lunes, 18 de febrero de 2019

NUEVAS FORMAS DE TRABAJO Y NUEVAS ESTRUCTURAS EMPRESARIALES. RETOS PARA EL DERECHO DEL TRABAJO




Nadie habla de Europa en el debate político actual. Todo se desarrolla como si la variable europea, que ha sido determinante en la imposición de las políticas de austeridad, no tuviera trascendencia. Tampoco se analiza la previsible quiebra de la legitimidad europea y la incapacidad de reacción de la UE pese a haber lanzado la iniciativa del pilar social europeo. Sin todo ellos temas que sin embargo asoman con relativa frecuencia a este blog, convencidos de que la interrelación entre el nivel nacional-estatal y el supranacional europeo es un elemento decisivo en orden a la articulación de un proyecto de resistencia y de reconstrucción democrática.

Claro que somos muchos los que abordamos esta perspectiva integrada europea, aunque lamentablemente este tipo de enfoque no tenga reflejo en la difusión mediática del debate político, ni por otra parte el relato mantenido fundamentalmente por las fuerzas políticas hoy en liza lo ignoren de manera expresa. La dimensión sindical y social reivindica desde hace tiempo esta perspectiva europea, pero lo hace de forma crítica, señalando sus déficits e incomprensiones respecto de lo que debería constituir el eje de actuación de la Unión Europea en torno al reforzamiento de la democracia y al desarrollo de los derechos sociales.

Desde hace mucho tiempo, este enfoque es compartido también por organizaciones de la sociedad civil. Entre ellas la red de Juristas Europeos de los Trabajadores, un significativo grupo de abogados laboralistas de toda Europa – realmente en su inicio de la Europa Central, de Gran Bretaña y de Francia – que desde el comienzo de la crisis han duplicado su actuación  buscando la ampliación de la red al sur de Europa y manteniendo posiciones radicalmente opuestas a las decisiones políticas derivadas de la gobernanza económica europea.

Este año han realizado su conferencia anual en Frankfurt. Francisco Trillo  y Antonio García – Muñoz Alhambra, ambos profesores de la UCLM y este último actuando en la conferencia como consultor de CCOO, han participado en la misma como ponentes. La crónica de este evento la suministra Paco Trillo en rigurosa primicia para este blog.

Los días 15 y 16 de febrero ha tenido lugar el sexto encuentro organizado por la red European Laywers for Workers Network (ELW). Después de las Conferencias de Bruselas, París, Berlín, Madrid y Florencia, Frankfurt ha sido la ciudad anfitriona de este evento que ha reunido a más de sesenta expertos procedentes de quince países diferentes. El apoyo de otros colaboradores ha sido fundamental como es el caso de IG Metall, quien puso a disposición de los organizadores sus magníficas instalaciones.

El tema de la Conferencia, en línea con los debates más actuales del Derecho del Trabajo, ha sido la relación entre los nuevos modelos de negocio, fundamentalmente aquellos relativos a las denominadas plataformas digitales, y las formas de trabajo que estos arrojan. Para ello, la organización elaboró un programa bien trabado en el que se analizaron los aspectos de la relación laboral más expuestos al impacto de la organización empresarial que se esconde tras la Gig economy.

Tras una intervención inicial del responsable del Gabinete Jurídico de IG Metall (Frankfurt), Boris Karthaus, quien insistió en la importancia de la acción jurídica promovida por y desde la acción sindical en relación con las nuevas formas de trabajo (digitales), tuvieron lugar cinco densas intervenciones que abordaron las materias más controvertidas del Derecho del Trabajo de las plataformas digitales. Aspectos como la calificación de la relación de trabajo, los derechos colectivos, el régimen jurídico del tiempo de trabajo, o la protección de la salud de los trabajadores, fueron los principales temas abordados junto a la presentación de algunas estrategias sindicales y jurídicas desarrolladas hasta el día de hoy.  

La reconstrucción del tiempo de trabajo fue presentada por Cristina Inversi, Lecturer en la Universidad de Manchester, quien, a partir del estudio del caso Deliveroo en diversas ciudades inglesas, procedió a desmontar el misticismo del que se ha rodeado la teórica capacidad de los trabajadores de elegir la cantidad y distribución de su tiempo de trabajo. Así, llamó la atención sobre la diferente forma de expresarse aquella libertad en función de la dedicación, a tiempo parcial o completo, de los “riders”. A mayor dedicación -necesidad-, dicha libertad parece menguar en la práctica a través de la amenaza de salarios menores y de la posible desconexión del “rider”. Aude Cefaliello, contribuyó con una interesante presentación sobre los riesgos laborales que se derivan de las plataformas digitales, entre psicosociales y musco-esqueléticos, apuntando una relación entre la organización que provoca el riesgo, la identificación del empresario y la calificación de la relación de trabajo.

La segunda mesa del día 15 de febrero comenzó con la intervención de Reingard Zimmer en materia de derechos colectivos. El foco de atención de esta presentación se localizó en la importancia creciente de dotar a los trabajadores de un gran paraguas de derechos colectivos a través de los cuales hacer efectivos sus derechos, también relacionados con la calificación de la relación de trabajo. En ese sentido, Francisco Trillo, que tenía encomendado profundizar sobre las vías de reconstrucción de la laboralidad en el ámbito del trabajo en plataformas digitales, señaló la importancia que a estos efectos ha tenido la degradación/precarización del estatuto jurídico del trabajador por cuenta ajena a propósito de las políticas de austeridad, todavía hoy vigentes. Jan Cremers expuso con contundencia los fenómenos más relevantes de fraude empresarial, tanto en materia laboral, fiscal como medioambiental. De esta forma, Cremers delineó una relación directa entre estos comportamientos fraudulentos y la conformación de un mayor beneficio empresarial.

Al día siguiente, la conferencia dio comienzo con la intervención de Christiane Benner, co-secretaria general de IG Metall (Frankfurt), quien relató la experiencia del sindicato con el trabajo en plataformas en las diferentes fases de conflicto, defensa jurídica y negociación. A partir de ahí, tuvieron lugar dos paneles donde se dio cuenta de las principales estrategias sindicales y jurídicas desplegadas en el seno de algunos Estados miembro. El primer panel fue desarrollado por Esther Lynch (ETUC), Emilie Durlach (CFDT), Ewa Podgórska (NSZZ) y Antonio García-Muñoz Alhambra (UCLM/CCOO), quienes con carácter general avanzaron una serie de estrategias sindicales diferenciadas en función del desarrollo e implantación del trabajo en plataformas digitales en cada experiencia nacional. Todos ellos coincidieron en la urgente necesidad de impulsar una Europa más social a través de la movilización sindical y, más concretamente, a propósito de estas “nuevas” formas de trabajo.  

La Conferencia concluyó con una exhaustiva narración de las experiencias judiciales producidas en la materia. Este panel lo conformaron Declan Hendy (UK), Bas van Dis (Netherlands) y Elena Gramano (Italia) en donde se dieron cuenta de las convergencias judiciales hacia la laboralidad de estas nuevas identidades laborales de la digitalización.

En resumen, un encuentro entre juristas europeos – muchos de ellos dedicados a las tareas universitarias – que permite una coordinación informada sobre una de las urgencias que se plantean tanto al movimiento sindical como a la reflexión académica y profesional sobre las nuevas identidades laborales que pueblan el mundo de la digitalización y que requieren una respuesta en el marco de la regulación institucional de una parte y de la integración en las estructuras sindicales de otro.

Es un tema hoy en pleno candelero. La semana que viene el CGPJ dedicará un curso de formación a jueces y magistrados sobre los derechos digitales reconocidos en la LO 3/2018 de protección de datos, y el 28 de febrero el Gabinete de Estudios Jurídicos de CCOO presenta su 53ª Jornada de Estudio en Madrid sobre “Los efectos laborales de la nueva regulación de protección de datos personales”, con especial atención a las obligaciones empresariales, las garantías frente a las tecnologías de control empresarial, las facultades de los representantes de los trabajadores, y en fin el papel de la negociación colectiva. Conocer en qué medida en los países de Europa más importantes se está construyendo un espacio colectivo y normativo de regulación de las nuevas formas de trabajo en la digitalización y su consideración como fenómenos en donde ley y convenio colectivo pueden intervenir eficazmente; entender que sin la implantación de figuras de representación colectiva en ellas, estas formas de trabajar se degradan como actividad productiva y se encuadran en un marco de disminución de derechos que pone en cuestión la misma noción de trabajo decente.




1 comentario:

Unknown dijo...

Estimado profesor, excelente comentario de una actividad a la que me hubiese encantado asistir. Gracias por compartirlo. Saludos desde Argentina.