La
producción normativa en materia social a partir de la declaración del Estado de
Alarma proclamado tras la crisis sanitaria del COVID-19 ha sido impresionante.
Una legislación aluvional que ha ido planteando a los juristas del trabajo un
impresionante reto para asimilar e integrar estas novedades normativas en el
sistema jurídico laboral y de seguridad social. Algunos blogs han sido en esos
días una referencia ineludible para las agencias del derecho social – asesorías
sindicales y empresariales, gabinetes jurídicos, magistradas y magistrados –
como los clásicos de Eduardo Rojo y de Ignasi Beltrán de Heredia, y
en las revistas especializadas se publican editoriales, números monográficos y
artículos que van ofreciendo puntos de vista diferenciados sobre aspectos
concretos de este proceso, a lo que hay que añadir otros tantos webinarios y
encuentros para analizar y desentrañar los muy diversos aspectos novedosos de
esta legislación y su engarce en los esquemas del ordenamiento jurídico
pre-Covid-19.
La relevancia del momento
interpretativo, esencialmente judicial, de algunos aspectos clave de las normas
sociales del Covid-19, es especialmente intensa respecto de aspectos polémicos
que han recogido opiniones doctrinales divergentes y que requerirán una respuesta
por los órganos jurisdiccionales que previsiblemente se dilaten en el tiempo
hasta lograr su unificación en su caso en el Tribunal Supremo. La opinión
jurídica de los miembros de la magistratura es por tanto muy valorada por
quienes gestionan intereses contrapuestos en el espacio judicial. Por eso, la
iniciativa que han llevado a cabo Carlos H. Preciado, Gloria Poyatos y Jaime
Segalés, de publicar una primera aproximación directa a los problemas
aplicativos y de interpretación que se pueden plantear en una serie de puntos
elencados oportunamente en la obra. La coordinación general del volumen y la
confección de la mayor parte de los capítulos corresponden a Carlos H.
Preciado, autor y publicista bien conocido al margen de su condición de
magistrado de la sala de lo social del TSJ de Catalunya y miembro, como Jaime
Segalés, también magistrado del TSJ del País Vasco, del consejo de
redacción de la revista Jurisdicción Social, revista de la Comisión
Social de Juezas y Jueces para la democracia. Por su parte, Gloria Poyatos, magistrada
del TSJ de Canarias, es la presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de
España, reivindica impartir justicia con una perspectiva de género y es una activa
impulsora de encuentros y jornadas laboralistas en la isla de Lanzarote. Unas firmas
que garantizan la calidad del texto publicado.
El libro se compone de 11
capítulos precedidos de una introducción. El primero de ellos traza un “mapa”
de las disposiciones numerosísimas que han ido siendo publicadas a nivel
estatal sobre las materias laborales y sociales como consecuencia de la crisis
de Covid-19, y en el siguiente se explica el mecanismo de excepción
constitucional que supone el estado de alarma, sus límites y la forma concreta
de expresión de éste en las sucesivas prórrogas quincenales. A partir de ahí,
se van desgranando los principales elementos que han ido encarnando las medidas
laborales y sociales, comenzando por la medida – estrella, los Expedientes de
Regulación Temporal de Empleo (ERTE), prosiguiendo con el tema de los despidos
y el compromiso de mantenimiento del empleo. Seguramente ambos son los puntos
más polémicos y por tanto serán los más frecuentados por los expertos. A
continuación el libro analiza conjuntamente las piezas básicas de la
amortiguación social del cese de actividad, la protección por desempleo, con
sus especialidades, la prestación de cese de actividad para trabajadores por
cuenta propia, los diversos subsidios asistenciales de desempleo y, finalmente,
el ingreso mínimo vital como elemento que intenta subvenir la exclusión social.
Los siguientes capítulos abordan la regulación de los contratos temporales, y
el permiso retribuido recuperable, que son también referencias ineludibles del
tratamiento laboral que se ha producido en esta legislación del periodo
excepcional de la crisis sanitaria.
El capitulo noveno, que es obra
de la magistrada Gloria Poyatos, efectúa un enfoque más original de esta
producción normativa, al valorar los “otros impactos” del Covid-19, el impacto
de género y el impacto sobre la infancia y la adolescencia. En ese mismo
apartado examina el trabajo domiciliar y el teletrabajo y las implicaciones del
plan MECUIDA y el deber de cuidados en tanto conciliación de la vida familiar y
laboral con perspectiva de género y de infancia y adolescencia. Por último, la
autora examina el subsidio de cuidado del menor y las prestaciones por riesgo
en el embarazo y lactancia, siempre con el enfoque de género e infancia, y la
problemática del trabajo doméstico. La glosa sobre las disposiciones sobre
violencia de género y su consideración como riesgo profesional ligado al
trabajo domiciliar, cierran este capítulo.
El siguiente apartado introduce
el tema de la prevención de riesgos laborales, describiendo las distintas fases
de tránsito a la nueva normalidad y un documentado examen de la regulación de
los servicios de prevención, con mención de las posibilidades de exigir la
tutela cautelar y una mención específica de la prevención en la administración
de justicia. A este capítulo sigue el dedicado a los temas de Seguridad Social
que es obra de Jaime Segalés, que no sólo describe la importante
cuestión de beneficios y exenciones a las cotizaciones a la seguridad social ,
sino que estudia la ampliación de la acción protectora en determinados
supuestos y la compatibilidad con la actividad, además de aspectos
administrativos de gestión de las prestaciones por incapacidad temporal, o las
medidas de ajuste ante las dificultades administrativas de tramitación de las
prestaciones ante el INSS y el SEPE, además de algunas indicaciones sobre la
seguridad social complementaria. El libro se cierra con un exhaustivo enunciado
de las medidas procesales, desde la suspensión de los plazos y la tramitación
preferente de determinados procedimientos, a las medidas de organización tecnológica
del proceso.
Todos los capítulos y en
ocasiones los apartados que los componen, contienen unas denominadas
“cuestiones prácticas” en forma de preguntas habituales o comunes con sus
respuestas cortas y directas, permitiendo así una suerte de indicación concreta
para la resolución de los problemas más frecuentes planteados en cada uno de
los puntos abordados.
El volumen se autodefine como un
“manual para juristas de trinchera”, y por tanto quiere expresar la síntesis
entre la exposición clara y sistemática de la norma laboral y social del
Covid-19 y sus consecuencias, y la necesidad de una interpretación que sepa
extraer de esta normativa los resultados más favorables a la realización de los
derechos de las y los trabajadores. A buen seguro conseguirá sus objetivos y se
convertirá en una obra de referencia tanto para el análisis de esta legislación
como para marcar las pautas interpretativas en la aplicación de la misma. Enhorabuena
pues a los autores y a la Editorial Bomarzo por este nuevo producto de calidad.
|
Qué buena pinta tiene este libro!!! Una buena lectura para el mes de agosto, sin duda.
ResponderEliminarEnhorabuena, también, por la obra (trincheristas en comandita) y por el apoyo editorial (Baylense).
ResponderEliminarEl puzzle era, y es, mucho puzzle. Modelo para armar (que diría Antonio...) y desarmar (que dirá septiembre et plus)
Otro abrazo (sin mascarilla) y buen (y ataráxico) verano
Ricardo Torregrosa Marín No es casual que dos magistrad@s tan sensibilizados por la tragedia del amianto en España, Glòria Poyatos Matas con sus artiiculos sobre el tema y Jaime Segales Fidalgo con sus sentencias de los compañeros afectados por amianto en Ferrol, sean los que abran esta nueva trinchera. Si les enviara sentencias sobre amianto de Cartagena no se las creerían.. Gracias a ambos.
ResponderEliminar