La
Federación Europea del Transporte (ETF) está llevando a cabo una campaña por un
transporte justo que culminará en una gran manifestación el 27 de marzo en
Bruselas. Se denuncia competencia desleal, explotación y un creciente deterioro
de salarios especialmente en el sector del transporte por carretera, donde las
empresas “pantalla” o “buzón” permiten pactar condiciones salariales desde
países de origen con diferenciales salariales muy bajos. Las condiciones en las
que trabajan los transportistas se caracterizan además por largas y penosas
jornadas laborales, violencia y condiciones peligrosas en muchas ocasiones,
contratos de trabajo atípicos y extraordinariamente flexibles. El grupo de Izquierda
Unida Europea / Izquierda Nórdica ha mostrado su solidaridad con estas
reivindicaciones a través de la eurodiputada Paloma López, como se puede ver en Por un transporte digno . Recientemente, la editorial Bomarzo ha publicado un libro
en el que se describe de forma exhaustiva los problemas que plantea el sector
del transporte por carretera en materia de desplazamiento de trabajadores. El
contenido de esta obra es el que se reseña a continuación, como un acto más de
solidaridad con esta importante campaña de sensibilización sindical de un
problema de degradación de derechos en el nivel europeo.
Se conoce suficientemente que el
mercado único favorece el dumping salarial por parte de empresas que explotan
el hecho de que haya grandísimos desequilibrios en el coste del trabajo entre
los diferentes ordenamientos nacionales. La tutela de las libertades económicas
fundamentales, en especial la libertad de establecimiento (art. 49 TFUE) y la
libertad de prestación de servicios (art. 56 TFUE) permite que una empresa
establecida en un Estado Miembro pueda transferir trabajadores a otro Estado
Miembro, o lo que es lo mismo, puede enviarles a desempeñar temporalmente
prestaciones de trabajo. Este es el contexto en el que se produce la regulación
del desplazamiento de trabajadores, objeto de una serie de reformas recientes
urgidas fundamentalmente por los sindicatos para intentar restringir este
mecanismo de elusión de derechos y de desagregación social en la Unión Europea,
en especial las reformas del 2014 y la actual del 2018. El tema ha sido
abundantemente tratado por la literatura jurídica, pero la obra que ahora se
reseña tiene sin embargo otras características que la hacen especialmente
interesante.
En efecto, se trata de un estudio
de índole sociológico obra de los profesores Riesco Sanz, García López y Maira Vidal, de las Universidades
Complutense y de Castilla La Mancha, que analizan el sector del transporte por
carretera en la Unión Europea como un espacio de análisis especialmente
cualificado por tratarse de uno de los canales preferentes de la transferencia
de mano de obra transfronteriza en el mercado europeo interior. Se trata de una
parte específica de un proyecto de investigación dirigido por la profesora de
la EHU/UPV Olga Fotinopoulou Basurko,
cuyos resultados en el plano jurídico fueron publicados en un volumen por la
Editorial Atelier en el 2017. El libro comentado ahora se abre con una
descripción de las principales características del fenómeno del desplazamiento
de trabajadores con una descripción muy vívida de las principales
interferencias organizativas que procuran el deterioro de los estándares
laborales, con una especial atención al fenómeno de las “empresas buzón” y a la
intermediación empresarial en clave de reducción de los costes laborales y de
degradación de derechos, para en el siguiente capítulo abordar un detallado
informe sobre las características del sector del transporte en España y en la
Unión Europea. Se trata de un examen bien interesante en el que se describe la
estructura del transporte de mercancías como un espacio atravesado por
tendencias contrapuestas a la atomización – con el importante peso de los
trabajadores independientes o autopatronos – y la concentración en grandes
flotas, para exponer a continuación la problemática de los costes operativos
compuestos por los precios del carburante, que suele ser una partida más
rígida, y los costes laborales, donde las variaciones entre los diferentes
países de la UE son muy importantes, y que por consiguiente inciden más en los
márgenes de beneficio posible para las empresas del sector.
Tras este panorama general sobre
el desplazamiento de trabajadores y en concreto sobre el sector del transporte,
los autores proceden a un análisis sobre la percepción que los agentes sociales
nacionales involucrados, la inspección
de trabajo y los actores internacionales tienen sobre los problemas que
atraviesa el transporte de carreteras en relación con el desplazamiento de
trabajadores, que se manifiestan en torno a la situación del sector en el
ámbito nacional y en el europeo y en qué respuestas y estrategias pueden darse
ante esta situación. Este largo e interesante capítulo es el que permite a sus
autores rescatar los elementos más significativos y relevantes presentes en los
discursos de los actores, señalando confluencias y tensiones en los mismos.
Así, en el ámbito nacional el diagnóstico sobre el sector puede ser compartido
de partida por los diferentes actores, empresarios y sindicatos pero las
conclusiones o propuestas de solución son, naturalmente, bien diferentes en lo
que respecta a la estrategia competitiva que pone el peso del ajuste y la
bajada de tarifas en el factor trabajo. La externalización y la deslocalización
de empresas suponen la respuesta efectuada a la presión a la baja de las
tarifas y configuran paulatinamente un horizonte de empresas sin trabajadores.
Por el contrario, la aplicación de la normativa europea sobre desplazamiento de
trabajadores al sector del transporte por carretera, la lex loci laboris garantizaría la equiparación salarial y evitaría
las situaciones de dumping, pero este es un tema especialmente controvertido
para las asociaciones empresariales del mismo.
Finalmente, el volumen se cierra
con unas conclusiones extremadamente sugerentes entre las que cabe destacar la
definición del desplazamiento de trabajadores como un mecanismo de movilización
y de aprovisionamiento de fuerza de trabajo barata para las empresas europeas
en un contexto de progresiva pérdida de peso político y económico de Europa en
el espacio de la globalización y de protagonismo creciente de potencias con
costes laborales y operativos mucha más reducidos que los europeos. Por eso la
estrategia empresarial tras la crisis – y a partir de ella – de reducir costes
laborales como forma de mejorar la competitividad y los resultados económicos
se configura como un elemento central para el gobierno de las relaciones
laborales. Para ello no basta con el recurso a fuerza de trabajo inmigrante,
por otra parte sujeta a numerosas trabas en numerosos países de Europa, sino
que es precisa una fuerza de trabajo ”endógena” al espacio político europeo
pero no plenamente equiparada en términos laborales a la situación de las poblaciones
locales, de forma que el desplazamiento de trabajadores sin respetar el
principio de equiparación salarial y de otras condiciones de trabajo forma
parte de una estrategia de reemplazo parcial de los movimientos migratorios
extracomunitarios, una suerte de vaciamiento institucional que crea una
situación de excepción dentro de un mismo territorio que puede suponer un
riesgo de desequilibrio para el conjunto de la población y para una parte
relevante del tejido empresarial nacional.
La
conclusión del estudio es que se debe exigir profundizar en la mejora de los
mecanismos de protección nacionales existentes, pero paralelamente en la
construcción de un nuevo entramado institucional de carácter transnacional para
la protección de los trabajadores y de los derechos sociales, que evite la
precariedad social. El libro se cierra con una extensa bibliografía citada y
con el anexo de los perfiles de las entrevistas en profundidad efectuadas, los
guiones de las mismas y el formulario del desplazamiento de trabajadores
utilizado.
DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES EN LA UNIÓN EUROPEA. EL CASO
DEL TRANSPORTE POR CARRETERA
Alberto Riesco-Sanz, Jorge
García López, Maira del Mar Maira Vidal. Editorial Bomarzo, Albacete, 2018.
ISBN 978-84-17310-37-0. 213 páginas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario