martes, 1 de octubre de 2013

IMPULSAR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La Confederación Sindical de las Américas (CSA-CSI) lleva desde hace tiempo una intensa campaña de reformulación y fortalecimiento del hecho sindical en América Latina. A partir de una inteligente campaña sobre la “autorreforma” sindical, que buscaba la auto-observación participante de las centrales sindicales americanas en un proceso de reforma y de restructuración de sus estructuras y de vigorización de la acción sindical se celebró en Sao Paulo, con la presencia del secretario general de la confederación, reelegido luego en el II Congreso de la CSA, Victor Báez, un seminario sobre la negociación colectiva de donde surgió la necesidad de un estudio comparado del estado de la negociación colectiva en América Latina y el Caribe.

Tras un año y medio de trabajo, fomentado por ACTRAV-OIT en la persona de Luis Fuertes, con la coordinación institucional de Iván González de CSA, el estudio se ha publicado como libro editado y coordinado por Alvaro Orsatti, también de CSA. Con el título Estrategias sindicales para una mayor y mejor negociación colectiva en América Latina y el Caribe, se inscribe en la campaña sindical por la libertad sindical, la negociación colectiva y la autorreforma sindical de la CSA y resulta un texto original e imprescindible para conocer la realidad social y normativa de la negociación colectiva en once países de aquella región.

El libro está estructurado en tres grandes partes, a la que sigue un anexo documental. En una primera sección se colocan los análisis más generales, no sólo respecto de la propuesta estratégica de la central, sino en lo relativo a la importancia de la negociación colectiva en relación con la densidad del sindicalismo y la realización de su función de tutela de los derechos de los trabajadores. Aquí también se sitúan los análisis de los modelos nacionales de negociación colectiva en América Latina, con una comparación respecto de algunos modelos nacionales de negociación colectiva en Europa, haciendo especial mención a las perspectivas de género en la negociación colectiva y en la peculiar situación del empleo público. En la segunda parte del libro se procede a la descripción y valoración de los diferentes sistemas nacionales en riguroso orden alfabético: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, República Dominicana, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Algunos textos no necesariamente convergentes con el objetivo del libro ocupan un último lugar como “estudios invitados”. Por último, un riguroso anexo documental cierra el volumen.

Es desde luego un libro importante porque visibiliza la extensión del fenómeno negocial y sus límites – en ocasiones sus imposibilidades – en los países latinoamericanos. Las reflexiones de conjunto que aparecen al comienzo de la obra resultan especialmente indicativas y sugerentes. Además el libro tiene la peculiaridad de expresar una colaboración entre la central sindical americana y el instituto de investigación de la UCLM, Centro Europeo y Latinoamericano para el Diálogo Social (CELDS),  que ha colaborado en la realización del trabajo y ha participado en él a través de Joaquín Aparicio. Antonio Baylos, Amparo Merino y Francisco Trillo. Los profesores asociados al CELDS y titulares en la Universidad de Buenos Aires y de la República de Uruguay respectivamente, Guillermo Gianibelli y Hugo Barretto han cubierto la coordinación de América Latina. Este hecho colaborativo que se prolongará seguramente en otros proyectos, es un valor añadido a un volumen colectivo de enorme interés.


No hay comentarios: