viernes, 26 de marzo de 2010

COMUNICADO CCOO Y UGT EN SOLIDARIDAD CON GARZÓN


CCOO y UGT han hecho público un comunicado de solidaridad con Garzón que pretende canalizar una asamblea de trabajadores y dirigentes de ambos sindicatos a la vuelta de las vacaciones de Pascua. El hecho es importante, porque es la primera vez que los dos sindicatos más representativos hacen un pronunciamiento inequívoco contra este proceso de criminalización de valores e ideas democráticos. El comunicado es el siguiente:



DECLARACIÓN DE LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (UGT) Y COMISIONES OBRERAS (CCOO) EN APOYO DEL JUEZ BALTASAR GARZÓN.


La actuación del Juez Garzón en la instrucción de la histórica causa contra los crímenes de lesa humanidad cometidos por el franquismo a raíz del golpe de Estado contra la legalidad constitucional republicana en julio de 1936 y la guerra civil y la posguerra perseguía buscar a las personas desaparecidas y recuperar sus restos mortales de las personas asesinadas; y verificar los hechos y la relevación pública y completa de la verdad, procurando una declaración oficial o decisión judicial que restableciera ante tales crímenes, la dignidad de las víctimas, de sus familiares y de la sociedad en su conjunto; compatibilizando la actuación judicial penal con la Ley de la Memoria Histórica, en interés siempre de las víctimas.

El Tribunal Supremo en lugar de resolver los recursos y cuestiones de competencia pendientes en relación a la causa contra los crímenes del franquismo, que tienen una evidente trascendencia histórica, social y jurídica, ha admitido querellas interpuestas por grupos ultraderechistas alegando una presunta prevaricación del Juez Garzón en su investigación sobre los crímenes del franquismo, consistentes en el plan sistemático y preconcebido de eliminación o exterminio de oponentes políticos, muchos de ellos por su condición de sindicalistas.

Las querellas interpuestas ante el Tribunal Supremo persiguen injustamente al Juez Garzón también por otras actuaciones judiciales, como la instrucción de los graves delitos de corrupción política del caso Gürtel.

Por otra parte en las actuaciones del órgano de gobierno de los jueces respecto al juez Garzón parecen estar pesando razones extrajudiciales.

Considerar que un Juez comete delito de prevaricación porque se disiente de su criterio jurídico, que está motivado y fundado, compromete gravemente el Estado de Derecho y la independencia del poder judicial; y la persecución del Juez Garzón cuestiona la consideración de la Justicia en la sociedad española, y también en el ámbito internacional.

Los impedimentos jurídicos que se sostienen por algunos para hacer inviable la causa de los crímenes contra la Humanidad del franquismo, hubieran hecho imposible también el Proceso de Nüremberg contra los criminales nazis.

Nadie puede pretender erigirse en garante de la legalidad del Estado social y democrático de Derecho en el que vivimos, amparando vulneraciones de la memoria histórica y favoreciendo la impunidad de la corrupción política.

La especial gravedad de estos hechos, relacionada con el contenido esencial de la democracia en España nos obliga a CCOO y UGT a un pronunciamiento al respecto, porque afectan a la lucha antifranquista y a la memoria histórica de una parte, y a la persecución y castigo de la corrupción de otra.

Para UGT y CCOO ningún poder está libre de control en una sociedad democrática: tampoco la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ni el Consejo General del Poder Judicial.

CCOO y UGT quieren manifestar públicamente su solidaridad en estas horas con el Juez Garzón y el reconocimiento de su trayectoria ejemplar de defensa de los Derechos Humanos; y también exigimos al Tribunal Supremo que termine de manera inmediata la persecución injusta contra el Juez Garzón y que resuelva ya las cuestiones pendientes en su sede sobre la causa de los crímenes contra la Humanidad del franquismo.

Madrid, abril de 2010

jueves, 25 de marzo de 2010

REVISTA DE DERECHO SOCIAL NUMERO 48


Acaba de salir el número 48 de la Revista de Derecho Social, correspondiente al último trimestre del año 2009. El alborozo de los lectores y suscriptores se evidencia en la instantánea que abre esta entrada en el blog, fotografía obtenida tras el brunch que los editores realizaron para la presentación del número en la Sala Jean Luc Godard del Ayuntamiento de Parapanda, cedido para la ocasión.



El número 48 (2009) de la Revista de Derecho Social se abre con un editorial sobre el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva como pacto sobre salarios para el trienio 2010-2012, que se relaciona directamente con las dos intervenciones de la sección de debate, que en esta ocasión llevan a cabo Rodolfo Benito reflexionando sobre el diálogo social, el amrco de relaciones laborales y el nuevo modelo económico y productivo, y Joaquín Pérez Rey con un incisivo trabajo denominado "Escenas de Derecho del Trabajo en (la) crisis: el mercado segmentado ante el diálogo social".



La parte de los Estudios contiene una amplia panoplia de temas. Desde una reflexión crítica, muy en la línea con los trabajos del autor, sobre la política europea de "modernización" del derecho laboral, apostando por el garantismo flexible frente a la opción liberalizadora, de José Luis Monereo, hasta un análisis muy sugerente del denominado "despido reconocido unilateralmente como improcedente" del art. 56.2 ET en el que se critica su función como alternativa a la extinción por causas objetivas y el despido colectivo, obra del magistrado Joan Agustí. También se examinan las primeras experiencias de los planes de igualdad en la empresa en un artículo de Rosario Gallardo, los principales problemas que jurisprudencialmente plantea la dimisión del trabajador regulada en el art. 50 ET, en un estudio del magistrado Fernando Lousada y, en fin, una reflexión sobre el "mercado" de los servicios de prevención de Olimpia Molina, que viene a resumir y sistematizar una obra monográfica sobre el particular.


El Análisis de Jurisprduencia contiene asimismo aportaciones muy originales. La primera, obra de Joaquín Aparicio y de Rolando Cendón, examina la sentencia del Tribunal constitucional alemán que defiende la cláusula del Estado Social y Democrático de Derecho frente a posibles agresiones por parte del Derecho de la Unión Europea y su constitucionalismo de mercado. En la parte del Tribunal Constitucional, Gemma Fabregat reformula la nueva tutela jurídica del despido de la trabajadora embarazada a partir de la doctrina constitucional. Juan López Gandia critica la nueva "vuelta de tuerca" del Tribunal Supremo respecto de la jubilación parcial del personal estatutario, y por último las profesoras Fotinopoulou y Magallón abordan un tema muy específico respecto de la aplicación del derecho civil de las respectivas Comunidades Autónomas al régimend e las parejas de hecho con vistas a la pensión de viudedad de las mismas.

En el apartado de negociación colectiva y conflictos, Mikel Urrutikoetxea analiza desde la actualidad una norma autonómica del Pais Vasco sobre la regulación del derecho de huelga en los servicios esenciales que, pese a no tener continuidad material, puede servir de punto de referencia para futuras propuestas de intervención normativa sobre el ejercicio del derecho de huelga en los servicios esenciales.

Por último, cierra el fascículo un conjunto de recensiones de libros de interés.

A continuación, se inserta el índice del número:


RDS 48
EDITORIAL


ESTUDIOS

• La política europea de "modernización" del Derecho del Trabajo. La reforma social desde el garantismo flexible frente a la adopción liberalizadora.
- Monereo Pérez, José Luis - Página 13

• El denominado "despido improcedente" como alternativa a la extinción por causas objetivas y al convenio colectivo.
- Agustí Maragall, Joan - Página 39

• Los nuevos planes de igualdad en la empresa: un análisis de las primeras experiencias.
- Gallardo Moya, Rosario - Página 83

• El artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores.
- Lousada Arochena, José Fernando - Página 109

• El mercado de los servicios de prevención: la búsqueda del difícil equilibrio entre el cumplimiento de una función social y la obtención de beneficio empresarial.
- Molina Hermosilla, Olimpia - Página 129

ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA COMUNITARIA

• La "garantía de eternidad" de la cláusula social del Estado Democrático de Derecho frente a posibles agresiones por parte del Derecho de la unión Europea.
- Aparicio Tovar, Joaquín y Cendón Torres, Rolando - Página 149

ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA DEL TC

• El embarazo en el Derecho del Trabajo: la nueva tutela jurídica en el despido de la trabajadora embarazada.
- Fabregat Monfort Gemma - Página 163

ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA DEL TS

• La jubilación parcial del personal estatutario: otra vuelta de tuerca
- López Gandía, Juan - Página 173

OTROS TRIBUNALES

• La pensión de viudedad y las parejas de hecho: análisis de la remisión efectuada por el artículo 174.3 de la LGSS a las CC.AA. con Derecho Civil propio para regular los requisitos de acceso a la prestación de Seguridad Social
- Magallón Elósegui, Nerea y Fotinopoulou Basurko, Olga - Página 185

NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTOS

• Lecciones actuales para la regulación de la huelga en los servicios esenciales de una norma sin sombra.
- Urrutikoetxea Barrutia, Mikel - Página 219

DEBATE

• Diálogo social, marco de relaciones laborales y nuevo modelo económico y productivo.
- Benito Valenciano, Rodolfo - Página 233

• Escenas del Derecho del Trabajo en (la) crisis: el mercado segmentado ante el diálogo social
- Pérez Rey, Joaquín - Página 241
LIBROS



miércoles, 24 de marzo de 2010

CRISIS GLOBAL Y DERECHO DEL TRABAJO




La crisis que comenzó en agosto del 2008 es un punto de referencia de los análisis sobre el derecho del trabajo y de la seguridad social. El Centro Europeo y Latinoamericano para el Diálogo Social (CELDS) ,junto con la E.U. de Relaciones Laborales de la UCLM han organizado un seminario de estudio en el que se ha analizado la relación entre crisis y regulación laboral desde una aproximación latinoamericana. Aprovechando la firma de un convenio de colaboración entre la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo y la UCLM, cuya noticia periodística se añade a continuación, tres jueces laboralistas de Brasil, República Dominicana y Argentina, además de Joaquín Aparicio, han intervenido sobre aspectos concretos de esta relación ante un auditorio compuesto fundamentalmente por los alumnos del Master de Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social en Europa, cuyos diplomas para los participantes en la IV edición del mismo, se han entregado al final del seminario.




En el seminario, Hugo Cavalcanti Melo Filho, presidente de ALJT y magistrado del TRT de Recife (Brasil), abordó el tema de la efectividad de las normas internacionales del trabajo en América Latina. Para el ponente, la ratificación de las normas internacionales, en especial de la OIT, por la totalidad de los países latinoamericanos no aseguran sin embargo su efectivo cumplimiento en los mismos. Aunque tras la etapa de las dictaduras, se produjo un período de recuperación democrática, ésta coincidió con el auge del neoliberalismo en el continente, y en consecuencia esta recuperación no supuso un avance en el goce de las garantías de los derechos sociales. Este déficit en la efectividad de los derechos sociales impide la existencia de una ciudadanía inclusiva, y por eso es perceptible cada vez más una extendida insatisfacción en amplias capas de la población con el sistema democrático. La crisis vuelve a plantear este círculo vicioso, porque de ella se quiere salir con la redomesticción del mercado de trabajo y la reducción de los incipientes niveles de protección social, lo que plantea una degradación de la calidad de la democracia en América Latina.



El segundo interviniente, Manuel Ramón Herrera Carbuccia, magistrado del Tribunal Superior de Santo Domingo (República Dominicana), analizó en el marco de la crisis y de la competencia acelerada entre los mercados de empleo de los diferentes países latinoamericanos, la deficiencia del sistema judicial como fórmula específica de garantizar la eficacia de los derechos laborales y sociales. La debilidad cuantitativa de los aparatos de justicia, los defectos de especialización y los problemas culturales de los operadores jurídicos son los elementos centrales de esta oscilación "entre la impotencia y la renovación" de la justicia laboral en el continente.



El tercer conferenciante, Oscar Zas, magistrado de la Cámara del Trabajo de Buenos Aires (Argentina) propuso para el debate el análisis de los principios de progresividad y de no regresividad en materia de derechos sociales como orientación de sentido para los sistemas jurídicos laborales y la labor interpretativa y aplicativa de los jueces. El principio de progresividad, entendido como el compromiso de contrucción gradual de un nivel asistencial y prestacional suficiente para lograr la plena efectividad de los derechos sociales y la presunción de ilegitimidad de cualquier medida regresiva en la regulación de los derechos sociales salvo si ésta se encuentra plenamente justificada por el aprovechamiento máximo de los recursos de que se dispone, son principios recogidos en el PIDESC de la ONU de 1966 y en la Convención americana de derechos humanos, el Pacto de San José y su protocolo adicional de San Salvador de 1988. Ambos principios son una indicación para los poderes públicos y sobre todo para la garantía judicial de los derechos sociales, como en efecto se ha ido generando a través de una serie de fallos judiciales tanto de la Corte de San José como de la Corte Suprema argentina, de manera que se profundice en la democracia sustancial o constitucional en donde los derechos fundamentales son límite y orientación de la política y de la economía.



Joaquín Aparicio por último, examinó la relación existente entre la vigencia de los derechos sociales en el orden global y la extensión del comercio en esa dimensión. Su análisis crítico de la Organización Mundial del Comercio y su doctrina de las oportunidades de negocio con independencia de los estándares de laborales que se han observado en la producción de las mercancías en circulación, se ha prolongado en el examen del Acuerdo General del Comercio de Servicios. Las relaciones entre OIT y la OMC que pretenden insertar el respeto de los derechos sociales en el comercio mundial no parecen tener seguimiento ni interés. Y en los acuerdos bilaterales con "claúsulas sociales" no han resultado eficaces, demostrando la debilidad de la vinculación del comercio mundial a la garantía de estándares laborales plenos

.


La visión conjunta que han ofrecido estas intervenciones ha sido valorada de forma muy positiva. La crisis a fin de cuentas es una oportunidad para reflexionar sobre cómo cambiar la realidad económica y social y plantear las posibles vías de cambio y de modificación.



El seminario y sus acontencimientos posteriores han sido reflejados en una puntillosa nota de prensa que se inserta a continuación




La UCLM ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo

El vicerrector del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores, Antonio Roncero, y el presidente de la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo, Hugo Cavalcanti Melo, han firmado un convenio de colaboración mediante el cual ambos organismos desarrollarán conjuntamente programas específicos de Cooperación Interuniversitaria, tanto en los aspectos docentes como investigador. Este acuerdo ha venido viene precedido del seminario hispano americano "Derecho del trabajo y crisis global", que esta mañana se ha celebrado en el salón de grados del edificio jurídico-empresarial del campus de Albacete, en el que han participado magistrados de esta asociación junto al director de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de Albacete, Joaquín Aparicio Tovar, organizadora del evento.


La clausura del seminario ha contado con la participación de la Consejera de Trabajo y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, María Luz Rodríguez, que ha hecho entrega de los títulos a los alumnos de la IV edición del Máster de Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social en Europa, junto al director del mismo, Antonio Baylos, el vicerrector del Campus de Albacete, Antonio Roncero, y la directora del seminario, María José Romero.

Con la firma del convenio realizada esta tarde, las partes se comprometen a desarrollar e intercambiar publicaciones, datos y otros materiales pedagógicos. De igual forma, favorecerán la participación del personal docente e investigador y de Magistrados del orden social latinoamericanos en cursillos, coloquios, seminarios y congresos, y facilitarán los intercambios de estos magistrados con fines docentes o de investigación. Con este acuerdo, ambos organismos desarrollarán proyectos conjuntos de investigación.


martes, 23 de marzo de 2010

PROBLEMAS ACTUALES DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA



Organizada por el Gabinete de Estudios Juridicos de CCOO y la EU de Relaciones Laborales de Albacete, se ha desarrollado una Jornada de Estudios dedicada al análisis de la problemática jurídica de la negociación colectiva, es decir fundamentalmente sobre la judicialización de algunos aspectos de este derecho y sus garantías. Como se recoge en la nota de prensa que se publica a continuación, tras la inauguración, la primera ponencia ha corrido a cargo de Ricardo Bodas que ha examinado el debate judicial sobre incrementos retributivos y las claúsulas de revalorización en la negociación colectiva en el desfase que se produjo en el 2008 entre el IPC previsto y el real. A continuación Antonio Baylos ha intervenido sobre las relaciones entre libertad sindical y el sistema legal de negociación colectiva, y ha cerrado la sesión de la mañana Amparo Merino con un examen de la incidencia de la negociación colectiva en la reordenación del tiempo de trabajo. Ya por la tarde, Maria Amparo Ballester ha realizado una ponencia sobre el tratamiento de la igualdad y de la no discriminación en la negociación colectiva, y ha cerrado la jornada Pablo Aramendi con un examen específico de la articulación entre convenios colectivos y pactos extraestatutarios. De estas Jornadas se prevé publicar un libro disponible para el gran público en junio del 2010, coordinado por el magistrado Ricardo Bodas.




Inaugurada la jornada que aborda los problemas de la negociación colectiva


Más de 200 personas se han dado cita en el salón de actos de la Escuela Universitaria de Magisterio para participar en la jornada de estudio: ‘Problemas Actuales de Negociación Colectiva’’, que ha sido inaugurada esta mañana y analizará a lo largo de todo el día los problemas que actualmente se están planteando en los procesos de negociación colectiva. El seminario, organizado por la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales (EURL) de Albacete, está dirigido por el catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha, (UCLM) Joaquín Aparicio Tovar y el presidente de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, Ricardo Bodas Martín, que ha sido el encargado de impartir la ponencia inaugural: ‘El debate judicial sobre incrementos retributivos y cláusula de revalorización en la negociación colectiva’.
La jornada ha sido presentada por el director del Gabinete de Estudios Jurídicos de CC.OO., Francisco Gualda Alcalá, y Joaquín Aparicio, que ha hablado de los principales problemas que plantea la negociación colectiva, señalando que en estos momentos tienen que ver con aspectos como los problemas salariales y la forma en que la negociación colectiva puede incidir en la regulación de los salarios de los trabajadores.

Otro de los aspectos, según añadía Aparicio, es la modificación de la estructura de la negociación colectiva, en el sentido de que los convenios colectivos del sector pueden perder protagonismo a favor de los convenios de empresa. "Esto es un tema muy delicado, ya que la mayoría de las empresas en España son muy pequeñas y eso haría que una gran cantidad de trabajadores estuvieran sin convenio colectivo y solo estuviera al alcance de los trabadores de grandes empresas",-afirmó, añadiendo que el convenio del sector es un gran instrumento de ordenación, racionalización de las relaciones laborales y de orden.

Tras la presentación de la jornada, ha comenzado la conferencia inaugural, a cargo de Ricardo Bodas, quien ha señalado lo importante de profundizar en una materia como esta, "tanto en cuanto, los problemas que se pueden resolver colectivamente quitan gran volumen de litigios de carácter individual",-indicó. El ponente habló de los conflictos más actuales de la negociación colectiva de los últimos tiempos, en particular, de los problemas de revalorización de los convenios colectivos que han bloqueado los nuevos, con lo que, según Bodas, se ha abierto un debate judicial importante, del que ha explicado las principales líneas de fuerza y las diferentes posiciones del mismo.

El seminario cuenta con la colaboración Gabinete de Estudios Jurídicos de CC.OO., la editorial Bomarzo y la Fundación 1º de mayo, Centro Sindical de Estudios.


Gabinete Comunicación UCLM. Albacete, 23 de marzo de 2010



miércoles, 17 de marzo de 2010

PEPIN VIDAL-BENEYTO


Ha muerto en Paris a los ochenta años, después de nueve semanas de internamiento en un hospital, el sociólogo y polítólogo José (Pepín) Vidal-Beneyto, una de las personalidades más lúcidas en la descripción y la crítica del capitalismo globalizado y sus consecuencias.

Era un demócrata y un luchador antifranquista consecuente. Participó en el llamado "Contubernio de Munich" en 1962, donde sectores de la democracia cristiana y de la monarquía juanista exploraron un cierto pacto democrático de salida del régimen con las fuerzas republicanas, y, casi quince años después, formó parte de la Junta Democrática en torno a la que el PCE organizaba su política de ruptura pactada con un amplio abanico de fuerzas interesadas en la democracia. Como Director del Colegio de Altos Estudios Miguel Servet, dependiente de la Universidad Complutense de Madrid, dirigía un master en ciencias políticas muy reconocido y había creado la Fundación Amela, como eje tanto de estudios mediterráneos como fórmula de convergencia cultural y política con América Latina. En este marco, habíamos planeado un seminario internacional en Toledo sobre "Movimientos Sociales y Sindicalismo en Latinoamérica", que proporcionaría el material para un libro publicado por la Editorial Pre-textos, con apoyo financiero de la AECI. Este seminario se realizará en efecto, tal como convenimos con Pepín y con Cécile Rougier Vidal, su mujer, aunque ya nuestro amigo no podrá presidirlo ni prologar el libro como estaba previsto. Tenemos que terminar lo que él puso en marcha. Será nuestro pequeño homenaje a nuestro creativo, irónico, brillante y conmovedor Vidal-Beneyto, uno de las personas inequívocamente alineadas con la libertad y la emancipación del género humano.

martes, 16 de marzo de 2010

EN LA MUERTE DE JEAN FERRAT


Muchos no sabrán quien era, pero para la fracción francófila denominada los Chansonniers de l'oubli, del Conservatorio de Parapanda, su nombre forma parte de un panteón en el que se pasean, legendarios y orgullosos, Georges Brassens, Jacques Brel, Léo Ferré y ahora, Jean Ferrat. Como todos ellos pertenecía a una especie, la de los cantautores comprometidos con la izquierda y la emancipación del género humano. La nota necrológica española que se inserta a continuación, apenas resalta su militancia comprometida con el Partido Comunista Francés, al que sin embargo nunca estuvo afiliado. Fué concejal en la listas del PCF en el pueblo en el que vivía, y sus canciones obtuvieron récords de censura en la radio francesa. "Uno nunca se recupera de su infancia", decía, y aunque fué una persona extremadamente crítica con el estalinismo, la invasión de Checoslovaquia o la burocratización política del PCF, nunca ocultó su admiración por algunos combates llevados a cabo por el comunismo: "la lucha contra el nazismo, contra el colonialismo, contra la entronización del dinero y de la explotación". Sus últimas salidas públicas se concentraron en la lucha contra la gran industria del disco y contra los medios de comunicación cada vez mas en manos de un capitalismo concentrado, lo que suponía la muerte de la libertad y del pluralismo político, o contra el procesamiento del dirigente campesino Joseph Bové, al que apoyó como candidato "antiliberal" en las elecciones presidenciales de 2007. Su última aparición pública fué para apoyar al Frente de Izquierdas en las elecciones regionales y municipales de este último fin de semana.


(EFE) El cantautor francés Jean Ferrat murió el sábado 13 de marzo, a los 79 años de edad. Era uno de los últimos representantes de la chanson más política.

Ferrat nació en el 26 de diciembre de 1930, en la región de París. De nombre real Jean Tenenbaum, cambió su nombre al ser deportado su padre, un judío, por los nazis. Ferrat comenzó en la música tocando la guitarra en una orquesta de jazz. En 1956 puso música al poema de Louis Aragon ‘Les Yeux d’Elsa’, la canción que fue interpretada por André Claveau, uno de los más populares cantantes de la época.

Con ‘La môme’, publicada en 1960, Jean Ferrat empieza a hacerse un nombre en la chanson. Tres años más tarde llega, con gran éxito comercial, ‘Nuit et brouillard’, y en 1964 publica una de su más populares canciones, ‘La Montagne’. En 1965 ve la luz ‘Potemkine’, canción dedicada a la rebelión del acorazado Potemkin de la armada rusa, en 1905.

En los sesenta, Ferrat participa en la agitación política –hasta el final simpatizó con el comunismo–, destacando su actuación en Cuba, en 1967.

“Ferrat chante Aragon”, álbum aparecido en 1970, vende en un año un millón de ejemplares. Poco después anuncia su retirada de los escenarios, que hará efectiva en 1973. Con ‘La femme est l’avenir de l’homme’, de 1975, logra otro de sus mayores éxitos, comparable a ‘La montagne’.

Retirado en Antraigues-sur-Volane, un población de unos quinientos habitantes, espacia cada vez más la publicación de discos. En 1980, para conservar el control de su producción, en manos de Polygram hasta ese momento, regraba sus ciento veinte canciones, que son publicadas en una caja.

El álbum “Je ne suis qu’un cri” es publicado en 1985, al que sigue, en 1991, “La Jungle et le Zoo”. En “Ferrat 95”, reúne adaptaciones de poemas de Aragon.

domingo, 14 de marzo de 2010

EL SEMESTRE ESPAÑOL EN LA PRESIDENCIA EUROPEA: MODELO SOCIAL, NEOLIBERALISMO Y CRISIS DE LOS MERCADOS (I).


El blog Según Antonio Baylos cumple con ésta 300 entradas. La ocasión ha sido aprovechada por el Colectivo de Jóvenes Juristas Críticos para organizar un acto académico de postín al que acudieron importantes personalidades, vestidos para la ocasión, como puede comprobarse en la foto. El hecho de que se acerque la primavera no ha impedido que el tema sobre el que ha girado tal acto de conmemoración se dedicara a la Presidencia Española de la UE que ya ha consumido, pese a que nadie se haya dado mucha cuenta, la mitad del período. Con esta entrega y una inmediata, se pretende dar cuenta del contexto - y el texto - de este semestre español.



EL SEMESTRE ESPAÑOL EN LA PRESIDENCIA EUROPEA: MODELO SOCIAL, NEOLIBERALISMO Y CRISIS DE LOS MERCADOS (I).

El llamado “modelo social europeo

Lo que llamamos modelo social europeo es un “constructum” que se asienta en tres grandes pilares: el Estado social, la representación sindical del trabajo, y la ciudadanía social como condición de la dignidad humana.

En efecto, la determinación del Estado y de su actividad como “social” implica un proceso de desmercantilización de las necesidades sociales, de manera que la satisfacción de las mismas no dependa del poder adquisitivo y de la capacidad de compra de esos servicios en un mercado con un precio determinado. El Estado garantiza un mínimo vital a todos los ciudadanos y la Seguridad Social de los mismos frente a las situaciones de necesidad. Dentro también de las funciones del Estado social se encuentra la determinación de un cuadro general de derechos de las personas que trabajan para otras a cambio de un salario, en el marco de una relación de subordinación. En esta relación salarial el Estado garantiza un mínimo de derechos que buscan el establecimiento de unas condiciones dignas de existencia social de los trabajadores y que determinan el marco institucional de regulación del trabajo.

El segundo punto de apoyo es el del sujeto colectivo que se presenta como el portador de un interés y de una voluntad colectiva correspondiente a los trabajadores en su conjunto. Es el sindicato como representación del trabajo, que implica el reconocimiento de un poder social normativo extralegislativo y a una capacidad de autotutela del propio interés mediante la huelga y el conflicto. Lo que significa que no se limita a una función de representación de trabajadores “en activo” sino a toda la fuerza de trabajo de un país en su conjunto que tiene un valor político decisivo. Es lo que en los años setenta se teorizará, principalmente en el área mediterránea y muy especialmente en Italia y en España, en la noción del sindicato como sujeto político dentro de su campo de autonomía de acción. Lo que no se reduce a una visión de éste como puro sujeto contractual en relación con el poder público o más en general con la autoridad del gobierno, sino que se desenvuelve en la tensión hacia el protagonismo del sindicalismo de clase en el debate público (político) nacional, de manera que éste aspira a influir decisivamente en el mismo y a orientarlo consecuentemente con las líneas de tendencia que procura un proyecto sindical autónomo de la sociedad, del Estado y de los derechos de ciudadanía.

Es por último la noción de ciudadanía social – siguiendo el conocido ensayo de Marshall – el tercer pilar del llamado modelo social europeo. La ciudadanía es por tanto una posición política que garantiza a los miembros de un Estado determinado el ejercicio de derechos referidos a la situación que ocupan en el seno de una relación de dominio económico y social. El trabajo es el fundamento doble y contradictorio de esta situación. Es la causa que explica, en tanto que trabajo asalariado, la situación de sujeción no sólo laboral, sino social y económica en la que viven los trabajadores. Y es a la vez el título sobre el cual se sostienen la titularidad y el ejercicio de los derechos sociales.

Estos tres elementos no son estáticos, porque se desplazan en torno a un eje direccional, la igualdad sustancial como finalidad de la actuación de los poderes públicos y del sujeto colectivo que representa el trabajo subordinado. Es el reconocimiento de la desigualdad material, económica, social y cultural que está en la base del sistema económico capitalista y que el ámbito de la política busca, conscientemente, corregir. En ese sentido el compromiso por caminar hacia la igualdad sustancial implica un compromiso por conseguir la nivelación social progresiva y la distribución de la riqueza en una sociedad tendencialmente igualitaria.

Naturalmente que este modelo no es armónico, ni se desarrolla acallando o reprimiendo una situación de desigualdad y de conflicto. Siempre ha existido alguna forma de conflicto entre la ciudadanía y el sistema capitalista de clases, entre el mercado y la satisfacción de las necesidades mediante la política del bienestar. La centralidad del sindicalismo se explica precisamente por esa dualidad antagonista en la que se expresa su acción de tutela de los derechos de los trabajadores.

Vericuetos de la Unión Europea: la tendencia última al neoliberalismo y el dumping social.

Es conocido que en los años 80 se produce un giro en estos planteamientos como consecuencia de un cierto agotamiento del modelo y por la presencia de una importante crisis económica global. El sociólogo polaco Baumann resume este “giro” sobre la base de que el neoliberalismo iniciado por la era Reagan / Thatcher deslegitimó e hizo desmoronar los conceptos hasta entonces tan sólidos de “público” y “social”, alterando de forma radical la correlación de fuerzas entre política y mercado. La caída del muro de Berlín y el desplome de los países del socialismo real en Europa es una de las consecuencias más llamativas de esta nueva era que inaugura el unilateralismo político y económico a escala global.

Sin embargo en los años 80 y más en los años 90, Europa no es desenfrenadamente liberal. Las reformas que se van realizando al compás de las ampliaciones de la entonces CEE tienen en cuenta una dimensión social supranacional que interactúa con los marcos estatales de relaciones laborales. Maastricht supone la cesión de soberanía más importante que un estado nacional haya hecho jamás en torno a la moneda única y la implantación de una institución reguladora de los mercados financieros como el BCE con amplísimos poderes. Los criterios de convergencia para lograr la moneda única se sujetan a unas condiciones muy rígidas en donde elemento social no es tenido en cuenta. Pero en la otra mano, se configuran importantes fondos estructurales de compensación de desigualdades regionales y se abre la presencia del sindicato europeo y de la negociación colectiva al sistema jurídico comunitario, junto con la regulación de organismos de representación en las empresas transnacionales – los comités de empresa europeos – y un cierto desarrollo de las directivas en materia de armonización social. Las últimas manifestaciones de esta “vía europea” a la globalización, que consideraba compatible un crecimiento económico sostenido en torno a una moneda única con el ejercicio de un “paquete” de derechos laborales y sociales en el conjunto de los países miembros, son las derivadas de la estrategia europea de empleo de Lisboa que se apoya en el título nuevo del Tratado sobre la política común de empleo y el método abierto de coordinación.

A partir de la ampliación a la Europa del este y del giro belicista que se da en el mundo en torno a la guerra y ocupación de Irak, la situación cambia y la Unión Europea comienza a asumir de forma cada vez más acusada planteamientos neoliberales. El debate sobre la directiva Bolkestein y la libertad de prestación de servicios – que hizo fracasar el referéndum francés sobre la Constitución Europea y que luego resultó impedida por la movilización popular – es una buena muestra de esta deriva, pero hay otros muchos elementos decisivos al respecto, en especial el Libro Verde sobre la modernización del derecho del trabajo (2006) que concluyó con el troquelado de la noción de flexiseguridad (2007). La movilización última sobre la directiva del tiempo de trabajo – también ella fracasada gracias a la movilización política y sindical – que permitía 65 horas de trabajo semanales, hay que anotarlo en esta tendencia neoliberal de la Comisión europea.

Lo que en la directiva de servicios se impidió por la movilización sindical fundamentalmente, se repropone en torno a los fallos del Tribunal de Justicia que restringen las facultades de acción del sindicato en el nivel supranacional y optan por favorecer el dumping social a través de una interpretación “minimalista” de la Directiva de desplazamiento de trabajadores, la 96/71. En efecto, la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, a través de una línea continuada en una serie de decisiones impone una interpretación de los derechos sindicales y de las garantías legales y colectivas de las condiciones de trabajo de los trabajadores funcionalizada a – y restringida por – las libertades económicas de mercado. Baste aquí con recordar la restricción del derecho de huelga como arma anti dumping y como respuesta a la deslocalización que llevan a cabo las Sentencias Laval y Viking, o la eliminación de la eficacia real de la negociación colectiva en los sistemas sindicales europeos fundados sobre la autonomía colectiva privada de nuevo en la Sentencia Laval respecto al sistema sueco de negociación colectiva y en cierta medida la Sentencia Rüffert en lo relativo al sistema alemán, o, por último, la restricción de la capacidad imperativa del derecho nacional – estatal en la tutela de los derechos laborales asegurados en el territorio del mismo frente a la prestación de servicios por empresas provenientes de otros paises comunitarios, que han dado lugar a las Sentencias Rüffert y la por ahora última de la serie, Comisión Europea vs. Gran Ducado de Luxemburgo. Esta serie de decisiones impide a los Estados miembros garantizar salarios decentes para todos los trabajadores que presten servicios en su territorio mediante el respeto a los convenios colectivos y la elaboración de mecanismos eficaces de control y de puesta en práctica de los derechos de los trabajadores desplazados.

De esta manera, el marco legislativo europeo estaba ya evolucionando hacia posiciones regresivas en los derechos sociales y antisindicales en la dimensión colectiva de las relaciones laborales. Un laboralista bien conocido, Alain Supiot, ha afirmado que la Comisión Europea está gestionando la integración europea como un instrumento de “deconstrucción” de la dimensión social de Europa. Esta deriva neoliberal ha resultado fortalecida por un proceso electoral en el que al Parlamento europeo han llegado de forma mayoritaria las posiciones conservadoras. Y todo ello antes de que la crisis económica irrumpiera en el orden global como lo hizo a partir de agosto de 2008.

(À suivre au prochain post)

viernes, 12 de marzo de 2010

INSIGHT: NÚMERO CERO

Ya se ha dado cuenta en este blog de la iniciativa del CISS y de Antonio Lettieri de crear un espacio de debate y de intercambio de ideas en la red que propicie análisis, alternativas y propuestas culturales y políticas ante la(s) crisis. Tras un largo período de maduración, sale por fin el que se denomina número cero de este sitio web. Varios amigos se han reunido en el Ateneo Karl Korsch de Parapanda para celebrar este lanzamiento y desear lo mejor a esta iniciativa tan apasionante.


Insight - "Número Cero"



Insight http://www.insightweb.it/ – es un experimento que ofrece un sitio web multilingüe como recuerda la Presentación / Presentation / Presentazione del mismo. El objetivo del proyecto es comunicar entre sí, insertándolos en un espacio común, análisis, opiniones, apuntes para el debate, orientados al análisis de los orígenes de la crisis y de sus consecuencias económicas y sociales (Ver el Editorial del número). Los escritos suelen recogerse en su lengua original, aunque algunos acompañan su traducción en una lengua complementaria. En el futuro, y con la ayuda de los lectores que se ofrezcan a ello, un número cada vez mayor de escritos se podrán presentar con su traducción a otras lenguas.



En el “Número Cero” de Insight la mayoría de las contribuciones de los autores se centran en dos temas. Por un lado, el debate que se desarrolla en Estados Unidos sobre los problemas de las finanzas públicas y la recuperación económica (Mishel, Bluestone, Faux, Palley) ; por otro, el debate que se desarrolla en Europa sobre la crisis financiera de algunos países (Grecia e Islandia) y sobre las políticas del trabajo de la Unión Europea y, mas en concreto, en algunos estados miembros (España, Alemania y Dinamarca).



Insight comprende tres secciones: la primera (Articles and Opinions) está dedicada a los temas de actualidad; la segunda (Papers) a ensayos e investigaciones de una mayor extensión; la tercera (Views) retoma escritos publicados en la prensa internacional que se refieren a los temas tratados en el sitio web.



A los lectores que crean que pueden estar interesados en este sitio web nos permitimos sugerirles que se inscriban en el sitio (en la casilla Register) para así poder recibir el boletín periódico que señalará las renovaciones y puestas al día de los números de Insight y les permitirá también publicar sus comentarios. El Comité Editorial estará especialmente agradecido a todos aquellos que quieran manifestar sus opiniones y sugerencias en el espacio de los comentarios relativos al Editorial que resume las intenciones programáticas del sitio web.



Editor: Antonio Lettieri Co-Editors: Bruno Amoroso, Antonio Baylos Grau

miércoles, 10 de marzo de 2010

DIÁLOGO DE LA DIFERENCIA. LA POLÍTICA DE LA CARENCIA, LA POLÍTICA DEL DESEO





El diálogo que en el "post" anterior de este blog se iniciaba a partir de un debate sobre el manifiesto publicado en Sottosopra, tiene continuación en esta carta de respuesta, de la que, como en el caso anterior, se han eliminado las referencias a personas para respetar su anonimato. Esta al menos ha sido la intención que ha guiado a nuestro precioso colaborador, Judas del LLano, al suministrarnos esta "conversación" que en esta ocasión habla de la política de la carencia y del deseo como forma de acción y de intervención en la transformación del mundo.


Hubo un tiempo de silencio, mucho silencio y búsqueda constante. Al principio, la fuerza del sentido común y la pre-potentia servían de capa protectora y justificadora de ese silencio. Pero como la mudez duró mucho tiempo, lo no dicho se fue haciendo fuerte, resistente, rabioso y llegó un día que me hizo enfermar. Porque había una potentia que no era dios, aunque absolutamente trascendente, que no podía hacerse palabra. Porque la fuerza de la creación debe encarnarse – para nosotros, generalmente, en palabras- para poder surtir su efecto, para poder dialogar contigo y con los demás. Para convertirse en política encarnada.

Y llegó el tiempo de descubrimientos, de encontrar por fin un camino. De sentir que había otra manera de nombrar la realidad sin excluirme, sin exclusiones. De emociones inmensas que adivinaban la posibilidad de la política, del vivir creando, del poder nombrar la realidad que – estoy ya segura por experiencia- es de lo más revolucionario que se puede hacer en el tiempo presente. Algo simple y complicadísimo que es leal con lo que sucede, donde sólo así puede darse el sustento nutriente del cambio. Llegó el tiempo de un posible lugar en el mundo. Y nuestras comidas-conversaciones preciosas donde yo te balbuceaba mis descubrimientos y tú, con la generosidad del que ama y cree en la libertad, me afianzabas en mi despertar naciente, diciéndome “sigue, ese es tu camino”. Se me caen las lágrimas mientras escribo, porque para mí fue decisiva tu interlocución, tu maestría a mi disposición en mi nuevo despertar a la vida.


Y mi potentia ha aprendido a hablar de nuevo. Esta vez, me han enseñado a hablar otras madres –aunque también la mía, una vez más-, las madres simbólicas y reales que despertaron antes que yo, que lucharon y luchan por ellas y por mí, por todo aquel que esté en disposición de escucharlas y de escucharse. Así, no he necesitado que nadie hable en mi nombre sino en el suyo propio en relación con el mundo. Es un camino de vuelta hacia una misma para poder –contemporáneamente- re-construir la democracia. Claro, se puede pensar que yo soy un ser “extraordinario” y privilegiado, que he sido capaz de revelarme y rebelarme. Y yo contesto que no. Esa interpretación es demasiado simplista. Sí, yo soy una mujer burguesa, ¿y qué? Yo he estado oprimida, he necesitado liberarme, he sufrido y sufro por mí y por el mundo en el que vivo. Pero, ¿por qué los oprimidos siempre tienen que ser otros y otras que no soy yo? Y, en la misma línea, ¿por qué soy yo la “elegida”? ¿no puede haber grandeza y sabiduría en los oprimidos, en los que no tienen (nuestra) voz y aparentemente necesitan ser “re-presentados”? Me cansa el discurso que nos deslegitima políticamente por no morir de hambre. Y, además, es antiguo, trasnochado.


Yo salvé mi propia vida –como tantas otras mujeres ricas y pobres (si se me permite la banalidad)- porque encontré en la política de las mujeres los instrumentos necesarios para re-constituirme, para volver a mi origen, a mi cuerpo de mujer del que me había emancipado, para tener un lugar en el mundo. Y no un lugar cualquiera sino el único que puedo tener: un lugar como mujer. Sé que para un hombre es difícil de comprender, pero muchas mujeres vivimos en la democracia igualitaria intentando ser un hombre -lo que resulta desquiciante en muchas ocasiones- o en un limbo intermedio de ajenidad profunda hacia tu ser mujer y hacia tu no ser hombre. Sin lugar en el mundo. No se me ocurre omisión/opresión peor para un ser. Por eso, la política tiene que ofrecer herramientas a disposición de quien las quiera usar para volver a su ser, a su clase, y actuar en consecuencia. Y esas herramientas nacen de lo colectivo y se desarrollan en lo colectivo, un colectivo que es suma, relación libre de unas y unos con otros y otras. Los instrumentos de re-construcción libre de los sujetos desde la propia historia, la propia experiencia y la irremediable vuelta a los orígenes para hacer las paces con quienes somos y con quienes queremos o aceptamos ser es imprescindible en un momento de bendita decadencia del sistema capitalista y patriarcal. Y sí, en ese camino, la construcción del sujeto colectivo todavía está por resignificar –la historia no se refunda en tres días- pero, desde luego, no entiendo más camino que el de adivinar a los hombres y a las mujeres como hombres y como mujeres (parece una obviedad pero en los tiempos que corren creo que eso es esencial), como trabajadores y trabajadoras, para podernos reconstruir como colectivo. En tiempos de “socialdemocracia sin clase trabajadora” en la expresión de Vincenç Navarro, y en tiempos de mujeres libres que se van re-definiendo como tales y de hombres que se empiezan a replantear quiénes son fuera del capitalismo patriarcal y al lado de esas mujeres, yo creo que el camino pasa, en primer lugar, por poner palabras a esa “potentia” encerrada en cada uno y en cada una. Pero esas palabras las tiene que ser capaz de poder poner cada quien –con la ayuda de la política, de quienes nos dan herramientas para hacerlo- y, en un momento contemporáneo –quizás- se dibuja el sujeto colectivo, que no te suplanta voluntariosamente sino que ayuda a poner en relación las potentias de unos y otras para luchar con más fuerza, la fuerza de la unión que no homologa sino que está abierta a la riqueza de la diferencia.


Por eso, en cuanto al método, la creación nunca ha podido ser encerrada en métodos, en protocolos de actuación, aunque en estos tiempos de decadencia el poder en sus diversas formas no hace más que intentar ofrecer “fórmulas mágicas”, decálogos, enunciaciones hasta la extenuación de puntos que hay que seguir para llegar a un objetivo. Sé que hacer conocimiento necesita un camino, eso sí, pero yo siento que ya está cuando comprendes que la experiencia hecha cultura en tu cuerpo y en relación con el mundo es la brújula. ¿Esto es impreciso? Sí, pero la vida, la creación, la ciencia, el descubrimiento, la política y el amor son así, no admiten métodos. ¿Es individualista? No, es un punto de partida, un origen honesto desde donde actuar sumando. Obviamente, desde el Humanismo, cuando el hombre se puso en el lugar de su dios, todos los intentos de dominación han pasado y pasan por fijar el método, los cánones sobre los que hay que discurrir…Y el problema no es deshacerse de los cánones, que eso gente como nosotros lo intentamos hacer día a día; la dificultad es creer –porque es humanamente legítimo para no estar todo el día con la pulsión de tener que ponernos en juego e inventar- que hay un método. Para mí, no lo hay. Hay silencio resistente. Hay frigidez. Hay incertidumbre. Hay vacío. Hay puesta en juego. Hay carencia. Hay política.


Reconocerme como ser carente y dependiente es difícil, va en contra de siglos de pre-potentia masculina que yo me creí propia, pero el pasaje se va adivinando cuando me doy cuenta –por experiencia- que la carencia es el motor de mi deseo. Y mi (nuestro) deseo mueve el mundo. Y eso es muy potente, es la política.


martes, 9 de marzo de 2010

DIÁLOGO SOBRE LA DIFERENCIA. RELACIONES Y CORRELACIONES CON EL TRABAJO.

Se publica aquí una parte de la correspondencia entre los asistentes a un seminario de trabajo celebrado en Toledo en diciembre de 2009, sobre un texto publicado por la revista italiana Sottosopra y que llevaba por título "Imagina que el trabajo", con el subtítulo " un manifiesto del trabajo de mujeres y hombres escrito por mujeres y dirigido a todos porque el discurso sobre la igualdad hace agua por todos lados y el feminismo ya no nos basta ". A partir del debate que su lectura produjo entre los asistentes, surgió un cruce de cartas, una "conversación" de la que aquí y ahora sólo se reproduce la que la inicia. El administrador del blog quiere agradecer expresamente a Judas del LLano por permitirle tener acceso a este texto, y a los lectores por su previsible paciencia, puesto que se ha publicado en otros blogs hermanos de gran potencia lectora, significativamente en Metiendo Bulla gestionado por Maese Ferino.





Intento entablar un diálogo desde un proceso de trabajo como el mío que mantiene ciertas peculiaridades académicas y que se ha ido asentando durante un largo tiempo en una perspectiva fundamentalmente partidaria de un colectivismo democrático o de democracia colectiva (llamémoslo así de momento).

Me interesa ante todo abordar el lenguaje. En este terreno todo son convergencias. La ruptura de los estereotipos que crea un lenguaje y una narrativa determinada golpea por igual a cualquier proyecto de emancipación social. De la historiografía feminista, por ejemplo, se puede deducir importantes indicaciones sobre la propia forma de producir el relato histórico, sus contenidos y su “ámbito” de descripción. Lo mismo podremos decir del derecho y del lenguaje jurídico. Las categorías jurídicas en muchas ocasiones se construyen como inversión de la realidad o al menos como inversión de una realidad tal como es percibida por el observador. Es por tanto muy interesante hablar sobre las palabras y el sentido de las palabras, porque nombran el mundo, y lo hacen desde la visión de quien puede ordenar ese mundo. Por eso es importante apropiarse del lenguaje y/o tener un lenguaje propio. Con el problema de no saber si se opta por la invención de nuevas palabras o la reformulación -¿refundación? - de otras.

Después querría abordar el silencio. El silencio que pertenece a un sujeto que no se revela / no se rebela. Hay algunas semejanzas con la problemática del catolicismo existencialista de los años 50 del pasado siglo: el silencio de Dios. El, como ese sujeto mudo del que hablamos, es una verdadera potentia, en la que se radica el poder de crear. Pero no habla. Se expresa de forma indirecta, a través de otros signos – la ciencia, la fraternidad entre las personas, la felicidad. Tomad pues esa imagen aunque tenga ese oscuro origen ideológico. ¿Por qué la potentia no habla sino a través de otros signos, no hace escuchar su voz? Posiblemente porque no puede hacer de otro modo, porque no tiene forma de comunicarse directamente. La voz del oprimido se expresa así a través de sus organizaciones que le convierten en un sujeto colectivo, general (lo que implica el cambio de sustancia del sujeto). Y el derecho interviene en esa transustanciación definiéndola como representación, que es presencia de tantos y acción de intervenir en nombre de. Por tanto, subjetividad colectiva y representación son los órganos vocales de los oprimidos.

Pero no saben hablar con su propio lenguaje. Aprenden el que encuentran en la sociedad, el lenguaje de los otros, del otro. Le dan otro significado, lo retuercen con modismos y significados propios, lo transforman, pero no hablan otro lenguaje. Ese es el problema del lenguaje de los derechos, y de las nociones básicas como las de igualdad, no discriminación e cosí via. Porque hay una gran ambivalencia en esas nociones que expresan tanto una forma de gestión del poder – y del gobierno de las relaciones socio-económicas – como una capacidad de resistencia y un deseo de emancipación.

En estos dos temas hay diferentes formas de comprensión de los elementos que lo componen. En el del sujeto que da voz a los que no la tienen y en el espacio en el que se desenvuelve, el espacio público de la política, la intersección entre la economía y la sociedad, las construcciones culturales del mercado y del Estado. Todos estos son los perímetros en los que se quiere encerrar al poder y su capacidad de reproducir las estructuras de subordinación / sumisión a través de la opinión pública, los mecanismos culturales, la violencia sobre la existencia. En este aspecto, la dimensión colectiva de la subjetividad aparece trabada por el universal “persona”, “hombre”, “trabajador”, y guiada ante todo por criterios posiblemente objetivables en torno a los valores de igualdad y fraternidad, que dan lugar a su traducción jurídica en los derechos sociales, el Estado Social y los derechos sindicales como derechos de participación democrática. Los derechos se articulan y se complejizan, ofreciendo vertientes individuales y colectivas, pero se configuran como espacios de resistencia (frente al poder) y de construcción de un proyecto social general en cuyo marco se desarrollan las potencias y capacidades creativas personales. Este esquema que se construye sobre todo a partir de un espacio público a partir de la política (o de la socio-política) y que busca en esencia la desmercantilización programada de las necesidades sociales, se basa ante todo en el trabajo. Porque en él se da la ambivalencia máxima de la capacidad creativa, constructiva, y la expropiación máxima de ésta hasta el extremo de comprometer las propias energías y el propio cuerpo en un proceso de cosificación y de alienación para otro. Y en esa contradicción se resume una gran parte de los problemas del lenguaje del poder, de su gramática y de su sintaxis, que estamos condenados a practicar para comunicarnos entre nosotros e intentar otros acentos, otros énfasis que precipiten un “habla” dialectal, propia e identitaria.

Normalmente, desde este punto de vista, la “apertura” se produce desde la noción de representación, que condiciona la propia subjetividad colectiva. Por esta vía – re/presentar los distintos grupos e intereses que se “encuentran” (están presentes) en el trabajo como sujetos relevantes – es como se interroga el discurso laboralista sobre los cambios de la subjetividad del trabajo. En este aspecto, las identidades en el trabajo condicionan la propia categoría del trabajo, cada vez más adjetivado y referenciado: trabajo típico y atípico, formal e informal, productivo y reproductivo. Adjetivos que se juegan en relación con identidades muy marcadas de los sujetos que trabajan: mujeres, jóvenes, inmigrantes. Esa problemática trasciende desde luego el terreno de la representación y se proyecta sobre los principios de igualdad, no discriminación, paradigmas ahora de un mundo regulado sobre la aceptación de la diferencia identitaria: género y etnia fundamentalmente como convenciones sociales y culturales que pueden / deben ser apreciadas como fundamento de una radicalidad democrática alternativa.

Entonces posiblemente la transformación de las relaciones de fuerza en relaciones libres y la exaltación de la libertad como capacidad de autodeterminación personal que no sólo se mantenga incólume en el “tiempo de vida”, sino que se reivindique en el “tiempo de trabajo”, ayuda a forzar los límites del derecho, mantener desde varias posiciones una crítica emancipadora a la arquitectura del sistema jurídico – laboral y a sus fundamentos de protección social, donde perspectivas culturalmente diferentes no se estorben en una labor de “deconstrucción” del lenguaje del poder y del discurso jurídico dominante que lo legitima. Hay mas problemas en la pars construens de nuestros razonamientos, pero es cuestión a mi juicio de ir confrontando algunas experiencias teóricas y prácticas que nos aseguren mutuamente.

lunes, 8 de marzo de 2010

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL: EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO SEXISTA

Se acerca el 8 de marzo con una riada de actos y declaraciones sobre la igualdad. Hay un lado oculto del sistema patriarcal que se concreta en la violencia sobre las mujeres. Un reciente libro de Teresa Pérez del Río, catedrática de Derecho del Trabajo en la Universidad de Cádiz y una de las mas reconocidas expertas en el tema, aborda esta cuestión. A continuación se adjunta un pequeño resumen de este gran libro.




En la colección Básicos de Derecho Social, se publica por parte de una de las más reputadas especialistas en el tema, la catedrática de la Universidad de Cádiz Teresa Pérez del Río, este libro que enfoca de manera directa la versión laboral de la violencia de género. Se trata de un texto directo, que da por supuesto la relevancia social del hecho de la violencia de género y que incide directamente sobre la forma en qué éste ha sido recogido en la normativa internacional primero y, de manera principal, en el ordenamiento jurídico español, entendiendo por tal no sólo norma y jurisprudencia, sino su “connotación” en la doctrina, de la que la autora va suministrando una depurada orientación bibliográfica que denomina “estudios de interés”, señalando por cierto su número escaso en relación con los realizados respecto del acoso moral genérico.

Realizar un análisis jurídico comparativo entre el acoso sexual y el acoso sexista como actuaciones discriminatorias y manifestaciones de la violencia de género en el trabajo, procediendo a definir tales conductas y sus elementos configuradores, es el objetivo declarado del trabajo. Como afirma la autora, examinar el tratamiento jurídico de estas formas de hostigamiento en el trabajo no implica desconocer que son fenómenos que tienen una etiología y una raíz histórico-cultural determinada, pero frente a los cuales es importante conocer y valorar la respuesta que da el ordenamiento jurídico. “El Derecho no es la panacea que puede terminar con un tipo de actuación tan históricamente arraigado, lamentablemente frecuente y absolutamente inaceptable, de efectos devastadores para la salud y que viola al tiempo diversos derechos fundamentales, de forma esencial el de igualdad entre hombres y mujeres. Pero sí puede constituir un instrumento determinante para la consecución de este objetivo”, por lo que la plasmación de estas conductas como actuaciones antijurídicas y sancionables resulta muy importante (p. 13). Por eso en las páginas finales del libro la autora insiste en que debe garantizarse que los operadores jurídicos tengan un conocimiento suficiente de las normas de garantía y tutela de las personas que sufren la violencia de género como forma segura de avanzar en su eliminación. La expresa determinación de este objetivo tanto en los programas de selección como de formación de magistrados y jueces es un buen paso en esa dirección, aunque sin duda debería haberse previsto un sistema similar para la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social.

En este sentido, el libro parte de la determinación del concepto de violencia de género en el trabajo y sus manifestaciones, tipificando el acoso sexual y el acoso sexista junto a sus efectos de forma muy completa en el primer tercio de la obra. A continuación se analiza el concepto legal de la violencia de género en el empleo, las obligaciones de prevención, el régimen sancionatorio previsto y los procedimientos jurisdiccionales de tutela. Un último apartado se dedica a la presencia del tratamiento de la violencia de género en la negociación colectiva. La mejora indudable que se ha producido en este tema debe por tanto valorarse positivamente, en la confianza que se produzca a medio plazo una mejora en la situación real y se “deje de considerar que el acoso es el precio que las trabajadoras deben pagar por romper con los roles tradicionalmente asignados, es decir, por salir de su lugar natural, el ámbito de la reproducción” y del trabajo de cuidados.


LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL: EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO SEXISTA
Teresa Pérez del Río. Editorial Bomarzo, Albacete, 2009. 108 pp. 12 €.

miércoles, 3 de marzo de 2010

MEMORIA SIN FRONTERAS: SOLIDARIDAD CON BALTASAR GARZÓN

Un importante manifesto, encabezado por Pasqual Maragall está circulando para mostrar la solidaridad con el Juez Baltasar Garzón desde la doble posición de demócratas y de luchadores antifranquistas de los firmantes. El manifiesto se puede suscribir en memoriasinfronteras@yahoo.es . En la foto un colectivo de ciudadanos de Parapanda dan a conocer esta nueva manifestación de rechazo de las actividades judiciales que criminalizan la persecución de los crímenes del franquismo.



MANIFIESTO POR UNA MEMORIA SIN FRONTERAS

SOLIDARIDAD CON BALTASAR GARZÓN

Contra el inaceptable acoso al juez de la Audiencia Nacional

A quienes tuvimos el privilegio de participar en la transición hacia las libertades, nos quedan aún dos obligaciones por cumplir.
La generosidad de aquella generación en el camino hacia la democracia relegó la reparación hacia las víctimas de la violencia durante y después de la guerra incivil. Lo que es aún más grave, olvidamos ofrecer la misma sepultura en campo sagrado a una parte de las víctimas de aquella matanza. Para que pudieran, por fin, descansar en paz.
La otra obligación también es perentoria. No podemos dejar de pasar el testigo de la Historia a la generación de nuestros jóvenes. Es un deber ineludible transmitirles los valores y actitudes por las que fueron sacrificados aquellos hombres y mujeres, cuyo ejemplo nos inspiró en la lucha por recuperar las libertades.
En la memoria residen, a nivel colectivo e individual, las claves de su propio pasado y la experiencia decisiva para establecer su conducta presente y futura, y sus compromisos morales.
Por estas razones, entre otras, consideramos inaceptable el acoso al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, denunciado por aplicar la justicia democrática a los restos materiales y morales de aquella infamia.
No podemos ahora consentir que la envidia, el rencor y la revancha atenten contra quien, en solitario, ha contribuida a mantener vivas las ilusiones de una reparación histórica definitiva. Sin olvidar, tampoco, sus decididas aportaciones a la lucha contra dos grandes males de nuestro país: el terrorismo y la corrupción.
A una sociedad que desconfía de la justicia y de la política, e inclinada cada vez más hacia la abstención en sus deberes cívicos, no se le puede enviar ese mensaje descorazonador.
Barcelona, 1 de marzo 2010

Álvarez, Pepe
Bricall, Josep Mª
Carreras, Josep Mª
Casanovas, Joan Antón
Castellet, Josep Mª
Gallego, Joan Carles
González Aznar, Jorge
Guardans, Helena
López Bulla, José Luis
Maragall i Mira, Pascual
Ramirez, Didac
Roig, Xavier
Serra, Jordi
Vallès, Josep Mª;
Vinent,Ángela
Virós, Rosa.

martes, 2 de marzo de 2010

HAY ECONOMISTAS CRÍTICOS, PERO NO SE LES ESCUCHA.


Desde 1989 se vienen celebrando las Jornadas de Economía Crítica. Este año se han realizado en Zaragoza, a mitad de febrero. El momento era especialmente indicado para que se elaborara una reflexión desde la economía en relación con la crisis que estamos atravesando. A continuación se trasncribe la nota que se ha publicado en Mientras Tanto - e que resumía tanto el sentido de estas reuniones como sus conclusiones hechas públicas. Son todas interesantes, aunque en el Ateneo de Parapanda se ha comentado ante todo la última de las mismas, que propone la revisión de la enseñanza de la economía, construida en torno a paradigmas de fundamentalismo de mercado y monetarismo, que ignora expresamente las distintas concepciones plurales de esta ciencia. En la foto, por la transcripción, uno de los mejores economistas críticos de nuestro país, que pasa largas temporadas en la Parapanda School of Economics, Albert Recio.



Del 11 al 13 del pasado febrero se celebraron en Zaragoza las Jornadas de Economía Crítica, de periodicidad bianual y que reúnen a una parte de los economistas heterodoxos del país (con la presencia habitual de amigos de otros países, especialmente latinoamericanos). Como en anteriores encuentros, las actividades se dividieron en plenarios (cómo no, dedicados a la crisis económica), sesiones de áreas de trabajo y sesiones transversales. Quizás uno de los hechos más interesantes de esta edición fue la constatación de un acercamiento creciente entre las distintas sensibilidades que predominan entre los participantes (por expresarlo gráficamente: la verde, la roja y la violeta) lo que anima a pensar que empiezan a darse condiciones para desarrollar proyectos alternativos que den respuesta a las tres crisis superpuestas que caracterizan el momento actual: la económica convencional, la ecológica y la de los cuidados (o de la sostenibilidad social). También que la mayoría de ponentes principales fueran personas jóvenes, lo que supone un relevo al núcleo de viejos rockeros que en 1989 pusieron en marcha las jornadas. Entre las actividades del encuentro se elaboró el manifiesto que reproducimos y que, como es habitual, ignoraron los medios de comunicación (excepto el diario Público, que dedicó dos páginas a relatar el encuentro). Quizás más penoso que el apagón mediático es el hecho de la poca atención que estos trabajos suscitan en la pretendida izquierda institucional del país.

Manifiesto de las XII Jornadas de Economía Crítica Zaragoza 2010
Las XII Jornadas de Economía Crítica se han realizado los días 11, 12 y 13 de febrero en Zaragoza bajo el título de “Los retos de la ciencia económica ante la crisis”, en la que se ha llegado a un amplio consenso sobre la caracterización de la actual crisis económica y sobre un conjunto de propuestas:

• La crisis es sistémica, financiera, económica, ecológica y social. Es una crisis del Capitalismo. Se desencadena en el ámbito financiero y en España actúa sobre unos fundamentos económicos precarios, mantenidos durante las décadas precedentes e impacta sobre un modelo específico, inviable ecológica y socialmente a medio y largo plazo. Es totalmente erróneo e interesado atribuir la causa de la crisis económica española al mercado laboral y al gasto social.

• La política seguida por el gobierno español hasta 2010 ha estado caracterizada por dos rasgos. Primero, la utilización errática y regresiva de la política fiscal. Segundo, un discurso, más ceremonial que operativo, sobre la necesidad de cambiar el modelo económico español, sin plantear los cambios radicales necesarios.

• No es admisible mantener un tipo de regulación que permite a los sectores financieros internacionales –principales beneficiarios de la mayor parte del gasto público– continuar con actuaciones especulativas y que, al mismo tiempo, degrada el trabajo, las relaciones y los derechos laborales y recorta el gasto social.

• Por estas razones, la Asamblea de las Jornadas de Economía Crítica propone:

1. Abordar con visión integral los problemas y la orientación de la economía española: con criterios de sostenibilidad ecológica, de reparto justo de la renta y del tiempo de trabajo, reconociendo el cuidado de las personas que tiene lugar en el ámbito doméstico.
2. Considerar que el objetivo de las políticas públicas ha de ser el bienestar y la sostenibilidad y no el aumento del Producto Interior Bruto
3. Establecer una política de gasto público para crear empleo de calidad y defender las condiciones laborales y de vida de los colectivos especialmente golpeados por la crisis.
4. Poner en marcha una reforma fiscal progresiva que aumente los ingresos públicos y acabe con el fraude fiscal.
5. Desarrollar una política de inversiones y servicios públicos acorde con las necesidades sociales y medioambientales.
6. Reestructurar el sector financiero con regulación efectiva, una banca pública y control social de las cajas de ahorro.
7. Fortalecer el sistema público de pensiones de forma que garantice un nivel de ingresos digno a la ciudadanía.
8. Adoptar una postura decidida que rompa las restricciones actuales de la UE (Pacto de Estabilidad, presupuesto insuficiente,…), para adoptar una política económica que oriente los procesos económicos al servicio de las personas.
9. Revisar y modificar la enseñanza de la economía, ya que la economía convencional y el fundamentalismo de mercado, dominantes en todos los niveles educativos, han favorecido la situación de crisis actual y la marginación de modelos y propuestas económicas sostenibles y de futuro.
Zaragoza, 13 de febrero de 2010