martes, 28 de mayo de 2019

DISCUTIENDO DEL DERECHO DEL TRABAJO EN BRASIL. HABLA FRANCISCO TRILLO




No todo se resume en la actualidad electoral, la vida sigue su curso y desde luego los encuentros académicos forman parte de la misma. El contraste entre los resultados electorales en España (o en Europa) y los que se han experimentado en Brasil, con el triunfo de Bolsonaro, es extremadamente fuerte, y el desencanto o la desesperación que muchas personas pueden tener en España ante la no consecución de sus objetivos de progreso no son nada comparados con lo que se está viviendo en la experiencia brasileña bajo el mando autoritario y neoliberal de las personas que dirigen la vida política del país.

Pero el trabajo teórico y la reflexión doctrinal sigue su curso y justamente en una de las áreas “sensibles” para la actuación ideológica y política de los nuevos dirigentes de la nación brasileña, y, si se me permite, de un conglomerado financiero e institucional de caráter global que domina de forma muy extensa el desarrollo de las políticas estatales-nacionales de la mayoría de los países del globo.

No se trata sin embargo de un espacio que esté siendo colonizado extensiva e intensivamente por el neoliberalismo. En principio, y con grandes diferencias, la cultura jurídica del trabajo responde a una exigencia fundamental, la desmercantilización del trabajo, y se conecta con un discurso muy aceptado a nivel global que es el que vehicula la OIT, muy reforzado últimamente con ocasión del centenario de dicha organización internacional.

El seminario que se ha realizado en la UNOESC en Chapecó (Santa Caterina, Brasil) ha abordado desde una perspectiva comparada la situación sobre los “retos” y problemas actuales del Derecho del Trabajo. A él asistió por parte de la UCLM Francisco Trillo, que es quien efectúa el resumen ejecutivo de esta reunión que se publica en primicia en el presente blog.  


DESAFÍOS DE PRESENTE Y RETOS DE FUTURO PARA EL DERECHO DEL TRABAJO
Francisco Trillo (UCLM)

La generosidad del titular de este blog es largamente conocida entre sus lectores, siendo esta cualidad el motivo que explica una entrada nueva con las reflexiones que siguen, alteradas respecto a su redacción inicial después de la lectura del preciso y conveniente desahogo del post de ayer.

La iniciativa impulsada por la OIT, con motivo de la celebración de su centenario, ha dado lugar al desarrollo de abundantes encuentros académicos en distintas partes del mundo con el objetivo de reflexionar y avanzar el futuro del trabajo (que queremos). Un éxito sin duda de esta campaña mundial que, sin embargo, no ha sabido incorporar al debate, con carácter general, un elemento tan decisivo como el que precisamente se analizaba ayer por el titular de este espacio de la blogosfera. Las consideraciones que siguen a continuación buscan informar sobre el contenido del I Coloquio Internacional impulsado por la UNOESC, Universidad de carácter comunitario del Estado de Santa Catarina, celebrado durante los días 23 y 24 de mayo en Chapecó (Brasil), tratando de incorporar aquel elemento decisivo como es la situación actual de la representación política del trabajo.

Dos últimos apuntes introductorios. La apuesta metodológica de los coordinadores del evento (Regina Stela Corrêa Vieira y Robison Tramontina) por abordar el estado del Derecho del Trabajo desde un tiempo presente a través del cual proyectar (algunos) retos de futuro permitió un debate rico e intenso -no desconectado- de las realidades materiales y concretas que experimenta el trabajo en la actualidad. El hilo conductor del Coloquio se localizó en el derecho de libertad sindical y la negociación colectiva en la experiencia española durante la vigente era de la austeridad (Francisco Trillo, Universidad de Castilla-La Mancha), para llamar la atención sobre la necesidad de aquélla, incluso en términos de supervivencia, de dar paso a nuevos (¿?) horizontes epistemológicos en la creación normativa laboral (Pedro Gravatá, Universidad Federal de Minas Gerais, y Romina Lerussi, Universidad Nacional de Córdoba).

“¿Quiénes son los sujetos vulnerables en las relaciones sociales que tienen lugar en el trabajo?, ¿cuáles son sus necesidades de representación?, ¿quiénes son esos seres humanos que realizan el trabajo necesario para sustentar, ya no el sistema capitalista, sino la vida humana? Podríamos responder, los mismos de siempre… pero diferentes” (Lerussi). Estos interrogantes y la respuesta dada por la investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) sintetizan nítidamente los desafíos y retos que las distintas intervenciones sugirieron al sujeto colectivo de representación de los trabajadores como (imprescindible) proyecto sociopolítico alternativo. La finalidad de tal propuesta: “pensar el sistema jurídico en su conjunto para hacer inteligible el Derecho del Trabajo, visibilizando personas y/o aspectos de la vida que no fueron tenidos antes en cuenta por éste, y que definen, de un modo u otro, lo que la comunidad valora. Lo que está en juego no es el Derecho del Trabajo, sino la vida de las trabajadoras y trabajadores” (Lerussi).

Junto a la, cada vez más habitual por imprescindible, reflexión sobre el ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo en relación con la artificial y disfuncional distinción entre trabajo productivo y trabajo reproductivo, con ramificaciones y expresiones normativas localizadas en el trabajo doméstico (Regina Corrêa), se puso de relieve el mayor protagonismo que ha de ocupar en la representación sindical las otras identidades de trabajadoras y trabajadores. Con mayor énfasis se trabajaron las que tienen que ver con el género y la sexualidad, enriquecidas brillantemente con identidades como la raza y el impacto de la experiencia colonialista en el contexto brasileño (Flávia Máximo, Universidad Federal de Ouro Preto y Pedro Gravatá).      

Los impactos sociolaborales de las reformas laborales, operadas en Brasil durante los Gobiernos, primero, de Temer y, ahora, de Bolsonaro, se abordaron sistémicamente poniendo en relación la acumulación de capitales y el sentido y contenido de estas “contrarreformas”, desde una perspectiva marxista sin complejos (Gustavo Seferian, Universidad Federal de Minas Gerais). Esta apabullante y crítica intervención no tuvo reparos en señalar igualmente la tibieza de las reformas llevadas a cabo durante los anteriores Gobiernos (Lula y Rousseff), más atentas a fomentar el consumo (¿consumismo?) que a esta propuesta de viraje epistemológico del Derecho del Trabajo. Una referencia especial merece la presentación de Carlos Henrique Bezerra (Facultad de Derecho de Vitória) quien, con pasmosa habilidad y técnica jurídica, recurriendo en determinados momentos a la música y a la danza en directo, señaló la deleznable labor política desarrollada por el Supremo Tribunal Federal de Brasil en la reinterpretación del Derecho Procesal con fines espurios.

El encuentro finalizó con la presentación y discusión de dieciocho trabajos, previamente seleccionados, de los alumnos del correspondiente Programa de Postgrado que habían formado parte como activos asistentes, junto a un espontáneo público del Grado de Derecho, del Coloquio. En su mayor parte jueces, funcionarios del Ministerio Público, abogados y académicos, cuya condición profesional justifica la impartición en horario nocturno del Programa de Postgrado, y también del Coloquio.

Además de las sugerentes y creativas presentaciones, especialmente de las jóvenes profesoras y profesores brasileños, cabe destacar en último lugar la inteligencia de sus dos coordinadores promoviendo un debate jurídico bajo el marco político que, desafortunadamente, une los destinos actuales de los ordenamientos jurídicos laborales brasileño y español.     
     
Muchos otros aspectos quedan para el recuerdo, imposibles de incluir en un formato como éste. Sin embargo, no podemos dejar de señalar la estimulante atmósfera fraternal que presidió este encuentro y la fenomenal acogida de la UNOESC. Gracias, pues, a Robison Tramontina, Regina Corrêa, Ana Claudia y Natálie por el maravilloso trabajo académico y de organización llevado a cabo.  

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy buena calidad de síntesis de un encuentro excelente que augura nuevos horizontes
R.Lerussi

daniel dijo...

Este experto está capacitado para recabar y hacer un análisis de las pruebas de una manera concisa de manera que se demuestre su autenticidad. Además, busca que sirvan de referencia para los magistrados y abogados.

La experticia o peritos españa informática, es una disciplina relativamente nueva, que nace de la necesidad de una especialidad técnico-jurídica de la justicia moderna para poder hacer frente a los métodos y habilidades que ejercen, en principio, los ciberdelincuentes.

Esta disciplina se encarga, entre otras muchas actividades, de recuperar la información tras una catástrofe, restaurar los datos y rastrear la manipulación de la información por personas no autorizadas.