martes, 11 de junio de 2013

LA NECESIDAD DE CONOCER Y EXTENDER EL DISCURSO ALTERNATIVO NEO-LABORALISTA: EL NUMERO 61 (2013) DE LA REVISTA DE DERECHO SOCIAL




La importancia de una producción científica en materia laboral y de Seguridad Social que vaya asentando un discurso neo-laboralista directamente enraizado en los valores del Estado Social y en la centralidad política del trabajo está fuera de toda duda. Los últimos acontecimientos sobre la Comisión de Expertos en materia de reforma de las pensiones y el voto inconcebible de quien es Director del Gabinete Económico Confederal de CCOO sobre la base de consideraciones “técnicas” que ignoran todo el debate amplísimo que sobre este asunto han llevado a cabo los juristas del trabajo – sin mencionar la oposición directa a la política del sindicalismo de clase en esa materia - , pone de manifiesto los cortocircuitos que se producen, en el propio seno de las organizaciones de clase, entre el discurso emancipatorio y el discurso dominante que es plenamente asumido por los “asesores” y “técnicos” que orientan y condicionan la acción sindical. En este sentido, la aparición del último fascículo de la Revista de Derecho Social puede servir de ejemplo de un instrumento de reflexión y análisis que alimenta, desde el pluralismo de las diversas orientaciones alternativas presentes,  y desde una autonomía científica comprometida, una mirada crítica sobre la construcción normativa de la realidad y las propuestas para reformarla.

Acaba de publicarse el primer fascículo del año 2013 de la Revista de Derecho Social. Es un número muy sugerente en el que se abordan contenidos muy diversos y de interés. En primer lugar por el editorial, que se dedica a enunciar los diversos “sentidos” del trabajo y sus “cuestionamientos”, con una apertura al trabajo femenino productivo y reproductivo, de cuidados, tanto el normal, no retribuido, como el que si lo está y que coincide con el trabajo doméstico, y a los cuestionamientos que estas categorías efectúan sobre los conceptos básicos de ciudadanía social y de trabajo asalariado. El editorial, como de costumbre, es el pórtico a la sección de debate, con la que se relaciona estrechamente, que en esta ocasión está protagonizada por dos textos muy abiertos en el primero de los cuales Laura Mora – que acaba de publicar un libro que coordina con el título Trabajar en femenino, trabajar en masculino que está siendo muy bien recibido en las redes sociales– plantea la consideración del trabajo de las mujeres como un apoyo decidido a un cambio de civilización, y Yayo Herrero se detiene más en las reflexiones ecofeministas como forma de comprender – y habitar – “un planeta con límites”.

La sección de Estudios se abre con un texto un tanto excepcional, puesto que se trata de unas notas sobre la problemática que proyecta la nueva regulación contenida en la Ley 3/2012 sobre la ultra-actividad de los convenios colectivos, que es analizada de forma muy precisa por doce expertos, un magistrado del Tribunal Supremo y once catedráticos y catedráticas universitarias, que han puesto en común el texto como resultado de un intercambio de opiniones y de un encuentro entre los mismos para sintetizarlo. Entre los firmantes de este singular team se encuentran, en primer lugar, Maria Emilia Casas,(Universidad Complutense) Maria Fernanda Fernández y Jesús Cruz (Universidad de Sevilla), Joaquín Aparicio, Antonio Baylos y Amparo Merino (Universidad de Castilla La Mancha), Carlos L. Alfonso y Juan López Gandía, (de la Universidad de Valencia y de la Politécnica de Valencia respectivamente), Jordi Agustí (Magistrado de la Sala 4ª del Tribunal Supremo), Jaime Cabeza (Universidad de Vigo), Jose Luis Goñi (Pública de Navarra) y Cristóbal Molina (Universidad de Jaén). 

A continuación se colocan algunos artículos que giran, como es natural, sobre las consecuencias que en las instituciones del derecho del trabajo están teniendo las reformas de las normas laborales sobre la base de las políticas de austeridad o de rigor. El primero de ellos corre a cargo del Director de la revista, Antonio Baylos, que expone el desarrollo de un proceso de intervención normativa de origen e impulso en el gobierno que subvierte el significado constitucional que tiene el trabajo y lo degrada a una posición contractual de mercado, con merma evidente de su consideración como un factor de civilización y de su centralidad política en una sociedad democrática. El artículo se titula así La desconstitucionalización del trabajo en la reforma laboral del 2012 y en él se ofrece un análisis detallado y profundo del significado de las categorías de trabajo y de empleo en la Constitución de 1978 en relación con el proceso de demolición que ha ido produciendo la normativa derivada de la “crisis” y la incompatibilidad de ésta con una perspectiva de vigorización de los derechos laborales y sociales.

El reforzamiento del poder de dirección del empresario por un lado y la debilitación acentuada del principio de estabilidad en el empleo por otro, esbozan una de las líneas generales por las que discurre la reforma laboral del 2012. Sendos artículos de Francisca Ferrando y de Esther Guerrero analizan, respectivamente, estos puntos importantes para las instituciones del derecho laboral, subrayando la peculiar conformación neo-autoritaria del poder privado en la empresa. Por su parte Ricard Esteban, reputado especialista en el tema, realiza un balance crítico de la estrategia global de empleo de las personas con discapacidad tras la finalización de la misma, un análisis desencantado pese a la salmodia jubilosa y alborozada del discurso oficial. Y, para cerrar el apartado de estudios, Rubén Torres y Juan de Dios Izquierdo examinan las intervenciones institucionales belga y francesa contra las prácticas discriminatorias de empleo de las personas musulmanas, utilizando esta experiencia como sugerencia respecto de la realidad española.

La sección de Jurisprudencia se descompone, como es habitual, en tres grandes apartados, la jurisprudencia comunitaria europea, la del Tribunal Constitucional y la del Tribunal Supremo. En estos dos últimos temas, se incorpora un resumen  -notas – de las sentencias más interesantes con el resumen de sus principales aportaciones doctrinales. En esta ocasión, los comentarios a sentencias tratan temas diversos. En materia europea, Juana Serrano estudia el contenido de la libertad de circulación reconocido en los Tratados en relación con el principio de prohibición de discriminación en razón de la nacionalidad, la igualdad de condiciones en el acceso al empleo y el derecho de los ciudadanos europeos a la protección social garantizada en el Reglamento de Seguridad Social y efectúa ciertas apreciaciones críticas a la Sentencia del TJ de 25 de octubre de 2011 (C-367/2011) que glosa. Juan López Gandía, por su parte, realiza un comentario muy completo a la conocida sentencia del Tribunal Constitucional 61/2013, de 14 de marzo, sobre cotizaciones a tiempo parcial y principio de no discriminación, y Joaquín Pérez Rey  da cuenta de una nueva Sentencia de la Sala 4ª del Tribunal Supremo que corrige la doctrina anteriormente fijada por esta sala sobre el denominado “esquirolaje tecnológico” y la preservación del derecho de huelga en un contexto de una huelga ejercitada en un servicio público esencial. Afirmando una concepción de la huelga más cercana al sistema de huelga – derecho, el Tribunal Supremo introduce límites al uso empresarial de los medios técnicos de las empresas audiovisuales cuando éstos consiguen afectar negativamente a la eficacia de la huelga.

La igualdad por razón de género y el rastreo de su concreción en la negociación colectiva en la comunidad autónoma de Andalucía es el objeto de la sección dedicada a conflictos y negociación, en un artículo firmado por Olimpia Hermosilla y Isabel Mª Villar.

Por último la revista dedica un apartado a la reseña de libros. Son tres los que se comentan. El primero tiene que ver con el derecho procesal laboral, y es un libro que explica el nuevo proceso de derechos fundamentales y libertades públicas en la Ley de la Jurisdicción Social, obra de Fernando Lousada. El segundo da a conocer el volumen que recopila las intervenciones y las ponencias de las Jornadas Catalanas de Derecho Social del 2012, labor que han realizado Maria del Mar Mirón e Ignacio Beltrán de Heredia. El tercero, en fin, es un resumen crítico de la última monografía de Silvana Sciarra que enfoca el tema de Europa y del trabajo desde el prisma de la solidaridad y conflicto, y que acompaña las últimas evoluciones del derecho europeo en medio del torrente de la crisis.                                                                                                             

No hay comentarios: