jueves, 29 de septiembre de 2011

LA ELIMINACIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO Y SU SIGNIFICADO EN ÉPOCAS DE RECESIÓN. HABLA CARLOS BERZOSA


El significado de las propuestas de eliminación del déficit público en épocas de intensa crisis económica, es el objeto del análisis de este artículo de Carlos Berzosa, que recoge una gran parte de su intervención en el acto organizado por CCOO y UGT para la presentación del manifiesto contra la reforma constitucional que imponía un techo al déficit público y la obligación de pagar la deuda pública con prioridad absoluta sobre cualquier otra necesidad ciudadana derivada de políticas sociales y del que se viene dando cuenta en esta bitácora trayendo la intervención de Antonio G. Santesmases primero y ahora la de Carlos Berzosa. El que fué rector de la Complutense durante ocho años - y por cierto sufrió en sus carnes las primeras medidas de recorte presupuestario que asfixió económicamente a la Universidad por obra del gobierno de la CAM de Esperanza Aguirre - ha publicado este texto en el diario digital Nueva Tribuna, que amablemente ha permitido su reproducción en este blog.

¿Por qué se persigue al déficit público?

nuevatribuna.es

Carlos Berzosa

 Desde la década de los años ochenta del siglo XX se comenzó a condenar el déficit público, al que se consideraba que era algo realmente perverso que había que combatir. Las políticas de ajuste que se obligaron a hacer a los países menos desarrollados, sobre todo en América Latina, insistían en ello. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial lo convirtieron en un principio fundamental de la política económica que, por diferentes mecanismos, imponían a estos países y esto se convirtió en un dogma de fe.



El Consenso de Washington acordado en 1989 sancionaba también este principio de disciplina fiscal, y se consideraba que los déficit presupuestarios, medidos adecuadamente con la inclusión de los gobiernos locales, las empresas estatales y el banco central, deben ser suficientemente pequeños para no tener que financiarse con el impuesto de la inflación. El Consenso de Washington se convirtió en la única receta de política económica que los países endeudados, fundamentalmente los menos desarrollados, tenían que llevar a cabo.



El principio de que el déficit tiene que ser suficientemente pequeño también se incorporó en el Tratado de Maastricht de la Unión Europea(UE) como uno de los requisitos indispensables para que los países pudieran acceder a la moneda única cuando se pusiera en funcionamiento. El pacto de estabilidad presupuestario se ha mantenido una vez que el euro quedó implantado. La ortodoxia económica que se empezó a imponer como dominante en esta década impuso este principio como si fuera una ley inexorable del funcionamiento de la economía, al igual que si se tratara de la ley de la gravedad.



Ahora bien, mientras los países menos desarrollados se sometían a estas políticas de ajuste y restricciones, así como los miembros de la UE que querían acceder a la moneda única, los Estados Unidos, a pesar de ser los adalides de este pensamiento económico neoliberal, tenían un gran déficit público, no cumpliendo en absoluto lo que ellos recomendaban al resto. Este importante déficit era debido fundamentalmente a la considerable expansión de los gastos militares. La práctica de este keynesianismo militar, además de procurar reforzar la hegemonía imperialista, que se había deteriorado un tanto en el decenio anterior, sirvió para que su economía saliera antes que los países europeos de la recesión que se inició en 1979.



Otro tanto sucedió en la recesión de comienzo de los noventa, pues los elevados déficit públicos de Estados Unidos continuaban, mientras la UE seguía con políticas de estabilidad presupuestaria. El déficit público estadounidense se comenzó a corregir en la época del gobierno de Clinton, esto es a partir de 1993. No deja de ser una paradoja de que fueran las presidencias republicanas de Reagan y Bush padre las que tuvieron elevados déficit, mientras que la presidencia demócrata de Clinton consiguiera disminuirlos, e incluso lograr un superávit.



Las épocas republicanas también coincidieron con la disminución de los impuestos a los más ricos con lo que la distribución de la renta y riqueza en Estados Unidos empeoró, y la concentración de riqueza en unos pocos adquirió cotas históricas. Estas proposiciones se dieron también en la mayor parte de los países europeo, aunque con grados diferentes, lo que supuso a su vez tendencias crecientes hacia una mayor desigualdad. Este cambio en las políticas fiscales que supuso una ruptura con el modelo de posguerra, también vino acompañado de una oleada de privatizaciones de empresas y servicios públicos.



De lo que sucedió en los años finales del siglo XX, se deduce que identificar al déficit público con la izquierda, y al equilibrio presupuestario con la derecha, es una enorme simplificación, pues han sido los gobiernos más reaccionarios que ha tenido Estados Unidos en los últimos tiempos, Reagan y los dos Bush, los que han expandido más el déficit público. Por el contrario, fue un Gobierno demócrata el que lo combatió, además con éxito. En Europa los partidos socialdemócratas han asumido, a veces con el entusiasmo de los conversos, la estabilidad presupuestaria impuesta por Maastricht. Si bien es cierto que es el pensamiento más neoliberal en economía y más conservador el que defiende con más ardor el equilibrio presupuestario, y que trata de imponer a todos los países del mundo como la única política económica posible.



Los hechos, sin embargo, como hemos visto, difieren de lo que los planteamientos teóricos dominantes han formulado en estos últimos tiempos. Aunque en el caso de Estados Unidos la política fiscal expansiva ha tenido un claro objetivo geostratégico y ha beneficiado fundamentalmente al complejo militar-industrial, mientras que se reducían escandalosamente impuestos a los ricos y se recortaban gastos sociales. También este país ha podido tener elevados déficit públicos sustentados en la hegemonía que tiene su moneda el dólar en la economía mundial. Tanto la expansión internacional de sus empresas, como los gastos militares en el exterior, han sido posibles por el papel que desempeña el dólar en el sistema monetario internacional.



El debate sobre el déficit o el superávit en abstracto no tiene sentido si no lo encuadramos en el papel que el sector público debe desempeñar en la economía contemplado desde una posición de izquierdas. Así, es importante, en primer lugar señalar lo fundamental que resulta la dimensión de este sector público y el porcentaje que representa en el Producto Interior Bruto. La izquierda debe apostar por un sector público con una importancia grande en la actividad económica. Esto es una condición necesaria para que se puedan llevar a cabo las prioridades que, las formaciones que representan este ideario, deberían tener: corregir los innumerables fallos del mercado y crear las condiciones para fomentar modelos socialmente deseables, esto es, avanzar en el desarrollo sostenible, en mejoras en la distribución de la renta y la riqueza, así como en la igualdad de género y en los derechos y oportunidades.



Todas estas prioridades suponen la existencia de un sistema fiscal progresivo sobre la renta, y la riqueza, así como el combate decidido en la lucha contra el fraude fiscal. Pero también es importante el gasto, cuales son los fines que se pretenden conseguir, pues no es lo mismo que se destinen cuantiosos recursos a los gastos militares que a las políticas sociales. Por esto es por lo que más allá de debatir las excelencias del déficit o superávit, lo importante es saber qué es lo que se encuentra detrás de esas cifras, tanto si se refiere a los ingresos como los gastos.



En todo caso, hay que señalar que si bien no resulta conveniente tener un déficit público elevado y prolongado en el tiempo, pues ello tiene sus costes, hay momentos en que la existencia de un déficit se encuentra más que justificado. Esos momentos son precisamente los que estamos pasando de recesión económica. El déficit es un instrumento básico de la política económica para reanimar a una economía enferma y sobre todo para mantener gastos sociales, cuyo fin primordial consista en evitar que los costes que toda crisis trae consigo recaigan de una manera muy fuerte sobre los grupos más vulnerables, o los que han sido golpeados por la baja de la actividad económica. Al tiempo que resulta indispensable mantener los gastos en educación e investigación.



En suma, que hay que cuestionar las ideas que pretenden dejar a los gobiernos sin armas con las que luchar contra la crisis y a favor de los más desfavorecidos. La política fiscal y el manejo del déficit es una de ellas. Conviene recordar que economistas prestigiosos defienden la necesidad del déficit público en fases de recesión, como es el caso de Krugman y Stiglitz. El argumento que mantienen para defender sus tesis es muy evidente: el problema principal no es el déficit público, sino el desempleo y la baja actividad económica. Resulta curioso, pero si desempolvamos la hemeroteca, podemos encontrar un artículo en “ Le Monde” en los años noventa de Olivier Blanchard, actualmente economista jefe del FMI, y profesor en el MIT, que venía a decir lo mismo aproximadamente, que estos dos Nobel de la economía: en épocas de recesión de lo que hay que preocuparse no es del déficit, sino del empleo. El déficit se irá corrigiendo con el paso del tiempo y cuando venga la recuperación económica.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

UN BLOG INTERNACIONAL SOBRE LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD DIRIGIDO POR MICHEL BURAWOY




Michel Burawoy es un sociólogo "de culto" para toda una generación de iuslaboralistas. Su libro "El consentimiento en la producción", analizaba los cambios en la organización del trabajo que habían ido produciéndose en los años 70 del siglo pasado, bajo el capitalismo monopolista de estado, y proseguía la obra de Henry Braverman - "Trabajo y capital monopolista" - sobre el tejido organizativo del fordismo, subrayando en su caso los elementos de consentimiento colectivo e individual que construían la disciplina y la racionalidad de la organización del trabajo, y revalorizando el conflicto como resistencia colectiva en los lugares de trabajo.

Michel Burawoy es profesor de Sociología en la Universidad de Berkeley, California, y vicepresidente de la Asociación Internacional de Sociología. Ha dado una conferencia en Madrid, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociológicas de la UCM, sobre la crisis internacional en la que se encuentra la universidad pública. Para Burawoy, las tendencias fortísimas a la privatización de la investigación y a la profesionalización de los universitarios en razón de unas necesidades de mercado definidas en términos de clase, está degradando la función de la universidad pública, impidiendo de forma directa o indirecta el desarrollo y el crecimiento de las dimensiones críticas y públicas de la institución universitaria.

Se trata de un fenómeno internacional, para el que Burawoy ha construido un sitio de encuentro y de reflexión colectiva en forma de blog. Se llama "Universidades en crisis", y está abierto a las reflexiones de todas las unviersidades del mundo sobre la crisis de la educación superior como servicio público.

La dirección del blog es la siguiente:

y también es practicable, con mayores archivos, la siguiente dirección:

En la página actual se puede leer un extenso informe, en español, sobre la lucha de los estudiantes chilenos contra la privatización de la enseñanza, la crisis de la universidad en Grecia como consecuencia de los recortes derivados del "rescate" de la deuda griega, y dos informes más generales sobre los problemas de la educación en Gran Bretaña y las universidades turcas.

Las contribuciones que se quieran enviar sobre este tema, pueden hacerse directamente al correo del profesor Burawoy: burawoy@berkeley.edu . Desde luego que sería importante una reflexión sobre la crisis de las universidades públicas españolas en la que estamos inmersos como consecuencia de los recortes debidos a la desordenada reducción del déficit público. Ayer mismo la Federación de Enseñanza de CC.OO. alertaba sobre este hecho en un comunicado titulado "Las Universidades públicas al límite". Las autoridades políticas están actuando - en Cataluña como en Castilla La Mancha, por poner sólo dos ejemplos - con plena ignorancia de su deber institucional de sostener y ofrecer a la ciudadanía la enseñanza universitaria como un servicio público de calidad, al asfixiar económicamente y comenzar a desmantelar el personal de nuestras Universidades públicas, que reunían en líneas generales, un más que aceptable nivel de investigación y docencia de calidad, con puntas de excelencia en muchas de ellas.

En este panorama, este blog participativo sobre la crisis de los sistemas universitarios a lo largo de todo el mundo, es un instrumento muy provechoso y útil para acumular elementos de cara a la acción colectiva que se requiere en este terreno para evitar la degradación de la enseñanza universitaria.

lunes, 26 de septiembre de 2011

SOBRE LA REFORMA CONSTITUCIONAL: HABLA ANTONIO G. SANTESMASES





En el acto celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 21 de septiembre por la presentación de un manifiesto contra la reforma constitucional y por la celebración de un referéndum, promovido por un grupo de profesores universitarios y de gentes de la cultura, intervinieron Carlos Berzosa, que se centró sobre las consecuencias económicas de la prohibición del déficit público y de la obligación prioritaria para las autoridade spúblicas de pagar la deuda suscrita a los operadores financieros antes de cualquier otra consdieración política y social, y Antonio García Santesmases, que lo hizo abordando el desequilibrio que esta regla introducía en el marco de reconocimiento de derechos sociales y del Estado social de derecho. A continuación se publica en este blog el texto íntegro de aquella intervención, suministrada amablemente por nuesto amigo y compañero, al que desde aquí le agradecemos su primera participación en esta bitácora.

Muchas son las cosas que se pueden decir acerca de la reforma constitucional aprobada de una manera sorpresiva, y a toda prisa, en el Congreso de los diputados. Debo decir que la primera impresión que recibí se produjo, a orillas del Cantábrico, en la magnífica Playa de San Lorenzo en mi querida Gijón. Al principio quedé sorprendido y desconcertado, perplejo, como muchos otros españoles, ya que ponía en cuestión un tópico, comúnmente aceptado, que afirmaba que no era conveniente revisar la Constitución del 78, a no ser que fuera posible alcanzar un acuerdo semejante al que se produjo en 1.978. Esta era la razón que esgrimían unos y otros para aparcar, hasta mejor ocasión, la reforma de la ley electoral. Y de pronto, sorpresivamente, cuando estábamos al final de la legislatura, se decide proponer, nada más y nada menos, que una reforma de la Constitución.

El hecho es que tengo asociado todo este ruido mediático y político a lo ocurrido la semana anterior. El Presidente del Gobierno realiza su propuesta a las Cortes el 23 de agosto. Estamos a martes. El domingo anterior ha abandonado España Benedicto XVI. Con motivo de su visita se suceden los análisis y comentarios acerca del carácter de nuestro Estado: vuelve la discusión acerca de si estamos ante un Estado aconfesional o ante un Estado laico, a la distinción entre laicidad y laicismo, y al cambio del papel de la religión en estos años. Entre todos los análisis publicados me llama la atención un artículo de Enric Juliana en el periódico La Vanguardia donde recuerda la sorpresa del cardenal Tarancón ante la reacción del nuevo pontífice tras su elección. Cuando Tarancón esperaba una continuidad con la línea de Pablo VI se encuentra con la áspera reprimenda de Juan Pablo II; éste le reprocha no haberse opuesto a una Constitución “atea” y le recrimina no haber sido capaz de articular el catolicismo español en torno a una fuerza política propia. Tarancon pensaba que el tiempo de la Democracia cristiana había concluido y que el pluralismo político de los católicos era una conquista que no se podía olvidar, para él era uno de los signos de madurez del catolicismo español. Pensaba también que era imprescindible llegar a un acuerdo para evitar la reproducción de las dos Españas. Ninguna de las dos cosas parece que satisfizo al nuevo Papa.

Todo lo ocurrido desde aquel final de los setenta hace que sean muchos los que se pregunten: ¿hubiera sido posible la transición con el catolicismo actual? Es una pregunta que está ahí y que nos hace pensar, volviendo a nuestro tema, en qué medida hubiera sido posible la Constitución del 78 con una filosofía económica como la que hoy impera en el mundo occidental. ¿Hubiera sido posible el consenso constitucional con el neoconservadurismo?; ¿ hubiera sido factible con el neoliberalismo hoy dominante?

Muchos aprobamos la Constitución no porque pensáramos que la Monarquía parlamentaria sea una fórmula mejor que la República democrática o porque considerásemos que el Estado aconfesional era preferible a un Estado laico, tampoco porque creyésemos que el Estado de las autonomías era preferible a un Estado federal. Pensábamos entonces y seguimos pensando hoy que el republicanismo, el laicismo y el federalismo son fórmulas preferibles pero apoyamos la Constitución porque había que buscar una forma de acuerdo, de transacción, de consenso entre nuestras propuestas y las posiciones de una derecha que venía del franquismo y había apoyado durante muchos años el confesionalismo, el centralismo y la monarquía tradicional.

Apoyamos la Constitución porque había que llegar a un acuerdo para salir de la dictadura y porque en la Constitución se reconocían los derechos cívicos y los derechos económico-sociales. Se recogían derechos que asumían lo mejor del liberalismo y derechos que abonaban la existencia de un Estado social y democrático de derecho. No éramos muy originales porque tratábamos de reproducir el modelo social europeo y el Estado del bienestar keynesiano: ¿hubiera sido posible el consenso constituyente sin ratificar ese modelo?

Creo que no y, sin embargo, son muchos los que piensan que lo ocurrido no tiene importancia. Unos afirman que estamos ante un problema puramente técnico; los hay que consideran que no hay de que sorprenderse porque estamos ante la confirmación de una Constitución sesgada desde el principio hacia la derecha, fruto de una transición con más sombras que luces; por ultimo, también están los que apoyaron la Constitución del 78 pero consideran que ha quedado sobrepasada por la configuración del modelo europeo en la actualidad.

Me parece que analizar algunas de estas reacciones ayuda a comprender por qué ante una decisión tan relevante no se ha producido la reacción popular que podríamos haber esperado. Que las personas vinculadas a un pensamiento neoliberal no hayan reaccionado negativamente es comprensible: sus tesis estaban siendo legitimadas, reconocidas, constitucionalizadas. No querían echar las campanas al vuelo porque lo importante era reconocer que, ¡por fin! se ponía a la política en su sitio: para los neoliberales los políticos no son gentes de fiar, siempre prestos a prometer más de lo que pueden dar, dispuestos a ser generosos con el dinero de todos, y esclavos de los compromisos electorales. Sólo cuando el mercado triunfe sobre la democracia habrá progreso en la sociedad.

Para los progresistas social-liberales la filosofía neoliberal es demasiado dura pero no encuentran manera de marcar una diferencia entre la derecha y la izquierda en el campo económico. Hay que salvar el euro como sea, realizando cualquier tipo de sacrificio, y asumir el principio de la estabilidad presupuestaria puede ser un buen camino para lograr la supervivencia de la moneda común.

Esquemáticamente estas dos son las posiciones que imperan en las dos grandes formaciones políticas pero al asumir esta reforma dejan fuera del consenso a sectores de izquierda que siguen apostando por mantener el Estado del bienestar y por una política económica alternativa. Entre estos sectores están de una manera muy señalada los sindicatos y los partidos a la izquierda del PSOE. Por ello en este final de la legislatura, asistimos a una paradoja: el político que había sido acusado de romper el pacto constitucional, de cambiar de sujeto constituyente al pretender la aprobación del Estatuto de Cataluña sin el apoyo del partido popular percibe, al final de la legislatura, cómo sus antiguos aliados se oponen a la reforma constitucional y su gran adversario la abona.

Entre los que se oponen hay distintas posiciones que sólo el futuro dirá que camino tomarán. Los que se oponen al cambio constitucional, desde una postura de apoyo a la Constitución del 78 son vistos, en ocasiones, con una cierta mirada conmiserativa por todos aquellos sectores de izquierda que abjuran radicalmente de la transición española y del actual modelo europeo. Los que apoyaron la Constitución del 78 y sienten que ese espíritu ha sido traicionado, como les ocurre a los sindicatos, deben oponer su propia lectura de la transición. La Constitución española tuvo luces y sombras pero, no hay duda, a mi juicio, que entre las luces estaba asumir principios muy importantes del modelo keynesiano que hoy son puestos en cuestión. La cuestión es si esos principios tienen posibilidad de sobrevivir en el contexto de la actual globalización.

Esa es la gran interrogante de cara al futuro. Un futuro en el que cada vez es más necesario realizar un debate sobre las ventajas y los inconvenientes del proceso de integración europea. Un debate que está pendiente en España. Europa es hoy para nosotros una solución a nuestros problemas pero es también un problema cada vez mayor. Es este fenómeno el que está detrás de la perplejidad que suscita este debate; una perplejidad que he podido detectar en muchos ambientes, entre personas que razonan diciendo: “Hombre si todo el modelo europeo está puesto en cuestión, si Europa está al borde del precipicio, si estamos ante la crisis más grave en los últimos ochenta años, no pensarás que debamos conmovernos por modificar un artículo de la Constitución de 1.978”

Al escuchar este razonamiento, al ver como lo desarrollaban personas a la vez profundamente conmovidas por la movilización de los profesores en defensa de la Escuela pública he pensado que sólo realizando una interpretación de todo lo ocurrido en todos estos años podremos tener futuro. Esto afecta a todos y especialmente a los sindicatos. Los sindicatos deben intentar articular un relato propio acerca de las luces y las sombras de la transición y de la Constitución del 78. Un relato que sea alternativo al hoy dominante, al que reduce todo a un juego de grandes personalidades (el monarca, Suarez, Tarancón, Carrillo, Felipe González, Fraga, Pujol) en el que aparecen siempre, muy en segundo lugar, los líderes sindicales, la aportación del movimiento obrero, sus experiencias de lucha, las razones por las que apoyaron la Constitución del 78. Al no estar dispuestos a desarrollar ese relato frente a las corrientes hoy dominantes corremos el peligro de quedar subsumidos entre dos universos: los que consideran que no ha pasado nada y los que piensan que ha pasado lo que tenía que pasar, que ya estaba todo escrito desde los pactos de la transición a la inserción en la Europa actual.

¿Por qué no operamos, en sentido contrario, y decimos que el no a la actual reforma constitucional se basa en el sí crítico a lo mejor del espíritu de la transición?




domingo, 25 de septiembre de 2011

EL GRAN ENCUENTRO SINDICAL DE VISTA ALEGRE. REVISTA DE PRENSA


El gran encuentro sindical de ayer en el Palacio de Vista Alegre - Arena (antes plaza de toros), convocado por CC.OO., merece ser resaltado como hecho noticiable más que otros eventos que sin embargo han ganado las primeras páginas de los periódicos. Se trata por tanto de algo que entra en un proceso de reflexión ya iniciado sobre el derecho de información, empresas periodísticas y orientación ideolígica de los contenidos informativos. Más allá de esas reflexiones, es útil concentrar en un "post" las intervenciones qeue sobre este asunto se han producido en los medios de opinión que no han hecho aún de la antisindicalidad una de sus señas de identidad. Por ello resulta interesante hacer un collage de las informaciones aparecidas en los diarios El País, Público, Nueva Tribuna, y, último pero no menos importante, el blog hermano Metiendo Bulla, que más que un medio es un fin en sí mismo. Hélos a continuación, precedidos por dos impresionantes fotografías, la primera de la página de CC.OO., la segunda de Nueva Tribuna.

El Pais: Comisiones Obreras, "el primer sindicato de España", reivindica su secretario general, Ignacio Fernández Toxo, lo ha dejado hoy bien claro en el palacio de Vistalegre de Madrid. "La defensa de los servicios públicos y la protección social es básica. Es la nueva frontera que quieren establecer. Quieren aprovechar la crisis para hacer una transferencia de lo público y lo privado", explicó Toxo. Las palabras del líder de CC OO han llegado en un acto organizado por su sindicato en Vistalegre ante 20.000 delegados. Los representantes sindicales llegaron en autobuses de toda España, como mostraba la gran cantidad de autobuses que anegaban las calles que llevan al coso de Carabanchel. Un gran esfuerzo de movilización, una demostración de fuerza y una advertencia de la capacidad de movilización que tiene el sindicato, el que más delegados tiene en España, para quien gane las elecciones.

Nueva Tribuna: El acto se ha desarrollado en un clima de fuerte emoción. El abarrotado Palacio de Vista Alegre de Madrid ha querido reivindicar la historia y el presente del sindicalismo frente a los ataques que está sufriendo en los últimos tiempos "por la derecha más cavernícola". El acto ha sido conducido por la actriz Esperanza Elipe y han participado fundamentalmente representantes jóvenes elegidos en el último proceso de elecciones sindical.

En su intervención, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha remarcado que “vamos alzar nuestra voz y difundir nuestras iniciativas y propuestas, en medio de este recital de políticas de ajuste y recortes que se está llevando a cabo. Lo diremos alto y claro: Con nosotros hay futuro”.

El acto sindical convocado por CCOO tiene como finalidad "lanzar un mensaje claro a la sociedad y a las fuerzas políticas sobre las alternativas del sindicato, frente a las políticas de ajuste y para la defensa del modelo social y los derechos laborales, en la antesala de un nuevo ciclo político y económico".

Público: Toxo hizo un discurso eminentemente político en el que emplazó a sus bases a prepararse para los recortes sociales que teme estén por venir. En este sentido, Toxo exigió a los partidos que se presentan a las próximas elecciones que aclaren a los ciudadanos qué piensan hacer con las pensiones, congeladas durante 2011 y pendientes aún de ser revalorizadas en los próximos Presupuestos Generales. Toxo lamentó que ni PSOE ni PP se atrevieran a dar el paso de decir qué medida van a tomar con las jubilaciones, que deberían subir en línea con el IPC de 2011, según dicta la ley. Al presidente saliente, José Luis Rodríguez Zapatero, le pidió que, "como último servicio", cambie la reforma laboral que impulsó la huelga general del año pasado.

Además, planteó varias propuestas. La primera de todas, tal y como ya había anunciado el sindicato, será la de promover un pacto de rentas que vaya más allá de la contención de salarios por parte de los trabajadores. Así, el dirigente sindical recordó que, para que sea eficaz, debe haber también una contención de los beneficios empresariales. En su opinión, la vía fiscal, mediante el Impuesto de Sociedades, es la más efectiva para lograr este propósito, premiando a las empresas que reinviertan sus beneficios. "Bienvenido sea el Impuesto de Patrimonio, pero no es suficiente", aclaró Toxo, que pidió abrir un debate fiscal serio y armonizar impuestos en Europa.

Nueva Tribuna: Se propuso así un gran pacto por el empleo, la economía y la cohesión social que CCOO lleva reclamando desde el inicio de la crisis, y que incluiría un pacto de rentas; una verdadera reforma fiscal; la reforma del sistema financiero y un acuerdo para regular los precios que más influyen en la cesta de la compra de las economías más modestas, especialmente alimentos básicos, transporte, vivienda, electricidad y gas. Respecto al empleo juvenil, el pacto que propone CCOO pretende recuperar, asimismo, el debate en torno a la propuesta de un modelo dual de formación y empleo, como fórmula que permita a los jóvenes incorporarse al mercado de trabajo en buenas condiciones.

El País: En el acto, el secretario general de CC OO ha querido lanzar una propuesta de un pacto de rentas, casi idéntico al que ofreció junto con UGT al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el pasado agosto. "CC OO propone un gran pacto por el empleo en nuestro país que priorice la situación de la gente más joven. Hablemos de rentas, pero no desde el reduccionismo. Hablamos de salarios. Hablemos de beneficios empresariales. El excedente empresarial tiene que llegar al tejido productivo". En ese pacto, para Toxo, la prioridad debe ser el empleo, en un país con cinco millones de parados.

Metiendo Bulla: Como se ha dicho más arriba el planteamiento estelar de este Gran encuentro de Vista Alegre ha sido el Pacto por el empleo. Que, según Toxo, es la moderación salarial ligada a la inversión de los beneficios empresariales. Es un planteamiento que comparto, pero que me incita a sugerir algunos elementos cautelares. Primero, no se puede plantear dicha moderación salarial como en tiempos pasados porque la situación ha cambiado substancialmente; es más: amplios colectivos han sufrido –y se les amenaza de nuevo— con recortes salariales; segundo, tal propuesta de moderación salarial requiere instrumentos que garanticen que lo detraído a Pablo vaya a Pedro, esto es, que tal subindiciación salarial vaya efectivamente a la creación de empleo, con instrumentos reales de control; tercero, el pacto no debe ceñirse sólo a las rentas salariales sino también a un conjunto de medidas fiscales; cuarto, la elaboración de dicho proyecto debería concitar el más amplio debate, no sólo en el interior de la casa sindical, sino con el conjunto de los trabajadores que no deben ser sujetos pacientes. Naturalmente, tengo para mí que todo ello está en la cabeza del grupo dirigente.

El Pais : Esta vez Toxo ha completado la propuesta con el ofrecimiento a la sociedad civil de crear una plataforma cívica que defienda el Estado de bienestar, un gesto que se antoja un nuevo guiño sindical al Movimiento 15-M.

"Ahora que las cosas apuntan a un cambio político, CC OO quiere intervenir en el debate y conseguir que las personas ocupen el espacio central", ha continuado Toxo, admitiendo la alta probabilidad de que el PP gane las próximas elecciones. "Si tenemos la oportunidad de elegir, elegiremos el camino del diálogo. Pero también, resueltos como siempre a la defensa intransigente de los derechos del mundo del trabajo, no nos van a orillar".

Nueva Tribuna: Con grandes aplausos fue recibida la intervención de Ignacio F. Toxo cuando recordó los esfuerzos del pueblo palestino en su lucha por el reconocimiento internacional como Estado en la Organización Internacional de Naciones Unidas. "CCOO -señaló- apoya este reconocimiento del pueblo palestino y nos sentimos solidarios con su lucha".

El País: Como presidente de la Confederación Europea de Sindicatos -ante Santiago Carrillo, el ex secretario general de CC OO y diputado socialista Antonio Gutiérrez, o el coordinador general de IU, Cayo Lara-, Toxo reclamó una solución europea. "Hay quien advierte de una segunda recesión. No es descartable. Depende de que el G-20 tome iniciativas. Que la UE tome iniciativas, comprometidas con Grecia. La crisis de agosto ha puesto de manifiesto que el problema deriva del déficit de tratamiento de la situación de Grecia. Han tenido que pasar 11 Huelgas generales para que se den cuenta de que ese es el talón de Aquiles de Europa. O se salva Grecia o nos hundimos todos".

Público: Con todo, el líder gallego se mostró esperanzado de que se produzca una ola de cambios hacia la izquierda en Europa, como apuntan los resultados electorales de Alemania y Dinamarca, o las encuestas en Francia e Italia.

El Pais: El evento de Vistalegre también se convirtió en un acto de reafirmación sindical. Todos los oradores defendieron su papel en la sociedad. Sin decirlo abiertamente, respondían a acusaciones como las de la Comunidad de Madrid, que afirma que la huelga contra los recortes educativos es meramente corporativa.

Público: El acto de Comisiones Obreras en Madrid fué una suerte de congreso informal de afiliados de todos los rincones de España, sin más razón ni motivo que la de verse las caras, en un espacio circular, para recordar que la lucha obrera necesita estar más viva que nunca.

CCOO celebró ayer este acto en medio de lo que consideran una campaña de desprestigio hacia los sindicatos y, también, de ataque a los servicios públicos y a los derechos de los trabajadores. El año pasado, el sindicato celebró junto con UGT un acto muy similar, mismo lugar, misma fecha, misma hora, pero, en esta ocasión, han preferido poner tierra de por medio para que cada central pueda explotar al máximo la ideología de los suyos. El secretario general del sindicato, Ignacio Fernández Toxo, sabedor de que jugaba en casa, saltó al ruedo, literal, al grito de "Ce, ce, o, o, sindicato trabajador". El lema, un clásico de Comisiones, se ha escuchado poco en estos años de crisis en boca del líder gallego, que suele participar en estos actos acompañado por Cándido Méndez. Entre los asistentes, el ex secretario general de CCOO Antonio Gutiérrez y los integrantes de IU Cayo Lara, José Luis Centella, Gaspar Llamazares y Santiago Carrillo.






CONCENTRACIÓN DE CCOO EN VISTA ALEGRE


Más de veinte mil delegados y delegadas de CC.OO. se han concentrado en el llamado Palacio de Vista Alegre - Arena, situado en Carabanchel, desde las once y media a las dos y cuarto de la tarde. El acto, verdaderamente impresionante, quería expresar la capacidad de movilización y de afirmación del sindicato de las CC.OO. justamente en un momento en el que un gobierno moribundo sigue empecinado en no actuar políticamente en favor de su base social, sino al dictado de los mercados financieros, y se avecina un momento electoral que previsiblemente inducirá un cambio de ciclo político hacia la derecha más conservadora.

En el acto, al que han asistido como invitados relevantes - y profusamente aplaudidos - Josefina Samper, orgullosa de estar en Carabanchel, barrio y domicilio de ella y Marcelino durante tanto tiempo - Santiago Carrillo, junto a Antonio Gutiérrez y Joan Coscubiela, entre los más conocidos, pero en la primera fila de invitados estaban también una buena parte de los condenados por el proceso 1001, con Eduardo Saborido a la cabeza. Compatibilizando, como es costumbre, intervenciones orales y elementos audiovisuales y musicales, el acto de Villaverde ha permitido escuchar la voz de un puñado de delegados de CCOO en diversas empresas y territorios, varios "spots" publicitarios previstos y, naturalmente, de actuaciones musicales cortas, además de la intervención general del Secretario General que cerraba la sesión.

El conjunto de los delegados que han hablado era significativo de las presencias del sindicato: el primero de ellos, un joven delegado sindical de ensañenza, que ha saludado la huelga de estos días no sólo en Madrid sino en otras Comunidades Autónomas, una también joven delegada de hostelería, cocinera, que ha relacionado su experiencia concreta de exigencia de derechos con el conocimiento del sindicato y la conceiencia de que la unión de los trabajadores es crucial para el progreso de las condiciones laborales. A continuación, un delegado del sector naval, y, en paralelo, una delegada inmigrante colombiana que ha contado de forma minuciosa no sólo el relato de su explotación hasta su presentación en la candidatura de CCOO, sino los obstáculos permanentes que la empresa les ha puesto en materia de elecciones a órganos de representación en la empresa. Otra delegada en nombre de la Juventud ha presentado la campaña que el sindicato queire lanzar adelante sobre precariedad en el trabajo y que lleva por título "No te resignes: lucha".

Un momento de especial intensidad lo han vivido todas y todos los asistentes al mítin cuando ha intervenido Luis Eduardo Aute, que ha cantado tres hermosas canciones, "A la intemperie", "La belleza" - que emocionó a tantos - y entonó a capella "Al Alba" con todo el auditorio, que le despidió en pie con un aplauso atronador y largo.

El mítin se ha cerrado con la intervención de Ignacio Fernández Toxo, que ha pretendido recuperar un cierto sesgo instructivo y propositivo más que puramente agitativo en su discurso. Los ejes de la actuación sindical desde el pasado mayo del 2010 hasta la actualidad, y la descripción del momento económico y político actual le ha llevado a recorrer las etapas normativas y movilizatorias que hemos ido recorriendo en esta fase de la crisis. Desde su concepto de "democracia intervenida", ha resaltado la necesaria dimensión europea de estos momentos y la necesidad de decisiones claras y europeístas, porque se requiere "más Europa" y una mayor acción política común como forma real de responder a la crisis y a la problemática que esta plantea en el terreno social, y como forma de repolitización del espacio de la discusión y el debate de los gobiernos de los distintos países de Europa y de sus pueblos. En el plano nacional-estatal, sin perjuicio de seguir insistiendo en  esa visión global, CC.OO. tiene también propuestas claras.  Ha diseñado las distintas vertientes posibles de un gran Pacto por el Empleo que propone a los sujetos políticos, económico y sociales, como asimismo la formación de una gran plataforma ciudadana en defensa de los servicios públicos y del Estado Social. Y además en un sindicato que, desde su plena autonomía de proyecto, quiere reforzar su organización y mejorar su capacidad de movilización, propuestas que no excluyen, todo lo contrario, un cierto repensar de la forma sindical y abrir un debate sobre su implantación y modo de actuar en sectores clave donde tantas veces el sindicato está ausente. Los ejes más valiosos de esta intervención han sido recogidos en un denominado "Manifiesto de Vistalegre", que ha distribuido Gaceta Sindical a lo largo de la concentración.

Decía con razón  Javi López que el acto de hoy implicaba la expresión del orgullo simultáneo de ser trabajador, y de pertenecer a las CC.OO. Ha sido cierto, como también la puesta en escena de una organización social relevante que es capaz no sólo de representar a una buena parte de los trabajadores de este país junto a la UGT, sino de presentarse como una fuerza real que no puede ser ignorada. Los asistentes al acto de esta mañana querían además que se les reconociera como trabajadores y como sindicalistas, y que se les atribuyera la dignidad que da vivir de prestar trabajo para otro y de representar al trabajo asalariado frente al poder económico y político para mejorar las condiciones de trabajo y de reproducción social. Los fuertes ataques desde el margen ideológico neoliberal, repetido hasta la saciedad por los medios de comunicación que denostan la figura del sindicalista como "liberado" - como "vago" diría otro de los cantantes de esta mañana, Guillermo Rayo - se estrellan contra la marea humana, envuelta en la bandera roja, que esta mañana exhibía su condición militante sindical en la organización de las CC.OO. También por eso ha sido un acto que transmitía fuerza a los presentes en su trabajo cotidiano y ante una situación económica y política nada sugerente en toda la Unión Europea. La idea del futuro como espacio abierto de luchas y de regulación social en el que el movimiento sindical tiene que actuar firme y avanzar su proyecto, es otro de los ejes de esta importante jornada.

jueves, 22 de septiembre de 2011

CRISIS ECONÓMICA Y EDUCACIÓN: HABLA ELVIRA S. LLOPIS


La Fundación 1 de mayo acaba de publicar el Observatorio Social de la Educación número 5, en el que Elvira S. Llopis, Directora del área de políticas públicas, políticas sociales y Estado del Bienestar y vicepresidenta de la Fundación 1º de Mayo, escribe un muy interesante artículo que lleva por título “Cifras y Letras”, en el que aborda las claves que explican la influencia de la crisis económica sobre la educación y la propia crisis de la enseñanza como servicio público como política frente a la crisis. A continuación se publica un amplio extracto del mismo, cuyo texto original (y completo) puede consultarse en http://www.1mayo.ccoo.es/ . (En la foto, la autora contrasta sus opiniones con el profesor Aparicio, que las comparte plenamente)  

CIFRAS Y LETRAS

Elvira S. Llopis


La educación es uno de los indicadores internacionales de desarrollo humano. Es condición de ciudadanía y de democracia efectiva, en la medida en que la educación debe ser conocimiento crítico, conocimiento competencial y no solamente, con ser esto sumamente importante, adquisición de destrezas y adecuación estricta a las demandas del mercado de trabajo.
De ahí que sea tan importante, en el debate educativo, dejar sentado qué queremos de la educación (factor de reproducción o de cambio social) y sólo en función de esa misión, de esa finalidad última, será posible determinar qué hay que entender por calidad educativa (equidad o excelencia), cómo concebir su financiación (gasto o inversión; estabilidad presupuestaria o déficit razonable; reforma de la fiscalidad o recortes en los servicios públicos), qué agentes deben jugar en esa financiación (gasto público o gasto privado), quienes son responsables de garantizar esa función (empresas privadas o servicios públicos), y bajo qué condiciones (creación de centros educativos, dotaciones de los centros en términos de recursos materiales y también de recursos humanos, condiciones de trabajo del profesorado y demás profesionales de la educación). Con sus luces y sus sombras, la educación en España, tal y como la concibe el texto de la Constitución Española, debe ser interpretada como un factor de cambio social.
Sin embargo, algo ha estado fallando en los últimos años para la educación jugara bien su papel, porque la población en edad de trabajar que cuenta con estudios superiores es sólo ligeramente superior a la media de la OCDE (1 punto porcentual); pero el 50 por ciento de esta población cuenta con estudios inferiores a educación Secundaria de Segunda etapa, lo que supone 18 puntos más que la media OCDE. En el caso de quienes cuentan con un nivel educativo igual o equivalente a la educación Secundaria de Segunda etapa, España mantiene un diferencial negativo de 20 puntos con respecto a dicha media. A todas luces se trata de lo que cabría considerar una auténtica “anomalía educativa” en España con relación a los países más desarrollados.Efectivamente, algo ha fallado; y no ha sido el sistema educativo.
El tan manoseado informe PISA viene sosteniendo desde hace ya mucho tiempo que “el propio rendimiento está influido por las circunstancias en las que se desarrollan los aprendizajes, los condicionantes de partida, los entornos sociales, económicos y culturales de alumnos y centros educativos.” Con relación a éstos últimos, los centros educativos, sigue afirmando dicho informe que, “la variación del rendimiento de los alumnos puede deberse a diversas causas que tienen que ver con los factores propios de cada sistema educativo; entre ellas, los recursos humanos, materiales y financieros puestos a disposición de los centros , los procesos educativos derivados de las diferentes formas de organizar los centros y las enseñanzas dentro de ellos, de los funcionamientos de los equipos docentes o del trabajo en las aulas”.Ambas afirmaciones nos permiten explicar, al menos en parte, esa anomalía educativa a la que aludíamos.
A nuestro entender, parte de las causas de este elevadísimo abandono educativo temprano hay que buscarlas en el mercado de trabajo, y desde una doble perspectiva, además: de un lado, porque el sistema productivo que ha venido desarrollándose hasta ahora, que se ha caracterizado por una excesiva concentración de sectores con mano de obra intensiva y puestos de trabajo de muy baja cualificación, han incentivado o, al menos, inducido, ese abandono temprano de la educación y la formación, en la medida en que no eran necesarios requerimientos formativos para el desempeño de los puestos de trabajo ofertados.A ello hay que añadir el elevado porcentaje de subempleo que ha venido protagonizando el mercado de trabajo en nuestro país, y que, además se ha intensificado en los últimos años, que no hace sino desincentivar el esfuerzo educativo que las personas hacen y que, al menos en parte, está condicionado a las expectativas de desempeñar determinados puestos de trabajo.

De otro lado, porque la existencia e intensificación de un mercado de trabajo muy inestable, con bajos salarios, alta temporalidad y alta precariedad ha hecho también muy inestables y precarios los ingresos familiares, y por consiguiente, muchas familias no han podido sostener el coste de oportunidad que suponía que sus miembros más jóvenes continuaran sus estudios en lugar de incorporarse al mercado de trabajo y aportar así sus ingresos. No de otro modo se puede entender el hecho de que las tasas de actividad de la población en función de su nivel de estudios se mantengan relativamente estables cuando se empezaron a dejar sentir los primeros efectos de la crisis excepto entre quienes contaban con estudios “inespecíficos” desde el punto de vista de su inserción laboral, como son educación Secundaria Primera etapa y Bachillerato. Siendo así, el principal reto que tiene la educación en nuestro país es reducir el fracaso escolar y el abandono educativo temprano, prestando especial atención a la detección precoz de las dificultades de aprendizaje y mejorando la atención a la diversidad en la educación primaria y secundaria obligatoria. Un reto que, a poco que se piense en él con seriedad, no puede ser abordado desde la escasez de recursos públicos, tanto menos cuanto que el sistema educativo español es unos de los que presenta mayores cotas de equidad, muy próximas a las del país desarrollado más equitativo en materia de educación, que es Finlandia, y, además, la capacidad del sistema educativo español para contrarrestar el efecto del estatus social, económico y cultural del alumnado es mayor en los niveles socioeconómicos más desfavorecidos y menor en los niveles más favorecidos.
En estos días en que la reforma de la Constitución se pretende abordar desde una actitud inequívocamente antidemocrática, que rompe el pacto constituyente, sería bueno recordar que los artículos 1.1 y 9.2 del texto constitucional obligan a los poderes públicos a una labor permanente de eliminación de las situaciones de desigualdad económica, social y cultural que dividen y fragmentan a la ciudadanía de un país, y que, para ello, y también según el propio texto constitucional, la educación juega un papel fundamental (art. 27 CE).
Sin embargo, las medidas que se han ido perfilando como respuesta a la crisis económica y, aún más, como pretendidos elementos estratégicos para salir de ella con una cierta solvencia y sostenibilidad, apuntan a lo que en palabras de Antonio Baylos y Antonio Lettieri, podríamos caracterizar como un uso antisocial de la crisis económica que se inclina por una política fiscal restrictiva que consiga un recorte del déficit y haga volver a las economías europeas a los parámetros de Maastricht, a la par que reverdecen, estos sí, los argumentos y discursos del más neto corte neoliberal.

Cuando en 2010 la Comisión Europea señaló la necesidad de cumplir el límite de los déficit públicos a menos del 3 por ciento del PIB de acuerdo con el Pacto de Estabilidad, el Gobierno protagonizó un dramático giro conservador, patente en el diseño del denominado “Plan de Austeridad 2010-2013” y en el que se preveía un recorte de 50.000 millones de euros hacia políticas de ajuste y la retirada de las políticas de estímulo económico adoptadas en los años anteriores. Este recorte afectó directa y drásticamente a los servicios públicos (en un primer momento, básicamente, a la los servicios de atención a las personas en situación de dependencia, que se vieron paralizados en su todavía muy incipiente implantación), al empleo público, que ya venía arrastrando una tasa de reposición de tan sólo el 30 por ciento) y a los salarios de trabajadores y trabajadoras públicos que experimentaron la reducción del 5 por ciento de los salarios (reducción que podía llegar hasta el 12 por ciento en función de los distintos tramos salariales, y que llevó a la convocatoria de una huelga sectorial el 8 de Junio).
De este modo, y aunque arrastramos un déficit histórico en materia de gasto público que se deja sentir también en educación, el esfuerzo que se realizó durante los años 80 y la primera mitad de los 90, ha dejado paso a una auténtica “desinversión” educativa que se ha dejado sentir en todos los tramos educativos (también en la enseñanza universitaria, que está experimentando unos recortes presupuestarios brutales justo cuando deberían haber visto incrementados sus presupuestos para hacer frente a los retos de la implantación del modelo Bolonia), y que se ha cebado en uno de los factores más determinantes de su calidad, que es el profesorado.
Un profesorado que han visto como “los salarios de los profesores han crecido en términos reales entre 1996 y 2008 en casi todos los países y en casi todos los niveles educativos, salvo en España que han descendido 6 puntos para los profesores de E. Primaria y 7 puntos para los de E. Secundaria [a pesar de que] en horas netas de clase, el profesorado español supera en los tres niveles descritos al profesorado de la Unión Europea y también al de la OCDE”.
En las mismas fechas el Gobierno, desoyendo, menospreciando y ninguneando el papel que el diálogo social (y por tanto, los agentes sociales, que desde los inicios de la crisis propusieron un Pacto Social para abordarla) acomete su Reforma Laboral, que fue contestada por el sindicalismo de clase con la Huelga General del 29 de septiembre.
Es importante traer aquí esas coincidencias en el tiempo porque, a su calor, comenzó a articularse un discurso hacia la función pública que se ha ido intensificando paulatinamente. Un discurso por el que se generaba una brecha entre quienes trabajan para las distintas administraciones públicas y quienes lo hacen para la empresa privada, y que encontraba su punto de fisura en el supuesto estatus privilegiado de trabajadores y trabajadoras públicos, derivado de contar con un empleo estable (no es cierto: en las administraciones públicas existe un porcentaje de temporalidad del 26,2 por ciento, lo que supone que una de cada cuatro personas asalariadas en el sector público no tiene empleo estable, algo que sabe muy bien el profesorado interino que no va a tener trabajo este curso), en momentos en que el paro ya era muy elevado, en un gran número de casos, de larga duración, y a las puertas de un cambio legislativo que supone una mayor facilidad para el despido.
Esa primera “criminalización” de los trabajadores y trabajadoras públicos, que debían ser solidarios desde su “privilegiada” situación laboral, sería usada por la derecha para avalar la decisión de incrementar el horario lectivo del profesorado. “20 horas son, en general, menos de las que trabajan el resto de los madrileños”. Esperanza Aguirre ha hablado.
El drástico recorte del gasto público se materializó en la reducción de los Presupuestos Generales del Estado para 2011 de 35.602,77 millones de euros o, en términos porcentuales, del 10 por ciento (conviene recordar, además, que los PGE de 2010 experimentaron una congelación con relación a los del año anterior). Es difícil concebir mejor caldo de cultivo para que la derecha ultraliberal, crecida con los resultados de las elecciones autonómicas de mayo, no arremetiera con fuerza contra la educación pública que, como es sabido, es una de las competencias transferidas a los gobiernos autonómicos.Porque, además, allí donde habían podido (véase el caso de la Comunidad de Madrid), llevaban años haciendo los deberes. Y haciéndolos a conciencia. Esa paladín de la libertad (de los mercados) que es Esperanza Aguirre lleva años socavando los servicios públicos, significativamente la sanidad pública y la educación pública.
Y es que Esperanza Aguirre tiene un plan.
Propone Esperanza Aguirre que se pague por la educación no obligatoria, es decir, por el bachillerato, la formación profesional y la enseñanza universitaria.La mano de obra descualificada al máximo es, por definición, carne de cañón para empresas que sólo apuestan por la ganancia cortoplacista y vulnerable. España es el país con menor densidad en titulaciones de grado medio (formación profesional y bachiller) de toda la UE-17. Pero no importa. Esperanza Aguirre tiene un plan.  Si hay que pagar en la enseñanza pública, ¿por qué no ir a la privada? Tanto más cuanto que (segundo paso) tal vez se podría desgravar el pago de la privada hasta hacerla realmente más barata que la pública.Lo llevamos oyendo desde hace años en la sanidad pública madrileña; mejor dicho: lo estamos viendo (si algo no tiene Esperanza Aguirre es imaginación). Pues se aplica el mismo patrón a la enseñanza.
El mecanismo ha sido sencillo: Primer paso: regalos fiscales que suponen menores ingresos en las arcas públicas, fijación enfermiza con el déficit cero en los Presupuestos Regionales, por tanto disminución del gasto público en la provisión de servicios. Segundo paso: A menores recursos, mayor necesidad de eficacia y eficiencia en el gasto público (¿quién lo pondría en duda?); luego necesidad de gestión privada, siempre más eficaz y eficiente que la pública. Evidentemente, una cosa no se sigue de la otra por dos razones. En primer lugar porque está por demostrar que la gestión privada sea más eficaz ni más eficiente que la pública salvo, claro está, a costa de reducir costes o, dicho de otra manera, de reducir plantillas o de rebajar salarios, o de incrementar la carga laboral, o de disminuir las prestaciones (en su cantidad o en su cobertura), o de devaluarlas, o de las cinco cosas a la vez. En segundo lugar, porque de ser cierto que la gestión pública es menos eficaz, en manos de los gobiernos está el que no sea así. Hágase.
Tercer paso: Establecimiento de mecanismos diversos para sostener con fondos públicos la provisión privada de servicios públicos. Aquí entran los conciertos con las clínicas privadas, los nuevos modelos hospitalarios y, por supuesto, los conciertos con la enseñanza privada. Como estos mecanismos, en general, implican la compra de un servicio, una vez realizada la transacción, las condiciones de prestación del servicio en cuestión son opacas a la ciudadanía. En ocasiones, auténticos agujeros negros. En enseñanza sabemos algunas cosas: segregación por sexo en las aulas, resistencia a la escolarización de alumnado inmigrante, actividades complementarias de carácter aparentemente voluntario pero realmente obligatorio (que se cobran, naturalmente, a las familias), presencia (¿o intrusión?) de la Iglesia (católica, por supuesto)
Cuarto paso: (previsión) Lo que Vicenç Navarro denomina “Estado Social de baja intensidad” o, si se prefiere, porque es más breve, estado asistencial. Consecuencias: dualización, fragmentación social, pérdida de universalidad, pérdida de equidad, merma en la igualdad de oportunidades, invasión del criterio mercantil en lo político.

Y pérdida de derechos.

Pérdida de derechos para los colectivos más vulnerables, para la gran mayoría de la población; pérdida en el contenido real del propio concepto de ciudadanía. Pérdida en el modelo de sociedad que hemos conquistado, que queremos mantener, que tenemos que defender, como lo están haciendo quienes participan de las movilizaciones contra los recortes en educación en estos días, que no sólo defienden (lo que sería loable) sus condiciones laborales; defienden un modelo de escuela, un modelo de educación, un modelo de sociedad.





miércoles, 21 de septiembre de 2011

CONTRA LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Y LA CONVOCATORIA DE UN REFERÉNDUM: UN ACTO SINDICAL


En el Círculo de Bellas Artes de Madrid se ha presentado el manifiesto, impulsado por un grupo de profesores universitarios y de gente de la cultura, contra la reforma constitucional del art. 135 CE y por la convocatoria de un referéndum. Durante el acto, una cadena de profesores cercaba la consejería de educación en contra de los recortes en la enseñanza pública en la Comunidad de Madrid.

