Los días
20 y 21 de octubre ha tenido lugar en Toledo, en la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales un seminario de estudios cuyo objeto principal era la
relación entre nuevas tecnologías – fundamentalmente las nuevas tecnologías de
la información y la digitalización- y su
regulación por el Derecho del Trabajo en el tratamiento comparado entre los
ordenamientos jurídicos español y brasileño. El seminario estaba organizado por el Centro
Europeo y Latinoamericano para el Diálogo Social (CELDS), instituto
universitario de la UCLM, y la Academia Brasileña de Derecho del trabajo (ABDT)
junto con el Instituto Lavoro, centro de estudios sindicales. Y tuvo lugar en
la hermosa Sala de Música de lo que fue el Convento de San Pedro Mártir, sede de la Facultad.
Comenzó en la tarde el día 20 con
una presentación de acogida de las
organizaciones convocantes, representados por sus respectivos presidentes, Alexandre
Agra Belmonte, a su vez magistrado del Tribunal Superior de Trabajo de
Brasil, por la ABDT y José Eymard
Loguercio, abogado asesor de la CUT y director de uno de los estudios
jurídicos laboralistas más importantes de Brasil, con sede en Sao Paulo, por
parte del Instituto Lavoro. A ellos se unió la institución anfitriona, el
CELDS-UCLM, con Antonio Baylos, catedrático emérito de la UCLM, que a su vez intervino con una conferencia de
apertura sobre el tema que el seminario debía abordar.
A continuación se celebraron dos
mesas de trabajo, con un presidente que se turnaba en cuanto a la nacionalidad
y proveniencia, y dos ponentes cada uno por parte de los dos países. La primera
mesa, más generalista, hablaba de evolución tecnológica, derechos humanos y
protección laboral y los aspectos constitucionales y de derecho internacional.
Moderada por Juana Serrano (UCLM, Talavera), intervino el Secretario de
Estado de Trabajo y profesor de la UCLM en Toledo, Joaquin Pérez Rey, y Gabriela
Neves Delgado, de la Universidad de Brasilia. La segunda, moderada por Nunzia
Castelli (UCLM, Ciudad Real), se centró de manera específica en la
legislación española, tanto la Ley “Rider” - Ley 12/2021- y la reforma laboral
– RDL 32/2021 – que llevaron a efecto Emma Rodríguez (Universidad de
Vigo) y Mauro Menezes, abogado laboralista y doctor por la Universidad
Pablo de Olavide.
La sesión del día siguiente, 21
de octubre, se abrió con una conferencia de Mauricio Godinho Delgado, magistrado
del Tribunal Superior de Trabajo brasileño y Director de la Escuela Nacional de
Formación y Perfeccionamiento de los Magistrados de Trabajo (ENAMAT) y profesor universitario en Brasilia, que fue a su vez presentado por Antonio
Baylos. Durante la mañana, se celebraron dos mesas más. La primera,
moderada por Guilhermo Guimaraes, magistrado y miembro del Consejo
Nacional de la Judicatura, estaba dedicada a la negociación colectiva en la
idea de entender que los convenios colectivos son las herramientas fundamentales
en la regulación de las nuevas tecnologías. En ella intervinieron José
Eymard, Presidente del Instituto Lavoro y asesor Nacional de la CUT
brasileña, y Juan Carlos Puerto, responsable de empleo, formación y
Migraciones de CCOO de Castilla La Mancha. La Mesa siguiente se dedicó a la
inteligencia artificial y el control algorítmico en las relaciones laborales, en
donde se produjeron las contribuciones de Esther Carrizosa, de la
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, sobre la regulación europea y
española, y Claudio Brandâo, magistrado del Tribunal Superior de Trabajo
brasileña, moderados por Platón Teixeira de Azevedo, catedrático de
Derecho Procesal de la Universidad federal de Goiàs.
Tras la pausa del almuerzo, tuvo
lugar otras dos mesas de trabajo. En la primera, se analizó la explotación del
trabajo contratado por plataformas digitales y su naturaleza jurídica, en
especial ante las nuevas formas de gestión empresarial y los cambios que este proceso
está produciendo en la subjetividad obrera. Moderada por Gratiela Moraru
(UCLM, Albacete), intervinieron Francisco Trillo (UCLM, Ciudad Real) y Monya
Ribeiro Tavares, abogada laboralista y doctoranda en la UPO. La segunda
mesa de la tarde se centró en la relación entre la digitalización y tiempo de
trabajo, con especial énfasis en el derecho a la desconexión. Moderó la mesa Ricardo
Mendonça, abogado y miembro del Instituto Declatra, uno de los grandes
estudios jurídicos de Curitiba además de doctor por la UPO, y las
intervenciones sobre el tema fueron desarrollados por Maria Jose Romero,
(UCLM, Albacete, y Directora del Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo
social) y Luciano Martínez, abogado y profesor en la Universidad Federal
de Bahía, que había formado parte d ela primera promoción de Magistrados de Trabajo brasileños que cursaron el master y el curso de doctorado del Convenio ANAMATRA-CELDS-UCLM, en el bieno 2004-2005.
Finalmente, la sesión de clausura
fue llevada a cabo por Alexandre Agra Belmonte, presidente de la
Academia, y Francisco Trillo, Director del CELDS-UCLM.
Como puede comprobarse del relato
de las ponencias y de la condición de los y las ponentes, el seminario ha
tenido una alta calidad y ha permitido un análisis comparado muy interesante de
los rumbos que debe seguir la transición digital en sus repercusiones sobre las
relaciones laborales. La presencia de profesores, magistrados y abogados
brasileños ha sido muy numerosa y, ante todo, de excepcional calidad y
relevancia. El CELDS de la UCLM recoge asi la fructífera relación que inició
entre el 2004 y el 2010 en un programa de doctorado especialmente destinado a
magistrados de trabajo brasileños, concertado con ANAMATRA, que los recortes de
las políticas de austeridad de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha gobernada
por el PP eliminaron, y que luego ha encontrado continuidad en numerosas
estancias de investigación de estudiosos brasileñas tanto para la realización
de trabajos de maestría como en la confección de tesis doctorales de doble
titulación o incluso en la elaboración de memorias de cátedra, como en el caso
de la profesora Sayonara Grillo Silva. Además de ello, ya en dos ocasiones se
ha celebrado, en colaboración de CELDS-UCLM con el Instituto Lavoro, dos
Jornadas de estudio hispano-brasileñas en Ciudad Real, a finales de enero,
prácticamente a continuación del Curso de Postgrado en Derecho que se celebra
en Toledo.
Este nuevo seminario ha supuesto
un salto cualitativo en esta relación largamente fraguada entre un amplio grupo
de juristas del trabajo brasileños – magistrados, abogados y académicos - y los laboralistas de la UCLM, mediante la
cuidadosa preparación que del mismo han hecho Francisco Trillo y Mauro
Menezes y que ha culminado en la participación de más de cincuenta
personas, en donde la participación brasileña lo ha sido al más alto nivel
medido en términos del alto rengo de los magistrados presentes – del órgano superior
del TST o magistrados desembargadores de los Tribunales Regionales de
Trabajo- , de la capacidad y situación estratégica de los relevantes abogados sindicales,
así como una importante vertiente académica de una parte sustancial de estas
personas.
Es evidente que este intercambio
intelectual entre culturas jurídicas afines va a tener también seguimiento en
años posteriores y ayudará intercambios intensos entre el área de Derecho del
Trabajo de la UCLM y el amplio escenario laboralista en los diferentes
operadores jurídicos de los diferentes espacios profesionales en Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario