Septiembre es mes de
retornos y de inicios. Se inicia el curso académico, se retorna del período
vacacional con un bagaje de experiencias y de lecturas. Pero también ha sido
muy utilizado como un mes propicio para cursos y seminarios, como un espacio de
reflexión y de estudio antes de que comience en la universidad el trabajo
didáctico y los compromisos docentes. La eliminación de los exámenes de
septiembre y el adelanto del comienzo del curso han obstaculizado la
disponibilidad general en este período para la realización de las actividades
teóricas de relfexión y discusión.
Algunas sin embargo sobreviven,
se diría que no pocas, y se dedican a desarrollar un trabajo en torno a ejes de
debate y reflexión muy importantes. Es el caso de un seminario organizado en la
sede de la Fundación 1 de mayo sobre la
relación entre Europa, sus políticas de austeridad y la negociación colectiva.
Hay que tener presente que el Pacto del Euro del 2012 imponía a las economías
dependientes el desarrollo legislativo de cambios en el esquema legal de
negociación colectiva, desarrollando y protegiendo la llamada “autonomía negocial
descentralizada” por querer decir el fomento de la negociación colectiva de
empresa, lo que se produjo en un primer plazo en junio del 2011 y, finalmente,
mediante el diseño mucho más radicalizado que pone en marche la Ley 3/2012 a través no sólo de la técnica del descuelgue
sino de la inaplicación del convenio sectorial frente a la preferencia del
convenio de empresa. A ello se ha unido la prescripción legislativa que pretendía acabar con la prórroga
automática del contenido del convenio hasta tanto no se negociara otro nuevo,
fórmula legal que ha sufrido ciertos avatares interpretrativos por parte de la
juriusprudencia y la doctrina que ha reducido en gran medida su objetivo
prioritario, desarbolar el poder sindical y su capacidad de contrapeso en el
marco de las relaciones laborales.
Conocer la negociación colectiva tal como se
está desarrollando en España es además una pretensión arriesgada, puesto que el
aparato estadístico es cada vez más deficiente y atrasado en la recopilación de
datos. Eso genera dudas al investigador y hace que proliferen versiones de esta
realidad colectiva no homogéneas sobre el sentido y desarrollo de la
negociación colectiva durante la crisis. Es un hecho que sucede
fundamentalmente en torno a la disusión sobre la tasa de cobertura y el mapa de
afectación sindical de la negociación colectiva, pero que continúa asimismo en
torno a la valoración de los contenidos pactados y sus omisiones. Por último,
el acentuamiento de la precariedad, de las relaciones triangulares y de las
subcontratas, el auge del trabajo irregular, son elementos que necesariamente
inciden negativamente en la función reguladora de la negociación colectiva y su
capacidad igualadora de las condiciones de trabajo.
Una mirada desde
España no sabría excluir el análisis de las diferentes realidades sociales y
normativas que rodean a la negociación colectiva en otros perímetros
nacionales, y todos ellos marcados por su diversa posición en la crisis, al ser
los interrogados países del sur y del este de Europa. A su vez, la persistencia
en una vía de reformas estructurales que pasa necesariamente por la devaluación
de los salarios de los trabajadores y trabajadoras de los países del sur,
plantea nuevos interrogantes sobre la llamada “estructura” de la negociación y
sobre el tipo de regulación que ésta contiene del régimen salarial, su
“rigidez” o “flexibilidad” y lo significados que estas expresiones cobran en
román paladino.
Otra dificultad de los
análisis de la negociación colectiva proviene de la dificultad que la división
del trabajo científico produce al generar análisis muy poco compartibles. De
una parte, unos orientan con un sesgo especial el objeto de estudio en términos
y magnitudes económicas, sin atender a las variables que la negociación
colectiva ofrece en términos de relaciones de poder, derechos de participación,
controles y contratación de las decisiones empresariales. De otra parte, el
examen de los juristas suele apoyarse en el esquema legal y en la capacidad de
la negociación colectiva en aumentar, disminuir o desarrollar este esquema, sin
atender excesivamente a la formación extralegislativa del derecho que la
negociación colectiva supone, y cómo se presenta ese proceso en el contexto de
un intercambio desigual y asimétrico modulado y precisado en empresas o
sectores determinados enmarcados en un territorio o demarcación precisa, la
provincia o el estado.
El estudio de la
negoiación colectiva es difícil y también comprometido para el sindicalismo
actual, porque requiere no sólo un conocimiento real de las relaciones de
trabajo y la correlación de fuerzas en unas coordenadas concretas sino también
un cuestionamiento de los límites y el alcance de la propia capacidad de
representación – que es una noción político-sindical diferente de la
jurídico-política de representatividad – respecto de los trabajadores y
trabajadoras tanto en cuanto a sus resultados como en lo relativo a la
implantación y presencia entre éstos. La crisis ha acentuado posiblemente estos
problemas.
De una buena parte de
estos puntos se discutirá en el seminario al que se ha aludido, que tendrá
lugar en la sede de la Fundación 1 de mayo en Madrid, el 16 de septiembre,
según el programa que se adjunta.
Registro
9:30-09:45 Bienvenida
09:45-11:15 La Nueva Gobernanza Económica Europea:
valoración y elementos de mejora
Georg Feigl (Austrian Federal Chamber of Labor, Viena)
Jorge Aragón (Consejero de CCOO del Consejo Económico
y Social y Fundación 1° de Mayo, España)
Modera: Fernando Rocha (Fundación 1º de Mayo, España)
11:15-11:30 Pausa café
11:30-13:30 Mesa redonda: Los sistemas nacionales de
negociación colectiva en tiempos de austeridad. Una panorámica europea
Jean-Marie Pernot (IRES, Francia)
Salvo Leonardi (As. Bruno Trentin, Italia)
Snezhana Dimitrova (ISTUR,
Bulgaria)
Christos Triantafillou (INE/GSEE, Grecia)
Alan Stoleroff (ISCTE, Portugal)
Francisco Trillo (Universidad de Castilla La Mancha,
España)
Modera: Rita Moreno (CS de CCOO)
13:30 -14:30 Comida
14:30-15:30 La nueva gobernanza económica y sus
efectos sobre los salarios: valoración y perspectivas
Ronald Janssen (Confederación Europea de Sindicatos)
Modera: Ignacio Álvarez (Universidad de
Valladolid )
15:30-15: 45 Pausa café
15:45-17:00 Mesa redonda: Retos y estrategias para la
negociación colectiva
Ramón Górriz (Secretario Confederal de Acción
Sindical y Políticas Sectoriales de Comisiones Obreras, España)
Jordi García (Director Departamento RRLL, CEOE)
Modera: Ramón Baeza (Fundación 1º de Mayo, España)
17:00-17:15 Conclusiones de la jornada
Fernando Rocha (Fundación 1 de Mayo, Estado español)
No hay comentarios:
Publicar un comentario