Italia y
España han sufrido en paralelo la crisis del COVID-19. Se encuentras ahora en
la fase de la desescalada y la reanudación plena de la actividad económica. El
Decreto Ley 34/2020, de 19 de mayo, de medidas urgentes en materia de salud,
apoyo al trabajo y a la economía y de políticas sociales conectadascon la emergencia
epidemiologica del Covid-19, (conocido como DL di rilancio) arbitra, con
un mes de adelanto respecto de España, las medidas necesarias para relanzar la
economía con una panoplia de instrumentos que van desde el mantenimiento del
empleo a la regulación del trabajo a distancia, los amortizadores sociles y la “renta
de emergencia” y la “renta de ciudadanía”, y otras muchas medidas sociales de
interés. Pero también en esa norma de urgencia se han introducido preceptos que
buscan otros objetivos, no estrictamente ligados a la crisis sanitaria, como la
norma que quiere establecer un freno a las estrategias de las compañías aéreas
de bajo coste de aprovevchar el diferencial salarial para obtener ventajas
competitivas en el desarrollo de su prestación de servicios.
El tema es muy
interesante y desde luego puede y debe ser valorado como una propuesta en línea
con el programa de progreso que el Gobierno español está llevando a cabo en
materia laboral y social, por lo que posiblemente suscite su interés. El pulso
que en Italia se estaba llevando a cabo entre estas compañías – singularmente Ryanair – y la Inspección de Trabjo y los sindicatos
italianos, a través de la judicialización del tema, lo resuelve ahora el DL
34/2020 di rilancio. Este establece, sobre la base del principio
de territorialidad, que las
empresas aéreas que desempeñen su actividad utilizando personal con base de
servicio en Italia deben, en todo caso, garantizar a estas personas el nivel
salarial establecido en el Convenio colectivo Nacional de sector. De esta manera, el “dumping” salarial que realizan
estas compañías, retribuyendo a su personal conforme a la regulación de los
paises en los que tienen su sede la empresa matriz o mediante el lugar en el
que se concluyeron los contratos individuales de trabajo, resulta prohibido por
la norma italiana.
Es obviamente una
prescripción extremadamente interesante. Laura Birgillito, joven profesora de la UCLM, ha destinado un denso
estudio de la misma concebido expresamente para este blog, que se publica a
continuación en el que se contextualiza esta norma en un horizonte más amplio.
Libre
prestación de servicios en el marco europeo y trabajadores transfronterizos del
sector aéreo.
24.06.2020
Laura Birgillito
La movilización y uso transnacional de la fuerza
de trabajo y el movimiento de capitales entre mercados europeos e internacionales
cada vez más interconectados son dos fenómenos complementarios. En el nivel
europeo – donde
estas ambivalencias intentan lidiarse dentro de un ordenamiento jurídico común – la apertura de canales
preferentes para la transferencia de mano de obra transfronteriza (temporal o
indefinida) en el mercado interior se acompaña a operaciones que favorecen la
liberalización de los intercambios comerciales en las fórmulas de la libertad
de establecimiento y de la libre prestación de servicios. Ambas se construyen a
partir de operaciones que involucran directamente las instituciones y los
actores europeos, por un lado, y los Estados miembros, por el otro. Los actores
impulsan niveles regulativos que, si bien establecen ciertos estándares
(mínimos) europeos, sin embargo mantienen diferenciales elevados entre los
distintos ordenamientos nacionales[1]. En este
contexto el ordenamiento nacional está sometido a una tensión constante con el
ordenamiento supranacional, por un lado, y con los demás ordenamientos
nacionales, por el otro, para garantizar su efectividad y el cumplimiento de
los estándares de tutela laboral que establece. Precisamente a causa de los filtros de escape a los que
está sometido – no paliados por el
ordenamiento supranacional – el marco jurídico nacional encuentra serios
obstáculos a la hora de garantizar el efectivo cumplimiento de sus estándares
laborales: los capitales que tienen la posibilidad de movilizar infraestructura
y fuerza de trabajo encuentran rápidamente fórmulas para sustraerse a su
efectividad y acomodarse bajo el paraguas de ordenamientos jurídicos más
complacientes, obligando los ordenamientos nacionales a competir para atraer
inversiones foráneas y mantener los capitales productivos en el país (fenómeno
noto como regime shopping). A su vez
los capitales sobreviven solo a costa de competir los unos con los otros y
están obligados a abaratar costes de producción bajo las condiciones de
competencia internacional impuesta, para poder colocar en el mercado sus
mercancías, atendiendo a las condiciones históricamente determinadas del
sistema de producción capitalista.
El contexto actual además está marcado por un
escenario de crisis económica que cancela del mercado a un elevado número de
capitales – aquellos que
no alcancen los ritmos de acumulación y los niveles de venta– con previsiones económicas
del -7,4% PIB en la UE[2].
Finalmente, algunos sectores, como el del transporte aéreo, son especialmente receptivos
a la caída de la demanda vinculada con las restricciones de movilidad entre las
personas y han registrado un significativo impacto económico negativo en este
primer trimestre de crisis.
Es en el contexto de las relaciones contractuales
transfronterizas que la correlación entre las normas jurídicas (laborales) de
los distintos ordenamientos viene asegurada por las normas-puentes del derecho internacional
privado (ante una prestación laboral temporal en otro Estado miembro, sin
embargo, serían de aplicación las normas en materia de desplazamiento de
trabajadores que no se examinan en esta sede).
El ejercicio que proponemos consiste en poner a
prueba una norma protectora de un ordenamiento jurídico nacional (Italia, en
este caso), recién aprobada como respuesta a la crisis de la producción, y
tensarla con el marco jurídico y con el contexto internacional. La norma examinada se enmarca
entre las medidas de respuesta a la crisis aprobadas por el Gobierno italiano
en vía de urgencia[3] (Decreto-Ley del
19 de mayo 2020, n. 34, Misure
urgenti in materia di salute, sostegno al lavoro e all'economia, nonchè di
politiche sociali connesse all'emergenza epidemiologica da COVID-19) y
apuntala las garantías económicas laborales del convenio colectivo de sector de
nivel estatal – convenio firmado por las organizaciones patronales y sindicales
más representativas de nivel estatal – a todos los trabajadores del sector
aéreo que tengan base en Italia – de acuerdo con el Reglamento
(UE) 5 de octubre 2012, n. 965/2012 – y a
los trabajadores de entidades económicas contratistas que ellos utilicen para
el desarrollo de su actividad. La aplicación de las cláusulas salariales del
convenio colectivo es la condición necesaria para que los vectores aéreos
nacionales, con válida certificación COA, tengan acceso al fondo público de 130
millones de euros constituido para el año 2020 para la compensación de los
daños económicos sufridos a lo largo de la pandemia (art. 198 del decreto) y
para mantener las autorizaciones y certificaciones de la autoridad de la
aviación competente (ENAC, según el art. 203 del decreto).
La legislación interna refuerza entonces la
aplicación de los estándares salariales, obligando los operadores aéreos
nacionales a aplicar al menos el nivel retributivo establecido por los
convenios colectivos; sin embargo,
no se sustrae a interpretaciones elusivas a partir de la problemática
definición del lugar de la prestación laboral y de la base del servicio.
Los problemas jurídicos que se plantean son dos. El
primero reenvía a la necesaria correlación de la norma interna con la norma de internacional privado, es decir en verificar cuándo y ante qué operadores
económicos la norma analizada encuentra realmente aplicación: en el marco de
una prestación de servicios transnacionales, es necesario determinar cuál es la
legislación aplicable y la jurisdicción competente para dirimir eventuales
ligitios. El segundo problema, directamente vinculado con el primero, estriba
en identificar las prácticas elusivas de las normas jurídicas, adoptadas por
las empresas, delimitarlas e identificar eventuales fallos del marco normativo.
1.
Correlación entre norma interna y norma de derecho internacional privado.
Respecto del primer punto (la legislación
aplicable), el criterio que el derecho internacional privado aplica de forma
preferente es el del lugar de trabajo en el cual el trabajador, en ejecución
del contrato, realice su trabajo habitualmente, de acuerdo con el art. 8.3 del Reglamento
(CE) n. 593/2008 del Parlamento Europeo
y del Consejo de 17 de junio de 2008, sobre la ley aplicable a las obligaciones
contractuales (Roma I), en adelante Reglamento Roma I ). Si bien, de acuerdo con su artículo 8.2, el contrato de
trabajo se regirá por la ley que elijan las partes en conformidad con el
artículo 3 – siempre y cuando dicha elección no tenga por resultado privar al
trabajador de la protección que le aseguren las disposiciones que, a falta de
elección, habrían sido aplicables – la regla subsidiaria es
la de la ley del país en el cual (o en su defecto a partir del cual) el
trabajador, en ejecución del contrato, realice su trabajo habitualmente. En vía
subordinada – y solo
ante el caso en que no pueda determinarse de acuerdo con el apartado anterior – el contrato se regirá por la ley
del país donde esté situado el establecimiento a través del cual haya sido
contratado el trabajador (art. 8.3). Finalmente, si del conjunto de
circunstancias se desprende que el contrato presenta vínculos más estrechos con
un país distinto, se aplicará la ley de ese otro país. En materia de seguridad
social, además, el artículo 11.5 del Reglamento n. 883/2004, que se aplica a trabajadores de
la tripulación de vuelo o de cabina en el marco de una prestación de servicios
de transporte aéreo de pasajeros o mercancías, utiliza el criterio de la base
operativa, con
arreglo a la definición que figura en el anexo II del Reglamento (CEE) n.
3922/91.
Asimismo – y
atendiendo al segundo punto – el criterio del lugar habitual de
trabajo se aplica para identificar la jurisdicción competente para conocer del
litigio entre las partes, de acuerdo con el art. 19, punto 2, Reglamento (UE)
n. 1215/2012 del Parlamento Europeo
y del Consejo de 12 de diciembre de 2012 relativo a la competencia judicial, el
reconocimiento y la ejecución de resoluciones judicales en materia civil y
mercantil (en adelante, Reglamento
de Bruselas I). La cuestión además fue
examinada en varias ocasiones por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
(en adelante, TJUE), por último en la sentencia de 14 de septiembre 2017, C-168/16
y C-169/16, Caso Nogueira y otros c. Crewlink Ireland Ldt y
Ryanair,
para la interpretación de las normas europeas en materia de jurisdicción
competente (el art. 5, punto 1, del Reglamento de Bruselas).
El TJUE reconoce que el criterio del lugar de
desempeño habitual de la prestación laboral debe interpretarse en sentido
amplio y que, a falta de un centro efectivo de actividades profesionales del
trabajador a partir del cual este hubiera cumplido lo esencial de sus
obligaciones – y habido cuenta de la necesidad de determinar el lugar con el
cual el litigio tiene el punto de conexión más significativo (a los efectos de
designar el juez y garantizar la protección adecuada al trabajador) – para
verificar que disponga de competencia el tribunal nacional del Estado miembro
tendrá que determinar el lugar en el que el trabajador desempeñe habitualmente
su trabajo, aplicando varios criterios indiciarios, con el objetivo de evitar aplicaciones
elusivas de la norma: en qué Estado miembro está situado el lugar a partir del
cual el trabajador desempeña sus misiones de transporte, aquél al que regresa
una vez finalizadas sus misiones, el lugar donde recibe las instrucciones sobre
sus misiones y organiza su trabajo y el lugar en el que se encuentran las
herramientas de trabajo, además del lugar en el que estén estacionados los
aviones a cuyo bordo se desempeñe habitualmente el trabajo. Consecuentemente,
concluye el TJUE, el concepto de lugar en el cual o a partir del cual el
trabajador desempeñe habitualmente su trabajo no puede asimilarse a ningún otro
concepto que figure en otro acto del derecho de la Unión y no coincide con el
de “base
operativa”, atendiendo a que bien podrían presentarse vínculos de conexión más
estrechos con un lugar de trabajo distinto de esa base. Aun así, la base
operativa es un importante criterio indiciario: es el “lugar asignado por el operador a
cada tripulante, en el cual habitualmente este comienza y termina un periodo de
actividad o una serie de periodos de actividad”[4];
por lo tanto, es el lugar a partir del cual el trabajador comienza
sistemáticamente su jornada laboral y en la cual termina, organizando su
trabajo cotidiano, y cerca del cual los empleados, durante el período de
cumplimiento mínimo de su contrato de trabajo, han establecido su residencia y
están a disposición del transportista aéreo.
2. Prácticas
elusivas de las normas jurídicas
Las normas anteriores están sometidas a una praxis
elusiva por parte de los operadores del servicio aéreo, que intentan sortear la
aplicación de los ordenamientos jurídicos nacionales más restrictivos respecto
de los estándares laborales establecidos. Los instrumentos empleados son al
menos tres: las cláusulas atributivas de las competencias, las interpretaciones forzadas sobre la determinación del lugar de trabajo y la posibilidad de
desplazar al trabajador a una base distinta (con rotaciones entre los
trabajadores y las polivalencias de las funciones otorgadas).
La compañías aéreas a menudo alegan la existencia
de una cláusula de elección de foro a favor de los tribunales donde tienen la
sede legal: en un caso que interesó la jurisdicción española (la sentencia del STS
562/2019, de 24 de enero de 2019),
el demandado, el vector Ryanair, alegaba la jurisdicción del tribunal irlandés
para conocer del litigio con un trabajador que había firmado el contrato de
trabajo en España y cuya base de destino era el aeropuerto de Charleroi. Los tribunales se expresaron en
varias ocasiones alegando que la validez de esta cláusula está subordinada a
dos requisitos: que la elección del foro de competencia se realice con
anterioridad al nacimiento del litigio y que no se utilice para impedir el
acceso a una jurisdicción distinta a la indicada en la cláusula contractual. Es
en efecto ineludible el respeto de los derechos fundamentales a la tutela
judicial efectiva y a un juez imparcial, que en el ordenamiento europeo
encuentran el amparo del artículo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales
de la Unión Europea. La protección de la parte débil del contrato obliga a la
aplicación del art. 21, apartado 1, letra b) del Reglamento
(UE) n. 1215 2012 del Parlamento Europeo y del
Consejo de 12 de diciembre 2012 relativo a la competencia judicial, el
reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y
mercantil.
El segundo intento elusivo reside en forzar la
interpretación normativa vinculando el lugar de trabajo habitual con el Estado
miembro donde esté registrado el pabellón de la compañía, alegando el artículo
17 del Convenio
de Chicago (en el caso resuelto por el
Tribunal Supremo, Ryanair empleaba este argumento alegando su sede en Irlanda).
Dicha interpretación ha sido rechazada por el TJUE en la sentencia Nogueira.
Finalmente, en un contexto marcado por una elevada
competencia entre empresas, estas recurren a distintas operaciones de
ingeniería jurídica (deslocalizaciones, externalizaciones a empresas ubicadas
en países con costes laborales inferiores) para poder competir en un sector
caracterizado por una fuerte atomización y altos niveles de subcontratación.
La remisión a la legislación nacional, como la de
nuestro estudio, sitúa entonces el foco del debate en la contradicción del
ordenamiento europeo: su incapacidad de formular una respuesta jurídica común
sobre la aplicación de estándares laborales comunes a los trabajadores
europeos, frente a la movilidad transnacional de trabajadores y capitales que
el mismo espacio europeo impulsa; al menos en aquellos casos en los cuales los
trabajadores que vienen contratados en un país distinto al lugar donde
desempeñan finalmente su prestación laboral (de forma temporal o permanente).
La norma protectora de un ordenamiento jurídico nacional (en el caso de
estudio, Italia), tensada con el marco jurídico y con el contexto
internacional, evidencia la dificultad de su aplicación efectiva en el marco de
las contradicciones que acabamos de señalar.
[1] Bernaciak M. “Social dumping and the EU
integration process”, ETUI Working Paper, 2014/06, especialmente pp. 18-24.
[2] European Commission, “Spring 2020,
Economic Forecast: a deep and uneven recession, an uncertain recovery”, 2020
(updated 6 May 2020).
[3] Decreto-Ley del 19 de mayo 2020, n. 34, Misure urgenti in materia di
salute, sostegno al lavoro e all'economia, nonchè di politiche sociali connesse
all'emergenza epidemiologica da COVID-19.
(20G00052), publicado en (GU Serie Generale n.128 del 19-05-2020 - Suppl. Ordinario n.
21) y en vigor desde el 19/05/2020.
[4]
De acuerdo con el anexo III del
Reglamento CEE n. 3922/91 y con el art. 11.5 del Reglamento n. 883/2004. El
mismo criterio se emplea en el considerando 18ter del Reglamento (CE) n. 883/2004
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril 2004,
sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social (sucesivamente
modificado por el Reglamento (UE) n. 465/2012)
y se utiliza como criterio para determinar la legislación aplicable en esta
materia.
Estupendo comentario y artículo, de nuevo. El término Dumping es clave. Además de dumping laboral, fiscal, medio ambiental... Los 'mercados' y todo el sistema socio económico, y por tanto, el tan citado contrato social, están absolutamente distorsionados por la competencia desleal. Y no sólo es la crisis del capitalismo 'occidental' (que por cierto, de nuevo hace promesas de reforma, que de nuevo creo quedarán en nada si no actuamos) sino de todo el sistema. La acción jurídica, estas redes ('lobby') por la Justicia Social, unido a otros que actúan desde de otras disciplinas (economía, ecología...) puede hacer cambiar las cosas con estos argumentos como estos, que creo incontestables. José Carlos @jcarlosgonz
ResponderEliminarHi viewer
ResponderEliminarWe are professional traders, who earn weekly on forex and binary for investors, we will love to tell you all about our investment platform in which you can invest funds starting from $ 200 and start earning $ 2000 weekly, many people have benefited from this investment offered before and during this convid-19 virus, if you are experiencing financial difficulties due to this coronavirus and you need help paying your bills simply choose an investment plan suitable for yourself and start making profits
$ 250 weekly to earn $3000 in 7 days
$ 400 to earn $ 5,000 in 7 days
$ 1000 to earn $ 10,000 in 7 days
$ 2000 to earn $ 30,000 in 7 days
$ 5000 to earn $ 50,000 in 7 days
To start your
WhatsApp investment immediately : +1(301) 329-5298 or email: int.hackers002@gmail.com