Al acto, configurado como si se tratara de una especia de conferencia - rueda de prensa, han asistido más de cien personas, con especial presencia de profesionales de la imagen (entre ellos Juan Carlos Escudier, o Rafael Fraguas, profesores universitarios (como Rosario Gallardo, Joaquín Aparicio, Emilio Criado), y miembros de ambos sindicatos. En el acto han hablado, además de los presidentes de las dos Fundaciones de Estudios de CCOO y de UGT, Rodolfo Benito y Jesús Pérez, tras la lectura del manifiesto, Carlos Berzosa y Antonio G. Santesmases, insistiendo en el desatino de esta medida y en su consecuencia antidemocrática y autoritaria.

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han considerado "decepcionante" que solo 11 senadores, de los 26 que eran necesarios, hayan apoyado la convocatoria de un referendum para decidir sobre la reforma de la Constitución para limitar el déficit que el Congreso previsiblemente convalidará mañana.

Toxo consideró que esta situación es "un poco lamentable" y cargó especialmente contra CiU, a quien acusó de hacer "cálculos" sobre el apoyo que tendría la iniciativa antes de decidir si la apoyaba o no. Por su parte, Méndez consideró que el resultado de la votación ha sido "muy decepcionante", aunque consideró que "era previsible".

En ambas intervenciones  de los secretarios generales se ha planteado una seria censura contra PSOE y PP por pactar la pactar una reforma "exprés" de la Constitución "perpetrando" así un "asalto" a la Carta Magna sin contar con la opinión de los ciudadanos.

Toxo señaló que "se ha hurtado" el derecho de la población a pronunciarse y ha advertido de que esta maniobra está a favor de la intención del PP de "renegar" de los espacios de participación ciudadana. Ha hablado de que vivimos en una democracia intervenida, con toda la gravedad de esta palabra, que va a condicionar las posibles opciones políticas de progreso para salir de la crisis.

En esta línea, ha asegurado que la reforma ya ha tenido como resultado un cierto efecto legitimador de los recortes en la educación en comunidades autónomas gobernadas por el PP. "Se aprovecha este momento de gran consenso aparente para meter la tijera en elementos sensibles, capitales para el desarrollo futuro del país, como la educación o la sanidad", apostilló.

Por lo demás,  la reforma "ha sido inútil" para calmar a los mercados, de forma que España "está en una situación peor después del atropello". "Es el tiempo de rebelarse sabiendo que no es una tarea de cuatro días", añadió para proponer que es preciso "construir una gran plataforma de defensa de los servicios públicos".

Por su parte, Méndez ha asegurado que la reforma constitucional "ha cambiado el eje" de la Carta Magna y ha incumplido del tratado de la UE, que, según dijo, en ningún momento habla de que las autoridades comunitarias sustituyan las políticas nacionales sobre el empleo o las políticas sociales mediante una imposición externa.

Así pues, para el secretario general de UGT los argumentos sobre el déficit son "argumentos desautorizados por la realidad y desgastados por el tiempo". "Ya no nos los podemos tragar y el colmo es que se utilicen para cambiar la Constitución", sentenció.

Por último, tras llamar a la movilización contra la reforma constitucional, señaló que "mantener esta reforma va a significar que los costes sociales aumenten" y pidió a los partidos que se comprometan a plantear en la ley orgánica que debe desarrollar el art. 135 CE, no sólo la cifra máxima de desviación del déficit sobre el PIB, sino en paralelo un suelo mínimo de gasto social en la Constitución que pueda en la medida de lo posible recuperar "el equilibrio roto" por esta reforma y recuperar correctamente la presencia del  art. 40 de la Constitución en la determinación de las políticas sociales orientadas al pleno empleo frente al encorsetamiento de estas por la prohibición del endeudamiento. .



martes, 20 de septiembre de 2011

SOBRE LOS RECORTES EN EDUCACIÓN: UN ARTÍCULO DE OPINIÓN SOBRE LA CRISIS DE LA UCLM


Mientras cobran fuerza las movilizaciones contra los recortes en la educación pública, también las universidades están sacudidas por este viento neoliberal que pretende ir degradando el servicio público de enseñanza a la par que alimenta y subvenciona la privatización del mismo. A continuación se publica un artículo de opinión aparecido en La verdad.es en su edición de castilla La Mancha, que firman siete catedráticos de aquella universidad de una amplia gama de materias: historia y literatura, derecho y relaciones laborales, química e ingeniería mecánica. El texto es bastante expresivo de la situación en la que se mueve una Universidad que, como la UCLM, es un elemento central en el desarrollo económico y cultural de esa región.

La crisis de la Universidad de Castilla-La Mancha

Las nóminas salariales, las deudas de proveedores y la realización de los proyectos de investigación están amenazadas

20.09.11 - La Verdad.es 

JUAN SISINIO PÉREZ GARZÓN, ANTONIO BAYLOS, JOAQUÍN APARICIO, BRUNO CAMUS, NICOLÁS GARCÍA RIVAS, FÉLIX JALÓN Y PUBLIO PINTADO SANJUÁN (*)

(*) Catedráticos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

Vivimos tiempos de zozobra en nuestra Universidad, víctima anticipada de los recortes sociales que se derivan de una desordenada reducción del déficit público. Es cierto que los recortes en la Enseñanza Secundaria se han situado en primera línea de la preocupación ciudadana, pero el sistema educativo es un conjunto cuyas máximas posibilidades científicas y sociales se alcanzan precisamente en el nivel de la Universidad. No puede silenciarse, por tanto, lo que está ocurriendo en nuestra Universidad, sobre todo porque estamos en una Región en la que los déficits históricos son más graves y de mayor calado social que ese déficit económico coyuntural que tanto preocupa ahora.

En efecto, la Universidad de Castilla-La Mancha se encuentra estrangulada económicamente. Nunca fue deficitaria, hay que subrayarlo, ha gestionado con notable eficacia y sin deudas los recursos públicos recibidos. También es cierto que, sin que hubiera incrementos de títulos, el gobierno autonómico, desde 2004, aumentó en un 60% el presupuesto de la universidad, lo que ha permitido una mejora importante de todos los servicios de docencia e investigación, y también ha servido para sobrevivir en este año de 2011 en el que sólo se ha recibido del gobierno autonómico el dinero para pagar la nómina de julio de 2011, que correspondía a diciembre de 2010.

Pero lo importante es que se le deben a la Universidad las cantidades aprobadas para el presupuesto de 2011 por las Cortes regionales. Y una universidad no funciona sólo con las nóminas. Tiene que gastar, sí, gastar, en investigación, en actividades científicas y educativas, en laboratorios, en bibliotecas, en mejora de recursos para la docencia, en intercambios académicos, y todo esto se ha ido pagando en estos nueve meses del 2011 gracias a que había superávit en la tesorería universitaria porque se había hecho una buena gestión en los cursos anteriores. Pero esto se está agotando, prácticamente se puede decir que se ha terminado, se ha llegado al punto de asfixia económica.

Por eso es urgente recordar que la Universidad en nuestra Región es una auténtica locomotora para el desarrollo económico y social (los datos lo confirman). Sin duda, es el mayor centro de I+D+i, la empresa de más sólida envergadura social e histórica de una Comunidad Autónoma que siempre estuvo postergada. En muy pocos años, en apenas dos décadas y media ha acortado una distancia de siglos con respectos a otras universidades. En nuestras aulas se sientan por primera vez los hijos y nietos de aquellas generaciones que no pudieron tener un título universitario porque nuestras provincias estaban olvidadas y silenciadas. Además, esos jóvenes salen hoy preparados y con capacidades para afrontar los retos del siglo XXI. Sin complejos y con unos saberes que les permiten estar en un nivel europeo sin precedentes en nuestra tierra.

En conclusión, toda la enseñanza debe ser objetivo prioritario para un gobierno que quiera el progreso de sus ciudadanos, y en nuestro caso es precisamente la universidad regional la que se encuentra en un punto peligroso de retroceso. Ha costado mucho alcanzar la solidez y el prestigio logrado en poco tiempo. Ahora mismo, las nóminas salariales de los profesores, de los becarios y del PAS, las deudas de proveedores y la realización de los proyectos de investigación están amenazadas. Importantes investigaciones ya comprometidas no pueden llevarse a efecto porque sigue sin transferirse a las cuentas de la universidad las cantidades aprobadas por las Cortes de Castilla-La Mancha. Las contratas y subcontratas de vigilancia, de limpieza o de seguridad ven su personal diezmado, y el servicio reducido a un simulacro de prestación. Esta situación debe de ser solucionada de modo urgente, porque no hay que olvidar - aunque eso resulta obvio - que la Universidad es un servicio público de interés general cuyo mantenimiento es un deber para los gobernantes, con independencia del color político.

No es posible permitir por más tiempo esta situación, ni guardar silencio sobre la misma. Hay que plantear a la ciudadanía de Castilla-La Mancha y a todos los universitarios, también a sus organizaciones representativas y a las autoridades académicas, que sólo estando unidos en este momento podremos defender la calidad y el avance de nuestra Universidad. Es la institución que más debe unirnos en un momento de crisis. Así podremos lograr que el gobierno autonómico cumpla con lo que, sin duda, es su obligación constitucional, legal y estatutaria, la de costear la Universidad que es de todos los castellano-manchegos. No podemos quedarnos en silencio ni quietos ante el peligro cierto de degradación inconcebible de una de las grandes realizaciones democráticas de la Comunidad de Castilla-La Mancha. Debemos salvar la UCLM.




domingo, 18 de septiembre de 2011

EUROMANIFESTACIÓN EN WROCLAW



El sábado la CES ha conseguido una manifestación muy importante en la ciudad polaca en la que se reunían los ministros de economía y finanzas de la Unión europea. A continuación se da cuenta de la noticia, que ha sido recogida en su mayoría del diario  El Economista.

La CES ha convocado una manifestación para el día 17, en Wroclaw, contra las medidas de austeridad y el ataque a los derechos sindicales y la negociación colectiva, y para reclamar empleo y solidaridad. La austeridad es considerada el "caldo de cultivo" de los gobiernos de derecha que recortan prestaciones sociales y servicios públicos.

La manifestación ha resultado un éxito, han desfilado por las calles de la ciudad polaca que en castellano se conoce como Breslavia más de 50.000 trabajadores provenientes de todos los países de la Unión europea, con especial presencia de los Estados del Este de Europa.

La manfiestación se convocaba en Wroclaw porque allí se producía la reunión de  los ministros de Finanzas de la Unión europea, quienes por cierto adelantaron la fecha de clausura para no coincidir con la manifestación. A los ministros del Ecofin se conoce que no les gusta ni siquiera ver u oir la protesta de los trabajadores. Claro que la imagen que de estos dirigentes europeos se tiene es muy negativa, al menos si se escucha al presidente del sindicato polaco Solidaridad, Piotr Duda, para quien estos políticos son en realidad “la gente que nos llevó a esta crisis, por eso yo les llamo vampiros", afirmó el poco después de que el ECOFIN diese por terminada anticipadamente su segunda jornada de reunión.

Al frente de los trabajadores se situó el secretario general de la CCOO y presidente de la CES, el español Ignacio Fernández Toxo, quien recordó en declaraciones a Efe que las malas políticas desarrolladas por la UE para combatir la crisis, centradas especialmente en la reducción del déficit, han tenido efectos negativos y generan un aumento del desempleo.

Para Fernández Toxo es preciso resolver de forma urgente el segundo rescate griego y enviar un mensaje urgente a los mercados para dejar claro que Europa está dispuesta a sostener la moneda única, algo necesario para enfrentar ataques especulativos como los vividos durante el pasado mes de agosto.
Fernández Toxo calificó de "malísima noticia" la falta de consenso entre los líderes europeos para avanzar en el rescate heleno.

"No son conscientes de la gravedad de la situación, a pesar de que son personas que deben conocer mejor que los sindicatos el riesgo que supone ese retraso", dijo.

Los dos sindicatos polacos convocantes, Solidaridad y OPZZ, manifestaron su decepción ante la clausura anticipada de la reunión de los responsables de Economía de la UE, a los que acusaron de "tener miedo a la gente que protesta democráticamente ante unas políticas erróneas".

"Tal vez hayan adelantado la reunión porque no tienen nada más que decir, lo cual es lamentable", explicó Fernández Toxo, para quien el resultado de este ECOFIN "es muy decepcionante".

viernes, 16 de septiembre de 2011

Concluye el Curso de Especialización para Expertos Latinoamericanos en Relaciones Laborales




Hoy concluye en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo el Curso de Especialización para Expertos Latinoamericanos en Relaciones Laborales, dedicado al análisis de la desigualdad en el mundo del trabajo. Esta iniciativa, coordinada por los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Joaquín Aparicio y Rosario Gallardo y por el profesor de la Universidad de Bolonia Umberto Romagnoli, ha reunido a veinticinco juristas de ocho países para debatir sobre asuntos como la inmigración, el reparto de rentas o el derecho antidiscriminatorio europeo. Pedro Guglielmetti, como "impulsor histórico" del grupo ha asumido la colaboración de los trabajos.

En la última sesión de trabajo, celebrada ayer, han intervenido los profesores Gian Guido Balandi, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ferrara, y Umberto Romagnoli, catedrático de la Universidad de Bolonia y doctor "honoris causa" por la UCLM, que abordaron, respectivamente, el principio de igualdad en la Seguridad Social y el síndrome anti-igualitario en el mundo del trabajo. Seguidamente se celebró una mesa redonda en la que participaron los profesores Aparicio (UCLM) y Mariucci (Universidad de Venecia) y el ex presidente del Tribunal Constitucional Miguel Rodríguez-Piñero.

En el desarrollo del curso, que ha combinado lecciones magistrales con sesiones de debate y la puesta en común de las distintas realidades nacionales, han intervenido profesores del Area de Derecho del Trabajo de la Universidad regional, de la Universidad Complutense de Madrid y de las universidades italianas de Venecia, Bolonia, Verona y Ferrara, así como especialistas de altas instituciones del Estado, sindicatos, organizaciones empresariales y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), representada en esta ocasión por su director en España, Joaquín Nieto.

Por otra parte, el Campus de Toledo de la UCLM acogió ayer por la tarde la reunión anual del Grupo Europeo de Trabajo sobre el Derecho Laboral (European Working Group on Labour Law), una red de expertos en Derecho Comparado del Trabajo que une a las universidades de Utrecht (Holanda), Estrasburgo (Francia), Cassino (Italia), Hannover (Alemania), Leicester (Reino Unido), Karoli Kaspar de Budapest (Hungría) y Castilla-La Mancha. El objetivo de este encuentro, coordinado por la profesora de la Facultad de Derecho de Albacete Berta Valdés, es preparar el seminario sobre la problemática del despido en Europa, que se celebrará en Turquía durante el primer trimestre de 2012.

jueves, 15 de septiembre de 2011

ROMAGNOLI EN TOLEDO


En el marco del Curso de especialización para expertos latinoamericanos en relaciones laborales, organizado por la UCLM bajo la dirección de Joaquín Aparicio y de Rosario Gallardo, con la participación de las universidades de Ferrara, Verona, Venezia y Verona, y la presencia del Director de la oficina de la OIT en Madrid, Joaquín Nieto, ha intervenido hoy jueves, 15 de septiembre, el profesor Umberto Romagnoli, generando la lógica expectación entre los asistentes.

El curso tiene como eje temático el de la igualdad en las relaciones de trabajo, y se ha dido desarrollando en una primera semana en la que se han analizado diversos aspectos del mismo en un contexto global y en el marco europeo. En la segunda semana, fundamentalmente a cargo de los profesores italianos, la perspectiva europea y comparada ha tenido más peso. 

Romagnoli ha hecho una intervención en la que ha subrayado la dificultad de la igualdad y las desigualdades presentes en el derecho del trabajo, en especial desde la crítica al libre desarrollo de la pareja privado - individual en las relaciones laborales y su significado, la reducción de las relaciones de trabajo a una relación patrimonial y onerosa de intercambio salarial. Ha realizado además, siguiendo su costumbre, un análisis muy inteligente y provocador a propósito del concepto de corporativismo y de la articulación técnica y política que esta noción implica tanto en la determinación del conjunto normativo del derecho del trabajo como en sus múltiples acepciones históricas y en las soluciones que ha ido preconizando en la articulación de los elementos constitutivos y las dimensiones básicas del mismo.

Naturalmente en su intervención también ha tenido lugar el actual panorama italiano y la brutal incorporación a la normativa de la crisis en aquel país de una norma según la cual los convenios de empresa pueden derogar no sólo las cláusulas de los convenios colectivos sectoriales, sino las normas reconocidas por una ley, por ejemplo el régimen del despido previsto en el Estatuto de los Trabajadores, presecrpipción que ha sido saludada por el dirigente empresarial de la FIAT como el reconocimiento del programa máximo de los sectores más radicalizados del poder económico en Italia. La inconstitucionalidad evidente de esta medida no impide haber sido aprobada hoy mismo por el Parlamento italiano y que demuestre de forma evidente la contratendencia legal opuesta a la lucha por la construcción de la igualdad en las relaciones laborales. Romagnoli ha sido uno de los primeros firmantes de un manifiesto contra la Ley presupuestaria italiana (la "manovra") de la que afirman de forma clarísima su inconstitucionalidad. 

En el ordenamiento italiano, frente a lo que sucede en España, cabe el referéndum que deroque normas aprobadas por el Parlamento o por el gobierno que se consideren incompatibles con el sentir mayoritario de la ciudadanía. Esta posibilidad democrática supone una amenaza para las cada vez más autoritarias decisiones de nuestros gobernantes. Por eso no es de extrañar que el ministro italiano Sacconi haya comentado hoy que hablará con el ministro de economía para "impedir" esa posibilidad del referéndum. Una muestra más de la deriva claramente antidemocrática que está llevando consigo la salida neoliberal a la crisis en Europa, y que se conecta con la vía elegida en nuestro pais para reformar la constitución en 15 días son permitir la participación democrática ciudadana a tra´ves de un referéndum.