martes, 30 de junio de 2015

EL NO DE GRECIA ES UN SI A EUROPA. HABLA JOAQUIN APARICIO


Los acontecimientos griegos, la convocatoria del referéndum ante el chantaje del Eurogrupo y la polvareda mediática que este hecho ha causado en toda Europa, está provocando multitud de intervenciones juiciosas y razonadas en las que se debate sobre el futuro de la Uión Europea, su necesaria conversión en una Europa federal que desarrolle las vertientes fiscales, sociales y políticas conforme a los moldes democráticos que le dan sentido. En esta ocasión, publicamos, en rigurosa primicia, este post de Joaquín Aparicio incluso antes de que aparezca en su blog. 


EL NO DE GRECIA ES UN SI A EUROPA, PERO NO A ESTA EUROPA

Joaquín Aparicio Tovar

La convocatoria que ha hecho del referéndum el Gobierno griego ha irritado sobremanera a los empleados del capital financiero que ocupan los puestos de mando de la troika. Ahora, en plan policía bueno, entra en campaña el presidente de la Comisión diciendo que un no de los griegos es un no a Europa y, por tanto, viene a decir, implicaría la salida de Grecia de la Unión Europea. Una más de las mentiras de unas autoridades europeas irresponsables, miopes y fanáticas, movidas por el deseo de venganza contra un pueblo que ha osado elegir libre y democráticamente a un gobierno que se opone a la pertinaz lucha de la oligarquía europea contra los trabajadores de todas clases en su intento de acabar con el Estado Social de Derecho.

Las mentiras son muchas y no dejan de ser repetidas por sus voceros en medios de comunicación que controlan (la mayoría). Sería bueno que la mayoría de la población europea supiese que en 2009, cuando se descubrió que el partido hermano del PP, con la ayuda del banco Goldman Sachs, había estado durante años falseando las cuentas públicas, la enorme deuda pública griega en su mayoría estaba en manos de bancos alemanes y franceses y también, aunque en menor medida, españoles. A partir de entonces empezaron los rescates por parte de la UE, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional (la troika) a cambio de que en Grecia se eliminase en la práctica la negociación colectiva (que provocó una reducción brutal de los salarios), se despidiese a empleados públicos (con consecuencias terribles en sectores como la educación o la sanidad), se redujera la cuantía de las pensiones (lo que trajo un empobrecimiento de gran parte de la población), se facilitase el despido (con lo que el desempleo aumentó a niveles dramáticos), entre otras cosas. Decían que con esa receta volvería a renacer la actividad económica tras una leve caída del PIB. Pero no ha sido así, sino que la deuda aumentó y el PIB ha caído en casi un 25 %. Lo mismo que ha ocurrido siempre cuando se ha aplicado esta medicina, no hay sino recordar el ejemplo de América Latina de los años 80 y 90 del pasado siglo. Pero mientras el pueblo griego se empobrecía, en 2013 ya los bancos se habían desprendido los títulos de la deuda, después de haber sacado de ella pingües beneficios, para endosárselos a los Estados Europeos. Es decir, el rescate fue de los bancos, no del pueblo griego.

La salida de Grecia del euro y de la UE tiene importantes dificultades jurídicas, a las que se presta poca atención. En primer lugar hay que dejar claro que los Estados Miembros de la UE no pueden expulsar a uno de ellos. Tal posibilidad no está prevista en el Tratado de Lisboa. En segundo lugar, el Eurogrupo no puede echar fuera del euro a un Estado Miembro sin al mismo tiempo echarle de la Unión, cosa que se acaba de decir no es posible. Con la legalidad actual en la mano, la retirada de la UE de un Estado, en este caso Grecia, tiene que ser decidida por el propio Estado de acuerdo con sus normas constitucionales (art. 50 TUE). Se abriría entonces un periodo de negociaciones para decidir los términos de la retirada y el estatus futuro de las relaciones de ese Estado con la Unión. Un periodo que podría durar hasta dos años.


El Gobierno griego una y otra vez ha insistido que quiere seguir formando parte de una Unión Europea, que tiene como finalidad “promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos” (art. 3.1 Tratado de la Unión Europea), así como que “teniendo presentes derechos sociales fundamentales como los que se indican en la Carta Social Europea […] tendrá como objetivo el fomento del empleo, la mejora de las condiciones de vida y de trabajo a fin de conseguir una equiparación en vía del progreso” (art. 151 Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea). Son las autoridades de la troika las que están actuando contra los Tratados al imponer al pueblo griego políticas  que están generando desigualdad, pobreza, sufrimientos y exclusión social. El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, que es el órgano encargado de la aplicación de la Carta Social, ha establecido que son contrarias a la Carta las medidas que han dado lugar a una brutal reducción de las cuantías de las pensiones del Sistema de Seguridad Social griego.  ¿Quiénes son entonces los antieuropeos? 

lunes, 29 de junio de 2015

LA INTERVENCIÓN DE VAROUFAKIS EN EL EUROGRUPO







La crisis griega es posiblemente un punto y aparte en la construcción de la idea de Europa federal y democrática y su sustitución por lo contrario, un espacio hegemonizado por el capital financiero y la desigualdad económica y social que se ensaña con las poblaciones civiles de los países sobre-endeudados. El blog hermano Metiendo Bulla ha publicado extractos de la hermosa alocución de Tsipras en defensa de un referéndum sobre el ultimátum del Eurogrupo El reciente discurso de Tsipras. Ahora en este blog hacemos lo mismo con un texto esclarecedor del Ministro de Finanzas griego. Aprovechamos así que la revista Sin permiso ha publicado, traducido por Antoni Doménech, la intervención que tuvo el ministro de finanzas griego, Yanis Varoufakis, en el Consejo del Eurogrupo del 27 de junio. Es una intervención esclarecedora en un momento en el que todos los medios de comunicación repiten la cantinela de que Grecia es culpable y que por tanto el gobierno de Syriza arrastra al abismo a su población, en vez de negociar con respeto las órdenes que le dan "los acreedores". En un momento tan terrible para la democracia en Europa, leer este discurso es realmente importante como forma de fundamentar nuestra solidaridad con aquel país y con su gobierno.



La reunión del Eurogrupo de ayer, 27 de junio de 2015 no pasará a la historia como un momento de orgullo para Europa. Los ministros rechazaron la petición del gobierno griego para garantizar al pueblo griego una semana de deliberación, a fin de decidir una respuesta de Sí o No a las propuestas de las instituciones, unas propuestas cruciales, huelga decirlo, para el futuro de Grecia en la Eurozona. La mera idea de que un gobierno pudiera consultar a su pueblo sobre una propuesta problemática hecha por las instituciones fue tratada con incomprensión y, a menudo, con un desdén rayano en la indignación. Hubo incluso quien llegó a espetarme: “¿Cómo puede usted esperar que la gente común entienda asuntos de tal complejidad?”. ¡La democracia no tuvo un buen día en la reunión de ayer del Eurogrupo! Pero tampoco las instituciones europeas. Luego de que se rechazara nuestra propuesta, el Presidente del Eurogrupo rompió con la convención de unanimidad –emitiendo un comunicado sin mi consentimiento— y llegó incluso a tomar la dudosa decisión de acordar una continuación de la reunión sin la presencia del ministro griego, ostensiblemente para discutir los “próximos pasos”. ¿Pueden coexistir la democracia y una unión monetaria? ¿O debe acaso caer una de las dos? Tal es la cuestión capital que el Eurogrupo decidió responder guardando a la democracia en el cajón de las cosas demasiado arduas. Por ahora. O eso, al menos, me atrevo a esperar yo.

Intervención de Yanis Varoufakis en la Reunión del Eurogrupo del 27 de junio de 2015 [Para ver su intervención de la semana pasada, pulse AQUÍ]

Colegas:

En nuestra última reunión del pasado 25 de junio las instituciones presentaron su oferta final a las autoridades griegas en respuesta a nuestra propuesta de un Acuerdo a Nivel de Expertos (SLA, por sus siglas en inglés) presentado el 22 de junio (y firmado por el Primer Ministro Tsipras). Tras un largo y cuidadoso examen, nuestro gobierno decidió que, desgraciadamente, la propuesta de las instituciones no podía ser aceptada. A la vista de lo cerca que estaba ya el 30 de junio, fecha de expiración del actual acuerdo de préstamo, el punto muerto a que hemos llegado nos suscita honda preocupación a todos. Y sus causas deben ser examinadas a conciencia.

Nosotros rechazamos las propuestas realizadas por las instituciones el pasado 25 de junio por varias razones de peso. La primera razón es la combinación de austeridad e injusticia social que impondrían a una población ya devastada por… la austeridad y la injusticia social. También nuestra propia propuesta SLA (del 22 de junio) es austera, buscando aplacar a las instituciones y, así, acercarnos a un acuerdo. Solo que nuestra SLA busca desplazar la carga de esta nueva oleada de austeridad hacia las espaldas de los más capaces de soportarla (por ejemplo: concentrándose en mayores contribuciones de los empresarios a los fondos de pensiones, en vez de reducir las pensiones más bajas). Sin embargo, incluso nuestra SLA contiene muchos elementos que la sociedad griega rechaza.

Así pues, habiéndosenos empujado enérgicamente a aceptar una nueva austeridad substancial en forma de superávits primarios absurdamente grandes (un 3,5% del PIB a medio plazo, algo inferior a la irrecibible cifra acordada por los anteriores gobiernos griegos: 4,5%), tuvimos que terminar haciendo equilibrios recesivos entre, por un lado, los mayores impuestos y gravámenes en una economía en la que a quienes pagan lo debido les sale por un ojo de la cara, y por el otro lado, reducciones en pensiones y servicios sociales en una sociedad ya devastada por recortes masivos en el ingreso básico que sostiene a los cada vez más necesitados.

Déjenme decirles, colegas, lo que ya hemos comunicado a las instituciones el 22 de junio, al ofrecer nuestras propias propuestas: incluso esta SLA, la que nosotros proponíamos, resultaba extremadamente difícil de pasar por el Parlamento, dado el nivel de medidas recesivas y de austeridad que entrañaba. Desgraciadamente, la respuesta de las instituciones fue insistir en medidas todavía más recesivas (es decir, paramétricas), como, pongamos por caso, incrementar el IVA de los hoteles ¡del 6% al 23%!). Y lo que todavía es peor, en desplazar masivamente las cargas desde el mundo empresarial hacia los sectores más débiles de la sociedad: por ejemplo, reduciendo las pensiones más modestas, privando de apoyo a los campesinos, posponiendo indefinidamente toda legislación que ofrezca una mínima protección a trabajadores inclementemente explotados.

Las nuevas propuestas de las instituciones, según se expresan en su documento del 25 de junio –anterior a la SLA—, convertirían un paquete de medidas políticamente problemáticas (desde la perspectiva del Parlamento griego) en un paquete de medidas extremadamente difícil de aceptar por una mayoría parlamentaria. Pero eso no es todo. La cosa es peor, mucho peor que eso, cuando echamos un vistazo al paquete de medidas de financiación propuestas.

Lo que hace de todo punto imposible que pase por el Parlamento griego la propuesta de las instituciones es la falta de respuesta a esta cuestión: ¿Nos ofrecerán al menos esas penosas medidas un período de tranquilidad para poder llevar a cabo las reformas y medidas acordadas? ¿Acaso una inyección de optimismo contrarrestará el efecto recesivo de la consolidación fiscal extra que se pretende imponer a un país que lleva ya en recesión 21 trimestres consecutivos? La respuesta es clara: No; la propuesta de las instituciones no ofrece esa perspectiva.

He aquí por qué: la financiación propuesta para los próximos 5 meses (véase más abajo el calendario) resulta problemática por distintas razones:

Por lo pronto, no hace provisiones para los atrasos del Estado causados por 5 meses de realizar pagos sin desembolsos y de ingresos fiscales menguantes resultantes de la permanente amenaza de Grexit que estaba en el aire, por así decirlo.

En segundo lugar, la idea de canibalizar el HFSF (Fondo Helénico de Estabilidad Financiera, por sus siglas en inglés), a fin de pagar los bonos del BCE de la era SMP [Securities Market Program, un programa que fue substituido en septiembre de 2014 por el actual programa OMT (Outright Monetary Transactions); T.] constituye  un peligro claro y vivamente presente: esos dineros fueron concebidos –fundadamente— para robustecer a la frágil banca griega, posiblemente a través de una operación que permitiera enfrentarse a las montañas de créditos no rentables que merman su capitalización. La respuesta que he obtenido de funcionarios veteranos del BCE, cuyo nombre no dejaré dicho, es que, si necesario fuera, el HFSF sería reaprovisionado para poder lidiar con las necesidades de recapitalización de los bancos. ¿Y quién reaprovisionaría? El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE), se me dijo. Pero –un pero nada menor— eso no forma parte del acuerdo propuesto y, además, no podría ser parte del acuerdo, en la medida en que las instituciones carecen de mandato para comprometer de ese modo al MEE, como estoy seguro de que Wolfgang [Schäuble] nos recordará a todos. Por lo demás, si pudiera llegar a hacerse un arreglo así, ¿por qué no se discute nuestra sensible, moderada, propuesta de una nueva función del MEE para Grecia que ayude a desplazar los pasivos del SMP actualmente en manos del BCE hacia el MEE? La respuesta: “no lo discutimos porque no nos da la gana” sería demasiado dura para que yo pudiera trasladarla a mi Parlamento al lado de un nuevo paquete de austeridad.   

En tercer lugar, el calendario de desembolsos propuesto es un campo de minas en forma de revisiones –una al mes— que garantizará dos cosas. La primera, que el gobierno griego se verá inmerso día tras día, semana tras semana en el proceso de revisión durante cinco largos meses. Y bastante antes de que esos cinco meses expiren, tendremos que entrar en otra tediosa negociación sobre el siguiente programa. Porque no hay nada en la propuesta de las instituciones capaz de inspirar ni siquiera la más remota de las esperanzas en que al final de esta nueva extensión Grecia podrá caminar por su propio pie.

En cuarto lugar, dado que resulta apabullantemente claro que nuestra deuda seguirá siendo insostenible a final de año y que el acceso a los mercados seguirá tan lejos como ahora, no puede contarse con que el FMI desembolse su parte, los 3,5 mil millones con que cuentan las instituciones como parte del paquete de financiación propuesto.

Estas son razones sólidas que justifican por qué nuestro gobierno no considera que disponga de un mandato para aceptar la propuesta de las instituciones ni para servirse de la mayoría de que dispone en el Parlamento para pasarla por el legislativo.

Al mismo tiempo, y sabedores del crítico momento histórico en que nos hallamos, no disponemos tampoco de mandato para desestimar las propuestas de las instituciones. Nuestro partido recibió el 36% del sufragio, y el gobierno en su conjunto recibió poco más del 40%. Plenamente conscientes de la gravedad de nuestra decisión, nos sentimos obligados a poner la propuesta de las instituciones en manos del pueblo de Grecia. Nos proponemos explicarles cabalmente qué significaría un SÍ a la Propuesta de las instituciones, y hacer lo propio con el voto del NO, para que decida el pueblo. En lo que a nosotros hace, aceptaremos el veredicto popular y haremos todo lo necesario para ponerlo en práctica, sea cual sea el resultado.

Algunos se inquietan porque un Sí podría significar un voto de falta de confianza en nuestro gobierno (puesto que nosotros recomendaremos votar No), caso en el cual no podríamos prometer al Eurogrupo que estaríamos en situación de firmar y llevar a la práctica el acuerdo con las instituciones. No es así. Nosotros somos demócratas convencidos.  Si el pueblo nos da una instrucción clara para suscribir las propuestas de las instituciones, haremos lo que sea preciso en este sentido, aun cuando ello traiga consigo una reconfiguración del equipo de gobierno. Colegas: la solución del referéndum es óptima para todos, dadas las restricciones en que nos hallamos.

  • Si nuestro gobierno aceptara hoy la oferta de las instituciones prometiendo pasarla mañana por el Parlamento, seríamos derrotados en el Parlamento, lo que resultaría en la convocatoria de nuevas elecciones no antes de un mes: un retraso y una incertidumbre que no harían sino disminuir muy mucho las perspectivas de una solución satisfactoria.
  • Pero aun si consiguiéramos pasar por el Parlamento las propuestas de las instituciones, nos enfrentaríamos a un gran problema de titularidad y de puesta en práctica. Dicho simplemente: así como en el pasado los gobiernos que se allanaron a poner en práctica políticas dictadas por las instituciones no lograron hacerse acompañar por el pueblo, así también nos pasaría a nosotros: cosecharíamos el mismo fracaso. 

Respecto de la cuestión que hay que plantear al pueblo griego, mucho se ha discutido. Muchos de ustedes nos aconsejan –y hasta nos instruyen para— que sea una pregunta de Sí o No sobre el euro. Déjenme ser claro al respecto. Para empezar, la cuestión fue formulada en el Gabinete y acaba de pasar por el Parlamento, y su tenor literal es el siguiente: “¿Acepta usted la propuesta de las instituciones tal como nos fue presentada el 25 de junio en el Eurogrupo?”. Esta es la única cuestión pertinente. Si hubiéramos aceptado esta propuesta hace dos días, habríamos llegado a un acuerdo. Lo que hace el gobierno griego ahora es preguntar al electorado para que conteste la cuestión que tú, Jeroen [Dijselbloem] me planteaste literalmente así (cito textualmente): “considéralo, si quieres, una propuesta de tómalo o déjalo”. Muy bien; así lo consideré. Y lo que hacemos ahora es honrar a las instituciones y al pueblo griego pidiendo a este último una respuesta clara a la propuesta de las instituciones.

A quienes digan que, en realidad, esto es un referéndum sobre el euro, mi respuesta es la siguiente: podéis perfectamente decir eso, pero yo no haré comentarios. Es vuestro juicio, vuestra opinión. Vuestra interpretación. ¡No la nuestra! Hay una lógica en vuestro punto de vista, si lo que amaga es una amenaza de que un No del pueblo griego a la propuesta de las instituciones será seguido de movimientos tendentes a expulsar a Grecia –ilegalmente— del euro. Tal amenaza resultaría incongruente con los principios básicos de la gobernanza democrática europea y con la legislación europea.

A quienes nos instruyen para que la cuestión sometida a referéndum sea el dilema Euro-Dragma, mi respuesta es cristalinamente clara: los Tratados europeos tienen cláusulas para regular la salida de la Unión Europea; pero no hay ninguna cláusula que regule legalmente una salida de la Eurozona. Y por buenas razones, huelga decirlo, porque la indivisibilidad de nuestra Unión Monetaria es parte de su raison d’ être. Pedirnos que formulemos la cuestión del referéndum como una elección que permita la salida de la Eurozona es pedirnos que violemos los Tratados de la UE y la legislación de la UE. A quienquiera me sugiera a mí o a otros celebrar un referéndum sobre la pertenencia a la Unión Monetaria Europea, le recomendaré que busque primero cambiar los Tratados.

Colegas:

Es hora de hacer balance. La razón de que nos hallemos en el actual dilema es sólo una: la propuesta originaria de mi gobierno a ustedes y a las instituciones, que yo articulé aquí en mi primera intervención ante el Eurogrupo, nunca se tomó en serio. Era la sugerencia de que creáramos un denominador común entre el Memorándum de Entendimiento (ME) prevalente y nuestro nuevo programa de gobierno. Hubo un efímero momento, con la declaración del Eurogrupo del 20 de febrero, en que asomó la perspectiva de ese denominador común, al prescindir de referencias al ME y concentrarse en una nueva lista de reformas que nuestro gobierno debería presentar a las instituciones.

Por desgracia, inmediatamente después del 20 de febrero las instituciones y el grueso de los colegas en esta sala se afanaron en recuperar centralmente el ME y en reducir nuestro papel al de proponer cambios marginales al ME. Es como si se nos hubiera dicho, para parafrasear a Henry Ford, que podríamos tener cualquier lista de reformas y lograr cualquier acuerdo, mientras nos atuviéramos al ME. El denominador común fue, así pues, sacrificado a favor de imponer a nuestro gobierno una retirada humillante. Así lo veo yo. Pero eso carece ahora de importancia. Ahora le toca al pueblo griego decidir.

Nuestra tarea hoy en el Eurogrupo es la de sentar las bases de un tránsito tranquilo al referéndum del 5 de julio. Eso significa una cosa: que nuestro acuerdo de préstamo habrá de ser extendido unos cuantas semanas para que el referéndum tenga lugar en condiciones de tranquilidad. Inmediatamente después del 5 de julio, si el pueblo ha votado Sí, la propuesta de las instituciones será subscrita. Hasta entonces, en la próxima semana, a medida que se acerca el referéndum,  cualquier desviación de la normalidad, especialmente en el sector bancario, será inequívocamente interpretada como una coerción a los votantes griegos. La sociedad griega ha pagado un considerable precio, con una gigantesca contracción fiscal, para poder ser parte de nuestra unión monetaria. Pero una unión monetaria democrática que amenaza a un pueblo en trance de ofrecer su veredicto con controles de capital y cierres de bancos es una contradicción en los términos. Me gustaría pensar que el Eurogrupo respetará este principio. En lo que atañe al BCE, el custodio de la estabilidad monetaria y de la propia Unión, no tengo la menor duda de que si el Eurogrupo tomara hoy una decisión responsable y aceptara la extensión de nuestro acuerdo de préstamo que estoy solicitando ahora, hará todo lo necesario para dar al pueblo griego unos cuantos días más para que pueda expresar su opinión. 

Colegas: vivimos momentos críticos, y las decisiones que tomemos serán transcendentales. En los años venideros nos preguntarán: “¿Dónde estaba usted el 27 de junio? ¿Y qué hizo para evitar lo ocurrido?”. Al menos deberíamos ser capaces de decir: “Dimos al pueblo que vivía bajo la peor depresión una oportunidad para considerar sus opciones. Ensayamos la democracia como medio para salir de un punto muerto. Y nosotros hicimos lo preciso para darle a ese pueblo unos cuantos días para poder hacerlo.”


PS.- El día en que el Presidente del Eurogrupo rompió la tradición de unanimidad y excluyó arbitrariamente a Grecia de un encuentro del Eurogrupo.

Tras la intervención que acabo de transcribir, el Presidente del Eurogrupo rechazó –apoyado por el resto de miembros— nuestra petición de una extensión y anunció que el Eurogrupo emitiría una declaración cargando a Grecia con la culpa de este impasse. Sugirió que los 18 ministros (es decir los 19 ministros de finanzas de la Eurozona menos el ministro griego) reflexionaran luego sobre la manera y los medios de protegerse a sí mismos de las repercusiones.

Llegados a este punto, pedí asesoramiento jurídico al secretariado sobre si el Eurogrupo podía emitir una declaración sin la convencional unanimidad y sobre si el Presidente del Eurogrupo podía convocar una reunión sin invitar al ministro de finanzas de un Estado miembro de la Eurozona. Lo que recibí fue la extraordinaria respuesta que sigue: “El Eurogrupo es un grupo informal. Así pues, no está vinculado por Tratados o regulaciones escritas. Aunque la unanimidad es convencionalmente respetada, el Presidente del Eurogrupo no está restringido por reglas explícitas”. Dejo al propio comentario del lector esta extraordinaria afirmación.

Por mi parte, concluí como sigue:

Colegas: rechazar la extensión del acuerdo de préstamo uno cuantos días, y para el propósito de ofrecer al pueblo griego la oportunidad de deliberar en paz y tranquilamente sobre la propuesta de las instituciones, especialmente dada la alta probabilidad de que se aceptaran esas propuestas, dañará permanentemente la credibilidad del Eurogrupo como un cuerpo de toma democrática de decisiones compuesto por Estados socios que comparten no sólo una moneda común, sino también valores comunes.

Yanis Varoufakis, ministro de finanzas del gobierno griego de Syriza, es un reconocido economista greco-australiano de reputación científica internacional. Es profesor de política económica en la Universidad de Atenas y consejero del programa económico del partido griego de la izquierda, Syriza. Fue recientemente profesor invitado en los EEUU, en la Universidad de Texas. Su libro El Minotauro Global, para muchos críticos la mejor explicación teórico-económica de la evolución del capitalismo en las últimas 6 décadas, fue publicado en castellano por la editorial española Capitán Swing, a partir de la 2ª edición inglesa revisada. Una extensa y profunda reseña del Minotauro, en SinPermiso Nº 11, Verano-Otoño 2012.

Traducción para www.sinpermiso.info : Antoni Domènech


sábado, 27 de junio de 2015

LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA


El proyecto Punto Final. Memorias de la Transición tiene por objetivo documentar la lucha política llevada a cabo contra la dictadura franquista durante la transición a la democracia en el conjunto del Estado español, entre los años 1968 y 1982, poniendo así el énfasis en que la memoria histórica no acaba con la Guerra Civil y la represión de los años 40 (http://www.eldiario.es/zonacritica/memoria-historica-acaba-Guerra-Civil_6_384321571.html) Es una iniciativa de Heliópolis Producciones y Reel News, que  pretende recabar testimonios de lucha y represión en torno a los movimientos sindicales, estudiantiles y vecinales con especial énfasis en las historias de vida de aquellos que sufrieron persecución, cárcel, exilio, torturas o muertes durante esta etapa de la historia. 

El proyecto queda dividido en cinco capítulos que cubren la totalidad de la geografía del Estado. Hasta el momento se ha completado la grabación de entrevistas y escenarios en las áreas de a) Madrid, b) País Vasco y c) Zona Noroeste: Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla-León, y gracias a una iniciativa de crowdfunding en la página https://goteo.org/project/punto-final , se ha podido ampliar a las zonas de Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana para posteriormente  culminar el proyecto con la zona sur: Andalucía, Extremadura, Canarias, Castilla La Mancha y Cartagena para lo que nuevamente es importante  la difusión del proyecto entre todas las personas que puedan resultar interesadas.

Shaun Dey, Begoña Manso y José Cuevas, que son los realizadores de Punto Final han confeccionado un esquema – resumen de las grabaciones de la última fase efectuada en la memoria que a continuación se publica.  Ellos nos advierten que agradecerían los comentarios de las personas interesadas ante cualquier error o precisión en este documento, pero sin duda la mera exposición de los testimonios recabados – y filmados – permiten comprobar la importancia de dar visibilidad a un período terrible de lucha por los derechos y las libertades democráticas que todavía hoy permanece en el olvido.

He aquí el resumen de las grabaciones por áreas geográficas.

ARAGÓN

1.- Maruja Cazcarra, Esperanza Martínez y Carmen Malo dieron sus testimonios sobre la lucha por la democracia llevada a cabo por las mujeres, y la organización del Movimiento Democrático de Mujeres de Aragón. A un mismo tiempo se rindió homenaje a las figuras de Vicente Cazcarra y Manuel Gil, luchadores antifranquista represaliados, hermano de Maruja uno, y esposo de Esperanza, el otro.

2.- El asesinato por un tiro por la espalda de Miguel Vicente Basanta en 1977, cuando efectuaba una pintada en un muro de una fábrica, fue cubierto por José Antonio Basanta, José Luis Ansón, Pedro Santisteve, Javier Delgado, Miguel Angel Basanta y Alberto Iranzo. 

3.- Entrevista a un numerosos grupo de antiguos compañeros y camaradas de distintos partidos en la emblemática Casa Emilio, entre los que cabe destacar a Floreal Torquet, Clementina Escribano, Ricardo Verdier, Pedro Praida, Luis Martínez, David Zudico, Ismael Gracia,  María José Ruiz, Delia Maza, Manuel Delgado, Adolfo Burriel, José Antonio Fatás, Isabel Montserrat, Félix Matute, Pablo Lacueva, Esperanza Lacasta, Félix Tundidor, Emilio Lacambra, Javier Delgado, Manuel Lucas, Francisco Polo. Cada uno de ellos relató su experiencia personal de vida y lucha en los momentos más emblemáticos de la lucha antifranquista en Aragón en los años próximos a la Transición.

CATALUÑA

1.- Juan Ramón Capella hizo un recuento de la historia social y política del periodo 68-82 en Cataluña desde su experiencia personal en el ámbito universitario, la dirección del PSUC y su estrecha colaboración con Manuel Sacristán.

2.- José Luis López Bulla hizo una valoración de la importancia del factor migratorio en la Cataluña del tardofranquismo y la Transición, y un recorrido por las luchas sindicales más notorias en este periodo a partir de su participación directa en la creación y consolidación de CCOO en Cataluña.

3.- El sindicalismo de base con una larga de trayectoria de lucha antifranquista, y partícipe en la creación de CCOO en Cataluña, contó con la decisiva participación de Adonio González, Alfonso Moya, Luis Romero, Fernando Miranda, Miguel Guerrero, Juan Muñiz, Máximo Luna, Antonio Calero, Luis Ballesteros, Trinidad Valero, Francisco Liñán, Adrián Risquez, José Gil, Rafael Parra y Juan Navarro,  todos ellos militantes antifranquistas represaliados y obreros de distintos sectores de la producción: construcción, madera y metal en las zonas de Badalona, Besós y Cornellá.  La emigración a Barcelona desde distintas zonas del país fue asimismo cubierta por sus experiencias personales. La ausencia de Francisco Téllez, salvajemente torturado en las comisarías franquistas, fue cubierta con los testimonios de sus compañeros. Se rindió un merecido homenaje a las figuras de Manuel Fernández Márquez, sindicalista de CCOO asesinado en 1973 con fuego de ametralladora en la central térmica del Besós; y a Diego Navarro Rico, herido de bala en una manifestación y encontrado ahorcado en su celda días más tarde.

4.- Las luchas obreras en la Seat de la zona franca de Barcelona fueron documentadas por Isabel López, Carles Vallejo y Antonio Mayo, quienes recordaron también las circunstancias en las que se produjo la muerte de Antonio Ruiz Vadillo en 1971 por los disparos de la policía en los asaltos a la fábrica en huelga.

5.- Xavier Cañadas habló sobre el Caso Scala a partir de su experiencia personal en los hechos de 1978, montaje policial del estado franquista para desmembrar y desacreditar el movimiento cenetista, opuesto a los pactos de la Moncloa. Xavier cumplió, a pesar de su inocencia, ocho años de cárcel.
6.- El movimiento de la Coordinadora de los presos sociales en lucha, la COPEL, fundada en 1976 al sentirse discriminados por las amnistías otorgadas exclusivamente a los presos políticos, fue cubierto por Daniel Pont, uno de sus principales propulsores.

7.- Camilo Rueda Castillo, de UGT, rememoró las movilizaciones más señaladas del movimiento obrero en la Hispano-Olivetti y empresas del área de San Adrián del Besós y Badalona; así como los disparos recibidos en una manifestación, que casi le cuestan la vida.

De la Hispano Olivetti también, se intentó cubrir la muerte en 1969 de Luis Martínez Delso, militante del PCE (i), trabajador de esta empresa, detenido al repartir propaganda, y muerto en la cárcel La Modelo por malos tratos a la edad de 26 años.  Los intentos de contactar con sus compañeros o familiares fueron infructuosos.

8.- Mercona Puig, hermana de Salvador Puig Antich, anarquista y antifascista, rememoró el proceso sufrido por su hermano hasta su ejecución por garrote vil  en marzo de 1974.

9.- Gustavo Adolfo Muñoz del Castillo murió con 16 años en la Diada de 1978, en Barcelona. Su hermano Marc rindió homenaje a su memoria y recordó su muerte por un disparo a pocos metros a manos de un policía.

10.- En Tarragona se cubrió el caso de la muerte de Juan Gabriel Rodrigo Knajo con una amplia representación de sus familiares y compañeros, entre otros, María Teresa, Matilde y Vicente Rodrigo Knajo, hermanos de Gabriel; José Antonio Giménez y Pau Gomis. Al día siguiente de los asesinatos de Vitoria en el 76, en una manifestación contra estos crímenes,  Gabriel murió al ser acosado por la policía y caer desde una azotea de un tercer piso.

11.- En Sallent, pueblo natal de Agustín Rueda, registramos los testimonios de su hermana María, el historiador Joni B y Juan Pedro acerca de la trayectoria vital y política de Agustín y su asesinato en la cárcel de Carabanchel a manos de funcionarios de prisiones en 1977; así como los momentos más significativos de la lucha libertaria en la comarca.

VALENCIA

1.- En la antigua cárcel Modelo de Valencia, hoy día reconvertida en Consejería de la Generalitat, recogimos los testimonios de cuatro de sus antiguos reclusos, luchadores antifranquistas: César Llorca, Antonio Montalbán, Julián López y Antonio Moya, miembros del PCE y CCOO.

2.- En la antigua cárcel de mujeres de la Trinitat, hoy colegio público de primaria, entrevistamos a un grupo de mujeres distinguidas por su lucha contra la dictadura y por la formación del Movimiento Democrático de Mujeres; entre ellas, Josefa Ortega, Rosalía Sénder, quien hizo honor a la memoria de su marido Antonio Palomares, luchador antifranquista salvajemente torturado; Ana Carí, Mercedes Boils, María José Francisco y María Luisa García.

3.- La caída de antifranquistas universitarios de 1971 en Valencia, así como el amplio contexto de luchas estudiantiles contra la dictadura, fueron detalladas por Ofelia Vila, Manolo Tello, Luis de Felipe y Pedro Carrascosa, algunos de los cuales sufrieron detenciones, cárcel y torturas.

4.- En 1979, en el transcurso de la huelga de los trabajadores del mercado de Abastos que llevaban meses sin cobrar, falleció Valentín González Ramírez. Valentín, de 20 años y miembro de la CNT, fue asesinado por un policía en la concentración de obreros en el mercado al serle disparada  a bocajarro una bala de goma cuando intentaba defender a su padre de los golpes policiales. En el antiguo Mercado de Abastos de Valencia recogimos los testimonios de Paqui González, hermana de Valentín González Ramírez, y de José Asensio.

5.- En la Librería Primado de Valencia nos encontramos con una amplia representación de antiguos miembros y simpatizantes del FRAP que dieron su testimonio sobre la lucha antifranquista hasta la disolución del grupo, analizando el papel desempeñado por los grupos de lucha armada contra la dictadura. Tomás Pellicer, Mª Concepción Edo, Miguel Morata, Ernesto Rodrigo, y Miquel Mezquida estuvieron con nosotros.

ALICANTE

1.- La muerte de Miguel Grau en Alicante mientras pegaba unos carteles y sufrir el fuerte impacto de un objeto contundente desde un balcón, lanzado por un joven ultraderechista, fue cubierta por Llum Quiñonero, quien documentó a su vez la lucha antifranquista llevada a cabo por las mujeres en el periodo de la Transición.

2.- En Elda, Bonifacio Navarro y Miguel Cantos  relataron  los hechos que condujeron a la muerte de Teófilo del Valle, de 20 años,  en 1976 por disparos de la Policía Armada en una manifestación dentro de los conflictos laborales en la zona, que culminarían con el movimiento asambleario de 1977.

El último tramo del proyecto está por tanto por iniciarse. Para una mayor y más precisa información, es importante visitar la página señalada en goteo.org, donde se encuentran referencias y videos muy interesantes al respecto. https://goteo.org/project/punto-final


miércoles, 24 de junio de 2015

DISCUTIENDO SOBRE LA GLOBALIZACIÓN




En el mundo global en el que vivimos, con un capital financiarizado extendido y dominante, el retorno a un internacionalismo operativo por parte de los sindicatos, de los movimientos sociales y de la fuerzas políticas del cambio es indispensable. Es necesario prestar una atención relevante a esa dimensión global de las relaciones económicas y sociales que en el caso español se encuentran especialmente cualificada por la pertenencia al espacio europeo y sus terribles políticas de la "austeridad". En estos días además se van a realizar, en el estricto ámbito de las relaciones laborales, dos acontecimientos importantes en esta materia. De un lado, del 25 al 27 de junio el Instituto Hugo Sinzheimer de Amsterdam organiza un congreso internacional Conferencia de la Red de Investigación en Derecho del Trabajo, que abordará una larga serie de problemas derivados precisamente de la confrontación entre el escenario de la globalziación y los espacios nacionales y supranacionales de regulación laboral. De otro, ya en el plano doméstico, el seminario que el 25 de junio se celebrará en Albacete sobre la Carta Social Europea y su aplicación en España, del que este blog ya ha dado cuenta y al que acudirán más de 90 especialistas españoles. Una clara manifestación del interés que este tipo de aproximaciones al estudio y debate de las relaciones laborales está adquiriendo entre los agentes académicos y sociales en España.

En ese contexto, proponemos hoy como sugerencia la consulta de varios textos que se incluyen desglosados en la referencia posterior. Se trata de la publicación mensual de Insight, una revista-almacén que bien conocen los lectores de este blog, se sitúa críticamente en ese espacio, con aportaciones muy significativas de especialistas y teóricos sobre diferentes realidades que conforman el mundo global en el que nos movemos. 

A continuación se inserta el índice del número de junio de este año. Su lectura es siempre recomendable. 


    

 




Junio 2015 / En este fascículo

Insight (www.insightweb.it)

Insight is a multilingual website focused on the analysis of the origins and of the social and economic consequences of the crisis.
Readers interested in receiving future Insight newsletters are welcome to register

En este fascículo:
¿Se puede todavía evitar la salida de Grecia del euro? Escriben sobre ello Paladini, Galbraith,  Whelan, Weisbrot ( en el apartado de Views  Costas Lapavitsas).
Jeff Faux  interviene sobre la crisis del Tratado Comercial en el área del Pacífico, sobre lo que también se pueden consultar en Views las opiniones de Rodrik y Summers). 
Umberto Romagnoli habla sobre sindicato y representación. Antonio Baylos sobre las elecciones municipales y autonómicas españolas. Lula da Silva sobre los derechos sindicales.  Carlo Clericetti sobre las dimensiones de la crisis italiana.
En la sección de  Papers: Thomas Palley  escribe sobre crisis financiera, estagnación y desigualdad. Jacques Freyssinet  sobre el Diálogo social en Europa en tiempos de la crisis. Antonio Baylos  sobre las relaciones laborales en España. Antonio Lettieri sobre las paradojas de la política europea en la crisis griega.  Eckhard Hein y Daniel Detzer sobre la distribución de la renta en Alemania desde una perspectiva kaleskiana..
 Articles & Opinions
  • Ruggero Paladini
  • Jeff Faux
  • James Galbraith
  • Umberto Romagnoli

  • Luis Inacio Lula da Silva

  • Antonio Baylos
  • Carlo Clericetti

  • Mark Weisbrot

  • Karl Whelan

  • Thomas Palley

  • Marcello Colitti

  • D. Mario Nuti

  • Antonio Lettieri

  • Claudio Salone

In the
Papers:
Thomas Palley

Jacques Freyssinet

Antonio Baylos

Eckhard Hein and Daniel Detzer

Views:

  • Editor Antonio Lettieri, Co-Editors Bruno Amoroso, Antonio Baylos

    Editorial Board Margarita Barañano; Ramón Baeza; Barry Bluestone;
    Carlo Clericetti; Marcello Colitti; Jeff Faux; Jacques Freyssinet; Tarso Genro;
    Stuart Holland; Jesper Jespersen; Elvira S. Llopis; Mario Nuti; Ruggero Paladini;
    Thomas Palley; Guido Rey; Umberto Romagnoli; Mario Rusciano; Hartmut Seifert,

lunes, 22 de junio de 2015

LA PROTECCIÓN EN EL TRABAJO FRENTE AL RIESGO GRAVE E INMINENTE



El derecho a la salud y a la seguridad de la persona está directamente ligado con el reconocimiento del derecho a la vida y a la integridad psicofísica de ésta. Sin embargo en el trabajo asalariado, la salud y la seguridad se encuentran en situaciones de riesgo, amenazadas. La legislación española se mueve, como la gran mayoría de las europeas, sobre el residuo dogmático del derecho civil en torno a la noción de responsabilidad por daños y del aseguramiento. Naturalmente que este cuadro de origen se ha modificado de forma sustancial, y la jurisprudencia ha realizado una importante labor al respecto. El muy reciente libro de Maria Jose Romero  sobre el accidente de trabajo en la práctica judicial en la sección de estudios de la Editorial Bomarzo  es bien indicativo de esta evolución y sus implicaciones. La implantación generalizada de una perspectiva prevencionista, especialmente a partir de nuestra Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995, fruto de la transposición en España de la Directiva - Marco de 1989, fortalece la idea de un deber de prevención empresarial que amplia las fronteras de la pura relación contractual y se desborda tanto en cuanto al sentido de la responsabilidad  cuanto en lo relativo a la personificación del sujeto responsable, a través de la presencia embrionaria de figuras de empresario complejo. 

Uno de los elementos más relevantes de la normativa sobre prevención de riesgos en cuanto a su significado simbólico es la reacción que la norma permite tanto a los representantes de los trabajadores como a los propios trabajadores de resistir las órdenes del empresario cuando éstas entrañen colocar a la persona que trabaja en situación de riesgo grave e inminente. La situación de riesgo para la vida, la salud y la seguridad, es determinante de la decisión de paralizar la actividad productiva, exceptuando por tanto el poder de dirección y control de la actividad laboral que corresponde al empresario y enervando su facultad de dirigir el proceso mediante la emisión de órdenes a sus trabajadores. La desobediencia en estos casos no puede tener ninguna consecuencia negativa para la persona que trabaja que ha rechazado hacerlo en condiciones de riesgo. 

Este interesante tema es el que es objeto del último libro publicado en la muy reconocida Colección Básicos de Derecho Social de la Editorial Bomarzo. Xavier Solá explica sintéticamente los mecanismos que la ley describe en la paralización de las actividades por riesgo grave e inminente. Lo hace detallada y convenientemente, y constituye un libro muy útil para los especialistas en su quehacer cotidiano, para quienes quieren aprender cultura prevencionista, y desde luego para quienes comprenden que la estructura concreta de dominio en el trabajo debe necesariamente que estar limitada para lograr que derechos básicos de las trabajadoras y trabajadores como el derecho a la salud y a la seguridad sean preservados. Claro que eso conduce a un análisis sobre las condiciones de trabajo y su nocividad en términos no sólo físicos sin psiquicos y, más en general, respecto de la forma de vida de aquellas personas que se relacionan social y políticamente en una comunidad de seres teóricamente libres e iguales. Lo que desde luego conduce más lejos y plantea más problemas.

A continuación se reproduce el índice del libro


La protección de los trabajadores frente a situaciones de riesgo grave e inminente

ISBN 978-84-15923-85-5

Solà Monells, Xavier
Colección 
Básicos de Derecho SocialFormato 14x21 cm - 124 páginas - Editado 2015 - 14 Euros


INDICE DEL LIBRO

CAPÍTULO I: Delimitación del supuesto de hecho: la situación de riesgo grave e inminente.
1. Valor y ámbito de aplicación de la definición legal.
2. Los rasgos definitorios del riesgo grave e inminente.
3. Relación con figuras afines.

CAPÍTULO II: Las obligaciones empresariales en relación al riesgo grave e inminente.
1. Introducción.
2. Obligaciones previas a la aparición del riesgo.
3. Obligaciones posteriores a la aparición del riesgo.

CAPÍTULO III: La paralización individual.
1. Caracteres generales y fundamento.
2. Presupuestos.
3. Contenido.
4. Procedimiento de ejercicio.
5. Efectos de la paralización individual.

CAPÍTULO IV: La paralización acordada por la representación de los trabajadores.
1. Caracteres generales y fundamento.
2. Presupuestos.
3. Sujetos competentes.
4. Procedimiento.
5. Efectos.

CAPÍTULO V: La paralización ordenada por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
1. Origen e identificación del marco normativo.
2. Fundamento.
3. Presupuestos.
4. Procedimiento.
5. Efectos.

CAPÍTULO VI: Reflexiones finales.


miércoles, 17 de junio de 2015

CIBERVIGILANCIA



El caso de Guillermo Zapata de Ahora Madrid ha dado lugar a un sinfín de comentarios algunos de los cuales son realmente interesantes. Dejando de lado la cosa en sí, lo que implica orillar el caso político y su resolución, este hecho plantea al jurista del trabajo ciertos interrogantes toda vez que es un supuesto muy trasladable al ámbito de las relaciones laborales, que se mueve en un espacio definido por el campo de lo privado (intimidad, privacidad), las expectativas del sujeto a que éste ámbito se preserve, y la potestad del empresario de asegurar su interés en la apropiación de estas claves personales como un elemento importante en el determinación cualitativa del prestador de trabajo. Internet, las redes sociales – Facebook, twitter – se escapan en gran medida de esta concepción, en donde el concepto de lo privado o personal no tiene el mismo sentido. Debo a Gonzalo Navarrete haberme puesto sobre la pista de estos derroteros del análisis.

El caso de origen consiste en que en el marco de una conversación en twitter sobre lo que puede y no puede decirse en internet – a propósito del cese de un periodista por un comentario ofensivo supuestamente en clave de humor – se difunden por la prensa y los medios de comunicación el día después de la toma de posesión del nuevo equipo de gobierno de la ciudad, unos mensajes en un chat de twitter de hace cuatro años de quien acababa de ser elegido concejal al Ayuntamiento de Madrid que incorporaban chistes extremadamente brutales sobre el holocausto o sobre las víctimas del terrorismo como ejemplo de humor negro, lo que no sólo provoca la protesta directa de los grupos políticos de oposición en el Ayuntamiento sino del propio PSOE que apoya al gobierno municipal, cobra cuerpo en la opinión pública española, da inicio a una querella interpuesta por el autodenominado sindicato “Manos Limpias”, abre una investigación del fiscal por si se ha cometido delito, y se expande globalmente desde Jerusalén a Nueva York, haciendo intervenir en su contra a personalidades literarias y ministros de la Nación. Las consecuencias de esta tormenta mediática y de opinión son las excusas públicas del concejal y su dimisión en la responsabilidad de cultura y deportes que se le había encomendado en el Ayuntamiento de Madrid.

Es decir que a partir de una interpelación en el espacio de comunicación y de interlocución entre los usuarios de una cuenta de twitter, cuatro años después de ese hecho, se rescata esa comunicación entre privados para proyectarla a escala global, pública, con la finalidad de presionar en la opinión pública y en los agentes políticos sobre un cargo municipal electo de forma que se revoque su nominación por la indignidad de su pensamiento. No es difícil trazar analogías con algunos supuestos que podrían plantearse en las relaciones laborales. La destitución pude equipararse al despido de un trabajador sobre la base de opiniones o expresiones ofensivas y lesivas para la persona, el ideario o la buena imagen de la empresa.

El tema es de gran actualidad y afecta al poder de dirección, control y vigilancia por parte del empleador sobre los trabajadores a su servicio. Naturalmente la cercanía temporal de las opiniones o expresiones que podrían constituir un incumplimiento contractual grave es importante, y por eso la norma laboral prevé un plazo de prescripción de las faltas en el art. 60.2 ET, que hace decaer la alegación de cualquier falta muy grave a los sesenta días a partir de la fecha en que la empresa tuvo conocimiento y, en todo caso, a los seis meses de haberla cometido, lo que impide por consiguiente la utilización de informaciones o datos sacados de la red con una antigüedad superior seis meses. Pero lo más decisivo es el establecimiento por parte de la jurisprudencia de una “expectativa de derecho a la privacidad o confidencialidad” por parte del trabajador, que debe estar vigente como límite a la utilización de cualquier medio de vigilancia que incida en esa esfera de intimidad del trabajador. Es un problema que normalmente se proyecta sobre la esfera procesal, en el contexto de un discurso sobre pruebas obtenidas e manera lícita o ilícita. El elemento central a retener es la confianza razonable por parte del trabajador del carácter privado de sus comunicaciones, incluso las realizadas desde el lugar del trabajo, en razón del medio empleado para ello, como el uso del correo electrónico o la navegación por internet, como ha afirmado la jurisprudencia del TEDH y ha sido recogido por la doctrina judicial española.

En el caso de las redes sociales, sin embargo, esta expectativa razonable de confidencialidad es contestada al entenderse que si no hay normas explícitas que prohíban la captación de información en el sitio, o no existen contraseñas o mecanismos que bloqueen el acceso a estos espacios, reservándolo a unos cuantos usuarios seleccionados por el interlocutor, el acceso es libre y por tanto la información puede ser empleada también libremente por la empresa o por cualquier persona.

Los expertos en esta materia (ver, a propósito justamente del Caso Zapata, las reflexiones en el blog Prototyping de http://www.prototyping.es/cultura-digital/zapata-y-los-limites-en-internet, ) indican que no hay homología entre acceso libre y público, que existen ciertas expectativas de privacidad en relación con los escritos, imágenes o videos que se colocan en los chats o en el “muro”,  por muy amplio que sea el potencial público de seguidores al que se dirigen, justamente porque se las comunicaciones se realizan para  un cierto público y sólo a éste, de manera que no están concebidas “para ser utilizadas por un investigador que no nos pide permiso, una agencia de marketing o un periódico que lo toma sin solicitar nuestro consentimiento”.

El problema por tanto es triple. En primer lugar, considerar si la condición de “público” y “privado” condiciona la intensidad de la intromisión en las informaciones no destinadas específicamente a sus receptores, teniendo en cuenta otros factores extremadamente decisivos en la configuración del resultado final, más allá de la tipología de la accesibilidad tecnológica, entre ellos “la condición efímera (o no) de las comunicaciones (como ocurre por ejemplo en el chat), el anonimato que proporcionan los pseudónimos y las normas implícitas de confidencialidad dentro de estos lugares”  (https://problematorio.wordpress.com/recursos/publico-o-privado-repensar-las-categorias/ ). 

Pero además es relevante plantearse la necesidad de que estas personas sean informadas de la presencia del investigador y que se requiera el consentimiento de los participantes en esa investigación, de manera análoga a lo que se establece para la videovigilancia o los dispositivos de localización GPS. Por último, hay que plantearse el problema de colisión con el derecho a la protección de datos que persigue garantizar a la persona un control sobre sus datos personales, en relación con la legitimidad no sólo de la observación y conocimiento de las comunicaciones, sino respecto del registro y almacenamiento de los mismos y en fin, el uso posterior que de estos datos se haga.

La conveniencia de elaborar unas reglas que disciplinen el uso laboral de las redes sociales es evidente. En el área de la contratación, por ejemplo, es cada vez más frecuente la violación de ese espacio de intimidad en la red como condición para la contratación. En francés se ha inventado un verbo, “googliser”, que consiste en la consulta en google del perfil personal de la candidata o candidato al puesto de trabajo, como forma de contrastar el curriculum vitae presentado y para preparar la entrevista personal, y en Estados Unidos es una práctica gerencial corriente requerir las contraseñas privadas de Facebook de los candidatos para obtener la información personal de los perfiles durante la entrevista. Actuaciones que implican una intromisión en la vida personal del candidato o candidata claramente ilegítima.

En el supuesto sobre el que se ha basado este comentario, como se ve, no se han mantenido ninguno de estos límites. El propio interesado ha declarado que es lícito ser sometido a este escrutinio sobre opiniones y expresiones lanzadas al espacio de comunicación de las redes sociales. Pero sin embargo, más allá del caso particular, de las reacciones que ha suscitado y de las emociones que ha pulsado, sería conveniente abrir un debate a fondo sobre los límites de esa cibervigilancia llevada a cabo por determinados agentes que sin ninguna mediación ni información previa al sujeto, trasladan al espacio público de la opinión informaciones emitidas para ser manejadas en un ámbito de interlocución acotado temática, ideológica y personalmente por sus usuarios.