domingo, 27 de diciembre de 2020

LECTURAS NAVIDEÑAS PARA ESCAPAR DEL RUIDO DE LAS NOTICIAS

 


El domingo 27 de diciembre se inaugura con una noticia magnífica, llena de esperanza, la llegada de las primeras vacunas y el inicio de la vacunación, que es el comienzo de la victoria sobre la pandemia con tan solo diez meses después de su irrupción. Pero este acontecimiento feliz es inmediatamente enturbiado por el Partido Popular que recuerda los muertos del Covid-19 causados por el Gobierno y por la presidenta de la Comunidad de Madrid que, trasgrediendo sin problemas la normativa que la región ha dispuesto restringiendo la libertad de movimientos, acusa de nuevo al Ejecutivo de negligencia e incompetencia criminal. Una polémica que salta inmediatamente a los informativos y a las redes sociales, logrando su objetivo, no centrarse en un hecho feliz y esperanzado y deslegitimar la acción del gobierno en la prevención y asistencia frente a la pandemia. Es muy desesperante para un pensamiento anclado en la necesidad de primar el contenido social de la noción de ciudadanía comprobar – esta vez solo en las redes sociales – que una huelga en el sector de manipulado de Almería es respondida por empresarios brutales, revestidos de símbolos franquistas, que amenazan e insultan a los trabajadores por el ejercicio de sus derechos, una muestra de la cultura de la violencia y de la explotación que impera en ese sector agrario situado en un espacio de feudalismo industrial y de fascismo político. Noticias descorazonadoras – hay muchas más, pero no conviene ni siquiera enumerarlas para no angustiarse - para el final de año próximo que traen el ruido y la furia al interior de nuestros domicilios en un final de un año muy complicado.

Así que es útil sentarse con tranquilidad y refugiarse en la lectura de algún libro que interese. Yo no soy partidario de los libros-entrevista, pero he comenzado a leer un diálogo entre Gustavo Zagrebelsky y Luciano Canfora, sabiamente conducidos por el filósofo e historiador de las doctrinas políticas de la Universidad de Salerno, Geminello Preterossi, que tiene un título muy sugerente: La máscara democrática de la oligarquía. Lo ha publicado la editorial Trotta en este año 2020 y constituye la versión española del libro original del 2014, traducido – y previsiblemente también sugerido – por Juan Ramón Capella y Victor M. Vasallo, así que comprenderán las lectoras y lectores de este blog que sólo con la mención de estos nombres tuviera todos los ingredientes necesarios para recomendar su lectura.

La conversación gira en torno a la confrontación entre oligarquía y democracia, entendiendo que “si en nuestros regímenes se instaura la oligarquía, debe hacerlo con formas democráticas, debe enmascararse de algún modo, no puede presentarse abiertamente como usurpación de poder”. Se trata de una afirmación que “no carece de significado”, sin que quepa definirla simplemente como un engaño o un travestimento, porque “la oligarquía que para afirmarse necesita formas democráticas por lo menos no puede adoptar instrumentos de violencia explícita para suplir los déficits de consenso, y debe mantener en pie los mecanismos democráticos aunque trate de vaciarlos de sentido desde dentro”. La materia de la política oligárquica de nuestro tiempo está constituida por el dinero y el poder en vinculación recíproca, de forma que el dinero alimenta al poder y el poder alimenta al dinero. “Todo ello da lugar a la concentración de poder y riqueza en grupos reducidos, autorreferentes, inseguros de sí mismos, asediados por el mundo de los excluidos y encerrados en ghettos exclusivos, acaso incluso militarizados”. Al vivir en un marco democrático, “la oligarquía debe mimetizarse, volverse invisible, esconder su rostro”, aunque para ello tenga que crear leyes ad hoc, que le permitan eludir la ley. Una descripción que origina una pregunta “planteada dramáticamente”: ¿por qué el sistema debe girar en torno a un poder basado esencialmente en la especulación y en la contemplación de la riqueza? La oligarquía se instala como una “fuerza detrás del escenario”, entendiendo por tal la política en las instituciones, y con ello persigue apartar la mirada del público de la realidad del poder “que está en lo más profundo del secreto”. El predominio de la economía desregulada y manipulada de las finanzas especulativas es la matriz incorpórea de una situación en la que se produce el declinar de la política “hasta la pantomima de sus ritos”. Una “política restringida”, que tiende a hacerse un todo único, “a reducirse a la no distinción para ser más funcional al equilibrio (externo) de los poderes oligárquicos”.

Es evidente la huella que en esta conversación ha dejado la situación terrible de desigualdad y de injusticia a partir de la crisis financiera y de la deuda que fue gobernada a través de las políticas de austeridad en Europa, y que alimentan el cuestionamiento crítico desde la filosofía política de una situación que degenera y carcome la vigencia de la democracia. Un punto de vista que contrapone la oligarquía a la democracia desde este punto de vista conceptual que se concreta sin embargo previamente en el debate mantenido durante los años 2012 y 2013 entre Wolfgang Streeck y Jürgen Habermas, que es emblemático de dos puntos de vista paradigmáticos sobre dos opciones teóricas y políticas sobre el proyecto europeo que influyó de manera decisiva sobre la cultura progresista y crítica con el desarrollo de la gobernanza económica europea de la crisis. Compartiendo el diagnóstico crítico sobre las transformaciones del capitalismo neoliberal en las últimas décadas y la consiguiente crisis de la democracia en Europa, las recetas políticas de ambos intelectuales alemanes son muy diferentes a la hora de afirmar cómo se puede recuperar el terreno perdido por la democracia frente a su erosión por parte de la economía capitalista financiarizada. Mientras Streeck se manifiesta en favor de la defensa de los residuos de soberanía democrática presentes a escala nacional, proporcionando la base de un posible “soberanismo de izquierda”, Habermas se plantea el fortalecimiento y la democratización de las instituciones de la Unión Europea, alimentando una tendencia al “europeísmo crítico”. El debate, recogido en cuatro artículos muy ricos en apreciaciones y análisis, está recogido en italiano en el libro, editado por Giorgio Fazio, titulado Oltre l’austeritá. Disputa sull’Europa, Castelvecchi, Roma, agosto 2020, cuya lectura es muy recomendable especialmente para tener una visión crítica de conjunto sobre la cuestión europea y su expresión ordoliberal de gobierno económico y político.

Una problemática que se traduce asimismo en una mutación de las propias estructuras institucionales de la Unión Europea, una transformación en las fuentes y en las acciones institucionales que han llamado la atención de los estudiosos del derecho europeo y que recientemente Agustin José Menéndez ha abordado como una radicalización de su mutación constitucional en el marco de lo que él denomina, muy gráficamente, como una “crisis existencial de la Unión Europea”, desde el prisma de un estado de excepción no declarado, un enfoque que se encuentra implícito en buena parte de la literatura jurídica, politológica y económica de los últimos años, incluidas las conclusiones del Abogado General Pedro Cruz Villalón al caso Gauweiler en el que se cuestionaba el programa OMT del Banco Central Europeo. Se trata de aproximarse a las medidas europeas de “gobernanza” de las crisis como propias de un gobierno de emergencia en donde se produce la quiebra de un conjunto de normas fundamentales del ordenamiento jurídico, sustituyéndolas por una alambicada estructura institucional al margen del derecho europeo que acaba constituyendo el instrumento ordinario de gobierno. El interrogante que se plantea ahora es si el cambio que la pandemia ha inducido en estas nuevas reglas de juego, suspendiendo la arquitectura institucional de la gobernanza económica va a suponer un paréntesis acotado temporalmente para volver a reproducirse a partir de la superación de la crisis o si, como se pretende por las fuerzas progresistas, constituirá el inicio de un cambio de políticas en los que se refuerce tanto la vertiente social y sostenible de la economía europea como el lanzamiento de nuevas reformas en clave democrática.

Este tan fundamentado como sugerente estudio, se inserta en un dosier que el número 99 de la revista Jueces para la Democracia. Información y debate, correspondiente a diciembre del 2020 ha dedicado al tema “Excepción y Derecho”, en el que se incluyen hasta nueve textos que abordan esta relación, muy poco explorada, tanto desde el punto de vista de la filosofía política, el derecho europeo, el derecho constitucional, el derecho penal, el control de la marginación social y el derecho del trabajo, con referencias directas al estado de alarma y la regulación de las libertades frente al Covid-19 y a la “excepción normalizada” en Derecho Penal ante el Covid-19, y estudios más generales, como el citado de Agustín José Menéndez sobre la crisis existencial de la UE y su mutación constitucional, además de  otros sobre la soberanía nacional de los Estados, la crítica al mito igualitario en el derecho penal y la admiración por los ricos y poderosos, la excepcionalidad permanente en el sistema jurídico penal, junto con una reflexión sobre las instituciones psiquiátricas o la excepción a la regla de la libertad e igualdad en las relaciones jurídico-laborales respecto de los principios que rigen en la sociedad civil.

Un recorrido de lecturas que tienen un cierto sentido común, más allá de evitar perderse entre el ruido y la miseria que ensucian la opinión pública y que sitúan al ámbito de la comunicación mayoritaria en nuestro país como un espacio de despolitización democrática acentuada. Leer para reflexionar y criticar sigue siendo un privilegio que debería por el contrario favorecerse y promoverse desde el espacio público de la información y de sus medios de comunicación. Pero mientras tanto, quedémonos con la buena noticia: se ha comenzado la vacunación del Covid-19 y es el comienzo de una nueva fase que superará la pandemia.

 

 


No hay comentarios: