En la
mañana de ayer, 9 de enero, dio inicio el curso de postgrado en derecho de la
UCLM dirigido por Antonio Baylos y Francisco Trillo que se dedica
este año al estudio de los derechos humanos laborales, las empresas
transnacionales y la diligencia debida. Asisten al mismo una veintena de
juristas del trabajo de México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Chile, Argentina
y Uruguay, abogados laboralistas y profesores universitarios en su mayoría. El
curso, que se ha ido ofreciendo ininterrumpidamente desde el 2001, con la única
excepción de los tres años siguientes a la pandemia, está dedicado a la memoria
de quien fue su invitado permanente hasta su fallecimiento, Oscar Ermida
Uriarte, posiblemente el mejor académico universitario y reconocido maestro
de generaciones de laboralistas en Uruguay y en América Latina.
El curso se inauguró con una
conferencia de Joaquin Pérez Rey, que en su condición de Secretario de
Estado de Trabajo concitó el interés de los medios de comunicación antes del
inicio de su intervención, sobre el destino del diálogo social emprendido en
torno al salario mínimo o respecto de la convalidación del Real Decreto Ley
7/2023 y la reforma que este pone en macha sobre el nivel asistencial de
desempleo.
Respecto de lo primero, se ha
referido a las declaraciones de Antonio Garamendi, presidente de la
CEOE, en las que tildaba de "chantaje" la deriva de la negociación
sobre el SMI, a lo que respondió el número dos del Ministerio de Trabajo que
"no es el chantaje el método, simplemente quien no participa en un acuerdo
sufre consecuencias negativas. Si el punto de equilibrio es una subida del 4% y
la patronal se desvincula, el Gobierno intentará acordar con las organizaciones
sindicales que, por fuerza, no se quedarán en el 4%" Pérez Rey dice que
todavía no contempla ese escenario, por eso pide a Garamendi que "tenga a
bien dar a su país una subida del SMI imprescindible para que la clase
trabajadora no pierda poder adquisitivo". Animó a Garamendi a suscribir el
acuerdo en torno al 4% sin vislumbrar otra cifra diferente. "Vamos a
despejar la incógnita este próximo viernes en el que volveremos a convocar a
patronal y sindicatos y tomaremos una decisión”.
Respecto de lo segundo, indicó
que la norma incluye «por vez primera a los jóvenes menores de 45 años, a los
eventuales agrarios, a las trabajadoras transfronterizas de Ceuta y Melilla
para que cobren la prestación; que elimina el mes de espera y sube casi en 15
puntos la cuantía del subsidio por desempleo por lo que no contiene ninguna
regresión o elemento de minusvaloración del nivel asistencial. Es más, es la
mejor reforma y más ambiciosa a nivel asistencial de empleo de la democracia
española». Por lo tanto se mostró «convencido que la ciudadanía española
no comprendería que por intereses
puramente partidistas y cálculo electoral alguien deje caer» esta propuesta de
«protección de quien más lo necesita».
También tuvo palabras sobre el
propio curso de postgrado: Es un posgrado con solera, dedicado a uno de los
maestros del laboralismo latinoamericano, Óscar Ermida Uriarte, y que
demuestra la relación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo
con Latinoamérica en general y con el Derecho del Trabajo en particular”, Según
indicó, la UCLM y en concreto esta facultad, “son una fuente permanente de
inspiración en el estudio de las normas laborales y en la interpretación del
Derecho del Trabajo como una manera de proteger y defender los derechos
sociales de los trabajadores”.
La intervención de Pérez Rey en
el curso ofreció un análisis excelente del proceso de reformas laborales de
ampliación y consolidación de derechos de las personas trabajadoras en un
contexto de profunda crisis sanitaria, social y económica. La idea que sostenía
el discurso era la posibilidad de encontrar políticas originales y creativas en
los supuestos de crisis que se oponían y reformulaban los viejos paradigmas
neoliberales que asociaban la restricción de derechos y de las garantías del
empleo con la única forma de superar los efectos de la crisis. El relato de la
experiencia española del gobierno de coalición progresista desde 2020 hasta la
actualidad fue extremadamente claro, rico en detalles y anécdotas no muy
conocidas, poniendo el énfasis en la transformación cultural que llevaba
consigo esa nueva política como forma de superar la crisis del Covid en donde
el diálogo social y la imaginación de las opciones regulativas resultaron
fundamentales. La nueva fase que se abre a partir de las elecciones del 23 de
julio planteaban además otros horizontes de cambio: combatiendo la brecha de
género y la pobreza salarial mediante el crecimiento del salario mínimo, junto
con una propuesta de reducción de la jornada máxima legal, la reformulación de
la ordenación del tiempo de trabajo y la insistencia en los cuidados como un
bien fundamental en la regulación y uso del tiempo. Para finalmente recalar en
la necesaria modificación del despido tanto en el contexto de lo que deberá
decidir el Comité Europeo de Derechos Sociales como en relación con los efectos
del mismo en lo referido a la causalidad del mismo.
La intervención fue excelente y generó
un intenso debate en el que desde las diferentes situaciones del progresismo
latinoamericano en materia laboral – especialmente desde la perspectiva de los
laboralistas brasileños y uruguayos - fueron muy estimados y valorados. Además
era patente que se había creado un ambiente muy agradable caracterizado tanto
por el entusiasmo de la audiencia, muchas de cuyas personas conocían
personalmente a Pérez Rey en su doble condición académica y política,
como del propio conferenciante, que rememoraba los tiempos en los que había codirigido
el curso de postgrado e impartía clase en esa misma Facultad. Un verdadero
profesor “prestado” a la política, como se definió su figura.
Tras este inicio, en la segunda
hora intervino el profesor de historia del derecho de la Universidad de
Sevilla, Sebastian Martín, que realizó un análisis muy profundo de los
derechos humanos sobre el trabajo en el constitucionalismo europeo post-dictatorial,
a partir del final de la Segunda Guerra Mundial. Hoy siguen las sesiones del
curso con una jornada esencialmente teórica, en la que se confrontan los
estudios de César Arese, profesor titular de la Universidad de Córdoba
(Argentina) y autor del libro “Derechos Humanos Laborales”, Rubinzal-Cuizoni
editores, Buenos Aires, 2ª edición 2022, y el de Carlos H. Preciado Domenech,
magistrado del TSJ de Cataluña y en la actualidad Coordinador del Servicio
Jurídico de Letrados del tRibunal Supremo, autor del libro “Teoría general de
los Derechos Fundamentales en el contrato de trabajo”, Thomson Reuters y
Aranzadi, Cizur Menor, 2018. Ambos confrontan sus respectivas aportaciones al
tema que enlaza así con el título general del Curso.
Un buen comienzo que augura un
trabajo colectivo muy enriquecedor y sugestivo. Ya seguiremos dando cuenta de otros
puntos sobresalientes tratados en el mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario