Desde su
inicio, allá por el año 91 del siglo pasado, las Jornadas de Albacete que organizan
el Gabinete de Estudios Jurídicos de CCOO y la Facultad de Relaciones Laborales
de la UCLM ha sido un evento importante para los laboralistas en donde se
analizaban las últimas aportaciones legislativas y jurisprudenciales y se
elaboraban las líneas de acción de los servicios jurídicos de CCOO y más en
general de los abogados y asesores sindicales. Concitaban a su vez la presencia
de gente de la magistratura – durante un largo período, hasta la llegada de Lesmes
a presidente del CGPJ, fueron consideradas uno de los espacios de formación que
recomendaba el CGPJ para jueces y magistrados del orden jurisdiccional social –
y de profesores de universidad que encontraban en este espacio un lugar idóneo
para verificar sus análisis críticos en relación con las políticas del derecho
que elaboraba el sindicato.
Las Jornadas de Albacete se
celebraban tradicionalmente antes del verano, primero en mayo, pero la
progresiva concurrencia de jornadas y de congresos en ese mes las desplazó a
junio. A su vez, una réplica de las mismas, en colaboración con la asociación
Juezas y Jueces para la Democracia, se efectuó en el invierno y en Madrid, una
segunda cita obligada que prolongaba el formato de las Jornadas originales y
que todavía tiene lugar. En esta ocasión, sin embargo, la cita tradicional de
junio no se ha podido llevar a cabo ante la coincidencia con el 13º Congreso de
la Confederación Sindical de CC.OO., por lo que excepcionalmente se ha
trasladado a septiembre.
Esta es la 64ª edición, lo que da
cuenta de la tradición y permanencia de este espacio de debate y de reflexión
sobre el derecho del trabajo y de la seguridad social impulsado por el
sindicato de CC.OO. Dirigidas por Francisco Gualda como responsable del Gabinete
de Estudios Jurídicos de CC.OO. y Maria José Romero, Directora del
departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social de la UCLM, las Jornadas se
estructuran en torno al análisis imprescindible del contenido y de las
consecuencias de la decisión de fondo del CEDS resolviendo la reclamación
colectiva presentada por CCOO – que seguía a la que presentara UGT – declarando
que el sistema de indemnización del despido improcedente fijado en nuestra
legislación sobre la base de la antigüedad del trabajador, no se ajusta a lo
establecido en el art. 24 de la Carta Social Europea revisada sobre la tutela que
debe prestarse a la persona trabajadora en el caso de un despido ilegítimo. La
exigencia por tanto de una indemnización adicional era la solución que habían
comenzado a utilizar algunos juzgados y Tribunales Superiores de Justicia, pero
una muy reciente sentencia del Tribunal Supremo ha considerado que esta indemnización
adicional no procede y es inaplicable sin una modificación legislativa,
generando una importante crítica doctrinal y sindical a dicho fallo (Puede consultarse
en este enlace a nuestra página hermana NET21 en un comentario de Francisco
Trillo https://www.net21.org/trampas-al-solitario-la-carta-social-que-no-acepta-el-tribunal-supremo/)
A ello se suman otros temas
importantes de actualidad, desde la nueva conformación del acoso en el trabajo
a partir de la ratificación del Convenio 190 de la OIT por el estado español, a
la incidencia del cambio tecnológico sobre la extinción de las relaciones
laborales, junto con dos temas relativos a la protección social: el análisis de
la prestación por dependencia y su relación con el Ingreso Mínimo Vital, que es
un tema sobre el que ha existido una cierta polémica incluso en las redes
sociales, y las reformas en el sistema de pensiones y en los subsidios por
desempleo, en particular la jubilación anticipada y el subsidio para mayores de
52 años, que han planteado asimismo importantes dudas interpretativas.
Este es el contenido de las
Jornadas tal como aparece descrito en el folleto de presentación de las mismas.
Al final de esta entrada se incorpora asimismo el enlace para la inscripción en
las Jornadas. Un evento bien interesante, avalado por este blog.
Un objetivo permanente de estas Jornadas de
Estudio es dar cuenta de las novedades normativas que van incidiendo en las
relaciones laborales, así como el panorama de la intervención judicial en estos
conflictos, a fin de ofrecer una visión descriptiva, pero también operativa
para la defensa legal y la actuación sindical.
Queremos tratar diversos temas que serán
analizados, desde una perspectiva crítica, pero igualmente práctica, por un
conjunto de especialistas del ámbito de la Universidad, las profesiones
jurídicas y del ámbito sindical.
En estos encuentros es esencial el DEBATE Y LAS
APORTACIONES DE QUIENES ASISTEN desde el ámbito jurídico laboral y sindical, que
contribuyen a clarificar las intervenciones y ponen en evidencia los enormes
retos que supone, para la defensa legal y la actividad sindical, su aplicación
en las relaciones laborales.
La intervención inaugural de Unai Sordo,
Secretario General de CCOO, marcará el posicionamiento estratégico del
sindicato ante las reformas necesarias para garantizar una verdadera protección
frente al despido.
En esta ocasión, el programa se articula en torno
a cuatro grandes ejes:
- La protección frente al despido y la
exigencia de una reparación adecuada.
Desde el análisis de la doctrina del Comité Europeo de Derechos Sociales hasta el papel del Tribunal Supremo, se debatirá sobre las indemnizaciones, los perjuicios no resarcidos, la prueba del daño en el ámbito público y los problemas estructurales de la readmisión.
Participan:
- Garbiñe Biurrun, Presidenta de la Sala
Social del TSJ del País Vasco
- Carmen Salcedo, Catedrática y miembro del
Comité Europeo de Derechos Sociales
- Antonio Baylos y Francisco J. Gualda
como moderadores de debate
- La eficacia internacional de los derechos
sociales y los incumplimientos del Estado español. Se expondrá el alcance jurídico de la Carta
Social Europea y las decisiones del CEDS, así como la posición de los
altos tribunales españoles ante su aplicabilidad.
- La protección social en nuevos escenarios. Se analizarán las dificultades en el acceso
y garantía de prestaciones como el Ingreso
Mínimo Vital o el Sistema de
Dependencia, y el control judicial de la extinción contractual como
mecanismo de exclusión.
Participan:
- Rafael López Parada, Magistrado del Tribunal
Supremo
- Eva Urbano Blanco, Directora del Gabinete
Jurídico Confederal de CCOO
- Violencia y acoso en el trabajo: aplicación
del Convenio 190 de la OIT.
Se abordará la interpretación del acoso laboral desde la perspectiva del C190, el artículo 26 de la Carta Social Europea y la garantía de indemnidad.
Participan: - María Luisa Segoviano, Magistrada del Tribunal
Constitucional
- Carolina Vidal, Secretaria Confederal de
Mujeres e Igualdad
Además, la jornada del viernes 26 ofrece
dos mesas de especial interés:
Mesa 1: Extinción del contrato y transformación
digital. En esta mesa
se abordan los nuevos desafíos que plantea la transformación digital en los
procedimientos de extinción contractual, tanto individuales como
colectivos.
Se analizarán los efectos de los sistemas de control digital en el
despido, los problemas de transparencia en el uso de la inteligencia
artificial y los espacios de participación sindical, y el impacto sobre las
garantías del período de consultas en despidos colectivos, todo ello en
un contexto donde la accesibilidad a la información algorítmica se convierte en
condición esencial para la tutela efectiva de los derechos.
Participan:
o Javier Pacheco Serradilla, Secretario Confederal de CCOO de Acción
Sindical y Transiciones Estratégicas.
o (Experta del ámbito jurídico-laboral pendiente
de confirmación).
- Mesa 2:
Panorama de protección social
La segunda mesa se centra en el análisis del sistema de protección
social desde una perspectiva actual y crítica, incluyendo los debates
abiertos en torno a la jubilación parcial en el empleo público, las nuevas
reformas del nivel asistencial por desempleo introducidas por el Real
Decreto-ley 2/2024, y la situación actual del complemento de pensión por
brecha de género, en el marco del principio de igualdad y
corresponsabilidad.
Intervienen:
o Carlos Bravo Fernández, Secretario Confederal de CCOO de Protección
Social y Políticas Públicas.
o Jaime Cabeza Pereiro, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social (Universidad de Vigo).
o María José Romero Rodenas, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social (UCLM), Directora del Departamento de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social, como presentadora y moderadora del debate.
CUOTA DE INSCRIPCIÓN.
· Afiliación, organizaciones y personal CCOO: (90 €,
IVA incluido).
· Otros asistentes: 210 € (IVA incluido).
La cuota comprende la asistencia presencial a las
sesiones, entrega de publicaciones, resumen de las intervenciones y la cena del
día 25 ofrecida por la organización.
Ingreso
en cuenta: ES46 2100 2185 4413 0037 1126
Boletín de inscripción ONLINE: ACCESO.
Una vez cumplimentado el boletín de inscripción, se deberá enviar el
comprobante del pago de la cuota a la siguiente dirección: estudiosyformacion@ccoo.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario