientado a compensar las tremendas desigualdades económicas,
sociales y culturales que provienen del sistema de la libre empresa.
Es una aproximación al Derecho del Trabajo que no se corresponde con la
función que éste está desempeñando en la actualidad, “tras los efectos
devastadores que los procesos políticos y jurídicos que arrasaron
regresivamente derechos sociales esenciales”. Pero que quiere ganar peso y
visibilidad en el horizonte de la cultura jurídica laboralista argentina, tanto
en la doctrina como en la acción judicial y la interpretación que ofrecen los
tribunales, no sólo mediante la crítica de “los embates flexibilizadores”, sino
superando las “asignaturas pendientes” que un “modesto sistema normativo
laboral” aún tiene, como sucede con la indeterminación del derecho fundamental
al trabajo en su vertiente de estabilidad real en el empleo, o con el fomento
de la precariedad en el acceso al mismo.
Sobre esta base se formula el contenido del libro, que aúna a especialistas
argentinos, ciertamente, junto con una serie de autores de otras naciones de
América Latina – peruanos, uruguayos, brasileños – de España y de Italia, en
una cierta cadencia intergeneracional, pero que coinciden en líneas generales y
desde un pluralismo ideológico pertinente con el objetivo de estos “Estudios”, que
no es sino el de ofrecer un análisis crítico y alternativo sobre la regulación
del trabajo como una operación cultural que refuerce el enfoque teórico y que
influya sobre la producción de doctrina y sobre la acción de los operadores
jurídicos en la República Argentina. Desde estas coordenadas, por tanto, se
trata de una obra original en el panorama de las obras generales o de la
tratadística al uso. No es tampoco un reading
de lecturas ya publicadas, sino que pretende articular en torno a un
esquema de exposición y una cierta programación de los contenidos, un trabajo
abierto que pueda posibilitar y sugerir nuevas líneas de investigación y de
cuestionamiento de aspectos centrales del Derecho del Trabajo, unos “estudios”
que literalmente permitan instruirse y reflexionar sobre la forma y el
contenido de la regulación jurídica sobre el trabajo.
II
Los Estudios están estructurados
en cuatro capítulos, compuestos a su vez cada uno de ellos de una serie de
aportaciones en número diverso. Mientras que el primer capítulo abre el examen
de la relación entre trabajo y poder privado, el segundo – y más amplio –
examina “la imputación jurídica del trabajo asalariado”. El tercer capítulo se
dedica a definir los derechos laborales reconocidos por el Derecho del Trabajo
como derechos humanos laborales y, en fin, el último capítulo analiza la nueva
etapa del capitalismo en la globalización y sus repercusiones sobre la regulación laboral y social, en
especial ante el tiempo de crisis que nos corresponde vivir.
En el primer capítulo se insertan tres contribuciones que quieren
proporcionar un marco de referencia general sobre la relación de poder que
subyace en la relación de trabajo. En el primero, Jose Luis Monereo examina en
un largo y denso texto las relaciones de trabajo como relaciones de poder
asimétrico, los historiadores Nicolás I.
Carrera y Fabián Fernández proceden a un examen sintético de la génesis,
formación y desarrollo del movimiento obrero, con una referencia explícita a
Argentina, y Antonio Baylos analiza el “laboratorio Weimar” como el paradigma
de la moderna regulación jurídica del trabajo.
El capítulo II es el más amplio, como ya se ha dicho, porque pretende
suministrar un conjunto de elementos o centros de imputación sobre los que gira
la relación del trabajo asalariado. Julia Soul, antropóloga e investigadora del
CONICET, ofrece un resumido cuadro de la expansión del trabajo asalariado en la
revolución industrial y explica la división social del trabajo con un apunte
sobre la subsunción formal y real del trabajo en el capital, y a continuación
Mario Elffman pone en relación la noción de conflicto con la del derecho y del
poder, indicando críticamente la articulación entre el conflicto social y laboral
con la norma jurídica. Tras él, Carlos Alberto Toselli incorpora un texto muy
académico sobre la noción de ajenidad en el contrato de trabajo, para luego
retomar la aproximación histórica a las distintas definiciones teóricas y
figuras del trabajo en la historia, que lleva a cabo Osvaldo R. Battistini
desde una perspectiva sociológica, y que se prolonga en el contraste entre la
regla de derecho y la ley económica que efectúa Juan Ignacio Palacio,
haciéndose (y haciéndonos) la pregunta sobre si el derecho y la economía son
antagónicos o complementarios. Esta aproximación es continuada, al final de las
intervenciones de este capítulo, por David Duarte, que expone el discurso del
Análisis Económico del Derecho frente a los derechos sociales y enuncia unas
interesantes críticas al mismo ya presentes en el subtítulo del artículo, en el
que se afirma la colonización de los derechos sociales “a través de una ciencia
sin conciencia”.
El capítulo segundo sigue el análisis de la “imputación jurídica” a través
de la observación de la empresa y de las formas de organización de ésta. Para
abordar el problema de los límites del poder del empresario y su crítica, se
recoge un texto del profesor de la Universidad de La Plata Angel Eduardo Gatti,
que desgraciadamente falleció tres meses antes de la publicación del libro,
mientras que Víctor Rodolfo Trionfetti examina las peculiaridades – y los
“desafíos pendientes” – que lleva consigo la posición del Estado como
empleador. Finalmente Wilfredo Sanguinetti desarrolla el nuevo papel que
desempeña la subcontratación en el nuevo modelo productivo y su aplicación en
la práctica de las relaciones laborales como un modo de “poner entre
paréntesis” la aplicación de los principios tutelares del Derecho del Trabajo.
El siguiente bloque de intervenciones se dedica a la calificación de los
derechos laborales como derechos humanos. Miguel Canessa ofrece una amplia y
fundada fundamentación de los derechos humanos laborales, muy ligada al hecho
de su universalización, mientras que Oscar Zas desarrolla el impacto del
derecho internacional de los derechos humanos laborales en el ordenamiento
laboral argentino y en la recepción del mismo por la jurisprudencia. David
Duarte examina el tema desde el prisma del constitucionalismo social y el juego
de los principios de operatividad, irregresividad y progresividad, Matías
Cremonte describe la dificultad de la inserción del empleo público en la lógica
y en la normativa del derecho del
trabajo y su consideración como parte del derecho de los derechos humanos, para
concluir con la intervención de Guillermo Pérez Crespo sobre las experiencias
de un derecho del trabajo supranacional, con especial atención al Mercosur y la
necesidad de un derecho del trabajo supranacional latinoamericano.
Finalmente, los Estudios se
cierran con un cuarto capítulo en el que la globalización se corresponde en la
mayoría de las intervenciones con la crisis económica y sus consecuencias
devastadoras sobre los derechos sociales. La crisis actual del capitalismo y la
nueva fase de “deconstrucción” del trabajo es analizada por Ricardo Antunes, y
Julio C. Gambina desgrana las consecuencias de la crisis capitalista sobre el
aumento de la desigualdad social, una crisis que es también energética,
ecológica y afecta al cambio climático. Ya más volcados sobre las consecuencias
de la crisis en el derecho del Trabajo, Ricardo Cornaglia describe el impacto
regresivo de la crisis en el derecho social desde el punto de vista del
ordenamiento argentino, mientras que Antonio Loffredo realiza un paralelismo
con lo que sucede en Europa, en un proceso que define de autodestrucción del
modelo social europeo y en especial en el derecho italiano. Este grupo de
artículos se acompaña de un texto de Hector Hugo Barbagelata, sobre el Derecho
del Trabajo y el capitalismo, que se incluye también como una aportación
póstuma para rendir un “siempre ineludible homenaje” al maestro uruguayo.
El tema de la libertad sindical y su regulación normativa, con atención
especial al intervencionismo estatal restrictivo, tan presente en América
Latina, y la reconsideración de la autonomía sindical como un elemento potente
en la “nueva jurisprudencia latinoamericana” es abordado por Hugo Barretto, y
Guillermo Gianibelli subraya las tendencias a la recepción de las normas internacionales
de derecho del trabajo que garantizan derechos sociales y laborales como
derecho interno, en un proceso contradictorio que revela las tensiones entre la
regulación urgida por la globalización económica y la regulación universalista
de los derechos humanos – la globalización de los derechos. Por último, cierra
el libro un texto de Umberto Romagnoli, “El Derecho del Trabajo ante la
crisis”, que constituyó la apertura del I Congreso Economía, Trabajo y
Sociedad, organizado por la Fundación 1 de Mayo, en el que se expresa la
emergencia económica como emergencia democrática y se señala la contribución de
los juristas del trabajo a la salida de la crisis. Sus palabras finales son muy
significativas: “Es evidente que no estamos asistiendo ni al final de la
historia ni al final del trabajo, como alguno ha fantaseado. Es sólo un recodo
que hay que superar con la inteligencia histórica y la imaginación del futuro
que han sostenido la acción sindical en épocas no menos difíciles. Sin la
movilización colectiva que el sindicato supo suscitar y guiar, la dimensión
social y solidaria de la democracia occidental será todavía un sueño del
socialismo jurídico del siglo XIX celebrado en libros confeccionados a través
de otros libros”.
III
Estos Estudios críticos de Derecho
del Trabajo pone de manifiesto la potencia de un amplio grupo de estudiosos
que investigan los fundamentos doctrinales del Derecho del trabajo y que
colocan su vigor teórico en un proceso histórico que, desde las luchas sociales
de la década de los noventa del siglo pasado en Argentina, ha cerrado el ciclo
de resistencias en una institucionalización en líneas generales respetuosa de
los derechos laborales, y que ha abierto brechas importantes en el mecanismo de
atribución de la representatividad sindical por el poder público. Los cambios
políticos recientes en ese país y la recomposición de un polo neoliberal que
pretende erosionar el sistema de derechos originarán sin duda respuestas
contundentes en el plano de la movilización social, pero en ese panorama será
importante la capacidad de construir teoría crítica sobre la regulación de los
derechos colectivos e individuales del trabajo y el vigor intelectual para
sostener políticas del derecho alternativas.
En la presentación, Moises Meik advierte que se trata de una “primera
contribución” cuyo objetivo es abrir una serie de líneas de reflexión “desde un
condensado de ideas” que a su vez desemboque en otros trabajos posteriores que
den continuidad a esta obra. No excluye una visión más académica, que confluya
en un “compendio general de Derecho del Trabajo”, adecuada a la intervención
universitaria tanto del equipo coordinador de la obra como de la mayoría de los
miembros del grupo que se reclama de esta orientación doctrinal e ideológica.
Lo cierto es que el volumen tiene el atractivo de abordar los aspectos más
generales por los que hoy transita la problemática de la regulación del
trabajo, y la de ofrecer una serie de miradas diversas pero confluyentes sobre
esta problemática, a lo que ayuda la diversidad de origen de los autores, y una
muy cuidada interdisciplinariedad en las intervenciones, que introducen un
sesgo complementario desde la aportación histórica y sociológica
fundamentalmente, pero sin descuidar el punto de vista de la economía. Hay una
serie de repeticiones inevitables, al tener necesariamente que abordarse de
forma transversal algunos elementos clave de la regulación jurídica del
trabajo, y que por tanto no molestan al lector, aunque posiblemente podrían
haberse reducido en algún caso.
Como sucede en toda obra colectiva, hay siempre una disparidad en el tono y
en el desarrollo de los discursos, que debilita la consideración del volumen
como un todo compacto que camina en una misma dirección. No se trata por tanto
de estilos diferentes, sino de formas de abordar el objeto de estudio
disfuncionales al resultado que se pretende y que sin embargo globalmente se
mantiene. Posiblemente la amplitud que se ha querido dar a la obra, y la
conveniencia de introducir en ella a una significativa nómina de autores, ha
amparado algunas disonancias en el conjunto, si bien se trata de excepciones a
un trabajo impecable en términos generales.
En cualquier caso, los capítulos 3 y 4 de la obra son especialmente
interesantes, abordan elementos fundamentales hoy en la construcción
alternativa de un marco de referencia a la institucionalidad del trabajo y de
las figuras sociales que lo representan. En los textos allí contenidos se puede
marcar un programa de análisis, un desarrollo de supuestos más concretos y
específicos en ordenamientos nacionales o en áreas regionales más amplias, y
elementos de reflexión de alternativas muy serios. Parecería que el Capítulo 3
se hubiera optado por una lógica expositiva más estática, mientras que en el
capítulo 4 se despliega un discurso más dinámico que incorpora continuamente
elementos que se han enunciado en el anterior capítulo y los integra en la
tensión producida por las indicaciones sobre la regulación del trabajo en los
estados – nación golpeados por la crisis y la necesidad de mantener un
compromiso político y democrático con el respeto de los derechos fundamentales
derivados del trabajo.
Se trata por consiguiente de una obra importante, que resume el trabajo
colectivo de un amplio grupo de profesionales y estudiosos argentinos que han
establecido un campo de análisis integrado con otras dimensiones nacionales
tanto en América Latina como en el Sur de Europa, dando así por descontado que
la producción de teoría y el sentido de las prácticas sociales pueden ser
plenamente compartidas en un área cultural común y sobre la base de compartir
puntos de vista homogéneos sobre la forma de estudio, la orientación del
análisis y de la observación científica, y sobre los objetivos de emancipación
social perseguidos. En este sentido, los Estudios
Críticos de Derecho del Trabajo que dirige Moisés Meik sintoniza plenamente
con los propósitos que animan esta misma Revista, y ponen de manifiesto que es
posible alimentar y desarrollar este espacio común de trabajo.
Simón Muntaner
Estimado: tiene idea dónde puedo conseguir este libro?.
ResponderEliminarLo he buscado sin existo en todas las librerías de Capital.
Desde ya muchas gracias.
p.d. le dejo mi correo: gera173@live.com