miércoles, 16 de agosto de 2023

ESCRIBIR SOBRE UN DERECHO DEL TRABAJO FEMINISTA EN EL MARCO DE UNA RED GLOBAL DE ASISTENCIA JURIDICA A LAS PERSONAS QUE TRABAJAN

 


La construcción de una red que una y coordine las iniciativas y propuestas alternativas de quienes estudian la regulación jurídica de las relaciones de trabajo desde la perspectiva de la subordinación material y jurídica de las personas que trabajan, ha sido un elemento que desde hace mucho tiempo ha atraído la atención de las entradas de este blog. No sólo en relación a las experiencias que se han llevado a cabo en el nivel europeo,  como la que han nutrido  la actuación de la Confederación Europea de Sindicatos, sino también otras iniciativas provenientes de colectivos de abogados laboralistas como European Lawyers for Workers Network, cuyos encuentros han sido recogidos en varias entradas de este blog, además de la puesta en común de otras iniciativas nacionales en algunas ocasiones también amparadas por confederaciones sindicales nacionales y en otros supuestos, a través de una asociación voluntaria de estudiosos y estudiosas de base fundamentalmente académica, como sucede con el grupo español NET21.

A nivel global, la idea de una red de coordinación y de puesta en común de informaciones relevantes tanto para asesores sindicales, delegados y representantes de los sindicatos, y gente estudiosa del derecho del trabajo y de las relaciones laborales, ha sido puesta en práctica ya desde hace tiempo por dos grandes amigos de este blog, Alvaro Orsatti y Juan Manuel Martínez Chas a través de la Red Española Latinoamericana de Trabajo y Sindicalismo (RELATS) – en cuya página web (http://www.relats.org/index.html) se encuentran referencias muy variadas y sugerentes - pero junto a ella destaca también la Red ILAW (International Lawywers Assisting Workers Network), que es un proyecto del Centro de Solidaridad dependiente de la AFL-CIO norteamericana que dirige Jeffrey Vogt, y que tiene por objeto reunir a profesionales legales y académicos en un intercambio de ideas e información para representar mejor los derechos e intereses de los trabajadores y sus organizaciones, donde sea que se encuentren. Como señalan en su página web, (https://www.ilawnetwork.com/es/about/)  dada la naturaleza global del trabajo y las tendencias comunes que afectan a los trabajadores, independientemente de su nacionalidad, se necesita una red de apoyo legal a nivel mundial más que nunca para representar eficazmente a los trabajadores en temas que trascienden las fronteras nacionales. Una defensa legal efectiva para los trabajadores exigirá cada vez más la colaboración de abogados en múltiples jurisdicciones legales.

ILAW tiene un alcance global, cuenta con cuatro coordinadores regionales de las diferentes regiones del mundo – África subsahariana, América Latina y el Caribe, Europa y Asia Central y Sur de Asia – y una junta asesora de abogados y letrados de todo el mundo entre los que se encuentran Marta Pujadas, Antonio Loffredo, Tania Novitz o Isabelle Schoemann entre las personas más conocidas.

Una de las iniciativas de la Red ILAW es la publicación de una revista digital, Global Labour Rights Reporter,  que tiene dos números al año, y que de los tres idiomas en los que se editaba al principio  - ingles, francés y español – se ha pasado a cinco, añadiendo resúmenes en ruso y en árabe. Se articula en cada salida en torno a un tema monográfico, y las intervenciones tienen necesariamente un espacio limitado, aunque en su conjunto ofrecen una visión general sobre los temas abordados, que han sido todos ellos de indudable relevancia: Protección de los derechos laborales de los trabajadores migrantes y los refugiados, el futuro de la OIT, Protección de los derechos de los trabajadores de la economía informal, Responsabilidad y soluciones en las cadenas de suministro globales: Consideraciones de los trabajadores y sindicatos o, el que inauguró la serie monográfica, Acceso a la justicia laboral, en enero del 2021.

En esta ocasión, GLRR propone un tema muy original, volcado en la consideración del feminismo como un elemento determinante de las opciones de regulación laboral alternativas a la consideración hegemónica neoliberal del Derecho del trabajo. Esta llamada y convocatoria de artículos es la que la presente entrada quiere hacer llegar a la amable audiencia del blog, advirtiendo que el plazo de entrega se cierra el 15 de octubre de este año.

Global Labour Rights Reporter

Volumen III, Número II (noviembre 2023)

Convocatoria de artículos

Introducción

 La Red ILAW está preparando la publicación del próximo número de su revista: Global Labour Rights Reporter (GLRR). Los números anteriores están disponibles en nuestro sitio web https://www.ilawnetwork.com/es/ilaw-network-journal-the-global-labour-rights-reporter/  incluido el más reciente sobre los derechos de las personas trabajadoras migrantes y refugiadas. El GLRR es un foro destinado principalmente a las y los profesionales del Derecho laboral y del empleo, incluyendo a las personas que forman parte de la Red ILAW, para abordar las cuestiones jurídicas y prácticas que afectan directamente a las personas trabajadoras y a sus organizaciones en la actualidad. El GLRR está disponible en inglés, español y francés.

 Tema

 Cada número de la revista está organizado temáticamente y tiene por objeto destacar las tendencias del derecho y los casos y opiniones judiciales notables, así como los artículos analíticos que examinan las estrategias para la promoción y defensa efectivas de los derechos de todas las personas trabajadoras. Para el próximo número de la GLRR, el Consejo Editorial ha elegido el tema “Forjar un Derecho Laboral Feminista”.   

 Contexto:

 La división fundamental del trabajo basada en el género entre la producción de mercancías y el trabajo no remunerado dedicado a la reproducción de los seres humanos ha dado lugar a que las mujeres se concentren con mayor frecuencia en actividades económicas con bajos ingresos, empleos inseguros e irregulares, y en los que existe poca protección mediante las leyes laborales. De hecho, las leyes, instituciones y prácticas laborales de todo el mundo han reforzado esta división del trabajo al centrar las necesidades y prioridades de los hombres trabajadores, a menudo en el contexto de las ocupaciones industriales y la organización del trabajo que predominaba en esas industrias. Esto, a su vez, ha dado y sigue dando forma a acuerdos sociales, económicos y políticos que perjudican no sólo a los derechos e intereses de las mujeres trabajadoras (más directamente), sino también a los de los hombres trabajadores. A pesar de que las mujeres de todo el mundo desempeñan un papel cada vez más importante en el mundo laboral fuera del hogar, siguen enfrentándose a formas directas e indirectas de discriminación (y a la exclusión total) que refuerzan la segregación ocupacional y las grandes brechas salariales. Esto se manifiesta de muchas maneras, desde la exclusión de algunas ocupaciones del ámbito de aplicación de la legislación laboral (trabajo informal, trabajo doméstico, trabajo de cuidado remunerado y no remunerado), hasta leyes paternalistas que prohíben el trabajo nocturno o el trabajo en ocupaciones específicas, pasando por leyes de licencia parental que dan por sentado que la mujer saldrá del mercado laboral, o leyes que dejan en gran medida desprotegidas a las personas trabajadoras con empleos a tiempo parcial o de duración determinada.   

 En este número queremos publicar ensayos que exploren el género como característica crucial en la organización y valoración del trabajo, y que cuestionen la eficacia de los modelos tradicionales del derecho laboral para satisfacer las necesidades de las mujeres trabajadoras. Esto incluye abordar las implicaciones que tiene para el derecho laboral el reconocimiento de la interdependencia del trabajo y la vida familiar y la importancia constitutiva del género en relación con la organización social (y jurídica) del trabajo. Por supuesto, el género sólo puede entenderse en relación a, y en combinación con, otros ejes de subordinación como la raza y la etnia, la orientación sexual y la identidad de género, la clase, la casta, la capacidad, la religión y otras bases.

 Invitamos a presentar tanto trabajos teóricos que exploren la manera en que el género ha figurado en la construcción de los mercados laborales y las relaciones de empleo, como ensayos que señalen desarrollos jurídicos importantes que hagan efectiva una visión feminista de la regulación laboral. Como siempre, nos interesan especialmente los artículos que apunten a posibles soluciones.

 Proceso de presentación de artículos

 Por favor, presenten todos los artículos por correo electrónico a Natalie Tate a ntate@solidaritycenter.org  antes del 15 de octubre de 2023, con el asunto “ILAW Journal Submission, Volume III, Issue II”.

 Se aceptan artículos de diversa extensión. Aunque el artículo promedio será de 5 páginas (aprox. 2500 palabras), también aceptaremos artículos más largos de hasta 10 páginas (aprox. 5000 palabras). En cuanto a las referencias y citas, le rogamos que las incluya como notas a pie de página y no entre paréntesis dentro del texto o al final del documento. Preferimos el formato de citación Bluebook siempre que sea posible. Además, aceptaremos un número limitado de otros tipos de escritos, incluyendo entrevistas editadas, resúmenes breves de casos relevantes y artículos sucintos sobre abogados laboralistas que se enfrentan a la represión por su actividad profesional en defensa de las personas trabajadoras.

 Se aceptarán artículos en inglés, español o francés. El comité editorial responderá lo antes posible después de la fecha límite para presentar escritos y trabajará con las y los autores para que los artículos seleccionados estén listos para su publicación. Si tiene alguna pregunta, envíe un correo electrónico a admin@ilawnetwork.com . Además de su artículo, incluya también los nombres completos de todas y todos los autores, sus cargos, organizaciones y fotos.

 

 


No hay comentarios: