sábado, 15 de diciembre de 2018

14D : HISTORIA Y MEMORIA DE LA HUELGA GENERAL


El 13 de diciembre se presentó en una librería madrileña el libro editado por la Fundación 1 de Mayo y La Catarata sobre la huelga general del 14D. Al acto asistieron los autores de la obra colectiva y un numeroso público de extracción preferentemente sindical. En la mañana del día siguiente, un gran acto unitario en la sede de la UGT de Madrid en la Avenida de América ha conmemorado el acto y más tarde se ha inaugurado un monolito en RTVE en memoria del famoso apagón de las 12 de la noche que dio la señal para el comienzo de la huelga general.

Es tiempo de aniversarios en España. Frente al más publicitado de la Constitución, que ha cosechado una catarata de artículos de opinión, mesas redondas, scoops televisivos y un intenso agitar de las redes sociales donde los elogios se han amontonado junto a las críticas – en mucha menor cantidad éstas – y en la revisión del espacio ideológico que se imputa a quienes defienden la Constitución y quienes la atacan, la ignoran o la pretenden derogar, un cuarenta aniversario que ha producido una buena cantidad de libros analizando desde varios ángulos posibles el significado de la Constitución entonces y su reformulación actual, hay otros acontecimientos que, difundidos con mucha menor fuerza, merecerían sin embargo atraer la atención de la opinión pública en términos análogos a la efeméride tan mediáticamente reiterada.

El caso es el de la huelga general del 14 de diciembre de 1988, un acontecimiento muy importante del que nos separan treinta años pero que conviene precisamente poner de manifiesto como un contrapunto muy concreto a lo que supuso la Constitución como institucionalización de un modelo democrático de relaciones laborales. El 14D respondió de manera colectiva y general a las políticas de modernización que llevó a cabo el gobierno del PSOE en sustitución de una verdadera democratización del país, y que se construyeron desde la división sindical con el intento de seleccionar un solo sujeto sindical institucionalmente activo en el gobierno de las relaciones de trabajo, el acuerdo social subalterno a la política gubernamental de flexibilización laboral, y la restructuración del gasto en pensiones mediante una primera intervención restrictiva sobre éstas. Hizo evidente la presencia de una ciudadanía activa y orgullosa de sus derechos que exigía respeto a su pasado heroico en la lucha contra la dictadura a la vez que revindicaba la capacidad de intervenir en el diseño del marco económico y social que les afectaba de manera directa.

La gran huelga del 14 de diciembre de 1988 tuvo efectos constituyentes muy relevantes para el futuro de las relaciones laborales de este país, porque a partir de ahí la unidad de acción entre las dos grandes confederaciones sindicales fue un elemento característico de la práctica de la acción colectiva y sindical en España, que pese al cambio de dirigentes de ambas organizaciones, se ha preservado como un hecho imprescindible que condiciona cualquier proyecto de regulación presente y futura en materia laboral. Puso de manifiesto además la capacidad del sindicalismo de presentarse unido en su interior y de conectar con otros sectores sociales tradicionalmente situados en una longitud de onda diferente respecto del sindicalismo confederal, un esfuerzo de inclusión reivindicativa que desbordaba las exigencias concretas que se mencionaban en el preaviso de huelga y que abarcaba identidades profesionales muy diversas que convergían en ese acto de empoderamiento social de clase.

El libro que se comenta, fruto de la coordinación de dos investigadores de sendos archivos históricos de las Fundaciones sindicales 1 de Mayo y Cipriano García, José Babiano y Javier Tébar, respectivamente, está construido a partir de una serie de intervenciones que mezclan el enfoque histórico con la perspectiva de la memoria. Prologado por el actual secretario general de CCOO, Unai Sordo, no pretende un examen detallado de los acontecimientos y del contexto en el que se fue desplegando el curso de los acontecimientos que desembocaron en la acción del 14D, un trabajo que ya había realizado Sergio Gálvez en una obra reseñada en este blog en abril de 2018, al ser publicada Crónica de la Gran Huelga General , sino que pretende una cierta contención en la descripción de los hechos, dando más relevancia a la huella que esta “huelga total” ha dejado en la actualidad. Ese propósito es explícito en el capítulo 1 de Babiano y Tébar, - “La época del 14D vista desde hoy” – y en el confeccionado por Laura Mora Cabello de Alba, que aúna memoria personal y simbología de la acción colectiva en un título muy sugerente, “la huelga de los hombres buenos”, pero es también determinante del mensaje contenido en el texto de quien fue uno de los protagonistas de la huelga en su condición de secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez. El capítulo de Carmen Rivas, por su parte, explica la recepción que el fenómeno histórico tuvo en los medios de comunicación de la época, y el libro se cierra con tres testimonios de dos mujeres y un hombre – Mercedes de Pablos, Pilar del Río y Joan Gimeno – que dan un significado especial a la memoria de tantas y tantas otras personas que vivieron de una manera irrepetible ese día impresionante.


La celebración del 14D se centra en el recuerdo de un hecho “determinante y sin precedentes” – en palabras de Antonio Gutiérrez – que acompaña la memoria de tantas y tantos luchadores de hace treinta años y que constituyó sin duda alguna el momento más alto de la demostración de la potencia sindical y su capacidad de articular una presión colectiva en defensa de los intereses de las clases subalternas. Todas las huelgas generales posteriores la han tenido como elemento de comparación y en todas ellas el resultado ha sido más reducido. La conmemoración del 14D no sólo debe limitarse a la exaltación de la épica de la lucha de aquel tiempo. Como señala en el prólogo a este libro Unai Sordo, las formas de representación y de mediación clásicas son en esta sociedad cuestionadas y es necesario un proceso de relegitimación democrática del sindicato en una cierta perspectiva multiescalar, organizando una clase trabajadora hoy heterogénea y fragmentada y a la vez, englobando la acción del sindicato en un espacio socio-político, como expresión del trabajo organizado en esa dimensión. El 14D funciona entonces como una alegoría de la necesidad de una forma de renovación de la legitimidad democrática de las formas de representación de los intereses de las y los trabajadores de este país.


14D HISTORIA Y MEMORIA DE LA HUELGA GENERAL. EL DÍA QUE SE PARALIZÓ ESPAÑA

José Babiano y Javier Tebar (Coords). Fundación 1 de Mayo / La Catarata, Madrid, 2018, 126 pags.


No hay comentarios: