miércoles, 30 de octubre de 2019

CUESTIONES ACTUALES SOBRE EL DERECHO DE HUELGA. CRÓNICA DE UN SEMINARIO EN CUENCA




El área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UCLM organiza al menos dos veces al año unos seminarios de formación entre sus miembros que suelen consistir en un tema libe, no necesariamente conectado con la materia, al que se invita a un profesor o experto externo y sobre cuya intervención se discute entre todos. En esta ocasión, el seminario se efectuó en Cuenca, en la Facultad de Ciencias Sociales de esa ciudad, bajo la amplia hospitalidad de su decana, Amparo Merino. Se aprovechó la ocasión para homenajear a dos de los miembros del área que se jubilaban, Jesús Rentero, magistrado del TSJ de Castilla La Mancha y profesor en Albacete, y Enrique Gasco, profesor en Cuenca.

Ambos profesores son doctores en derecho y ambos escogieron como tema de investigación aspectos relacionados con el derecho de huelga. Esta era la feliz circunstancia que permitió que el seminario se concentrara monotemáticamente sobre el derecho de huelga, invitando como presencia externa a Wilfredo Sanguineti, catedrático de la Universidad de Salamanca, y haciendo que Joaquin Aparicio hiciera de relator crítico de la tesis de Jesús Rentero sobre el comité de huelga, y a Antonio Baylos respecto de la tesis de Enrique Gasco sobre la huelga política.

El seminario fue introducido por la decana de la Facultad y por el Director del Departamento, Joaquin Pérez Rey.  Las notas sobre la presentación de éste enmarcan con gran claridad el contenido del seminario.

En ellas, tras mostrar el agradecimiento a la Facultad anfitriona y a su decana, a la secretaria del Departamento, Milena Bogoni, a los ponentes y homenajeados y en especial a Wilfredo Sanguineti, en misión desde la otra Castilla, resaltó la importancia del seminario tanto por las intervenciones programadas como por el tema elegido.

Sobre la base de la importancia que ha ganado Juego de Tronos como metáfora civil, se podría decir que el derecho de huelga se encuentra confinado al otro lado del muro, sin que forme parte de las peripecias cotidianas de los siete reinos y sin que ni siquiera la visión profética de los cuervos de tres ojos aventuren que pueda abandonar ese estado de aislamiento, de retiro tan evidente en los programas electorales y en el proipio discurso sobre la nueva regulación de las relaciones laborales. Esta anomalía regulativa en la que se encuentra el derecho de huelga en nuestro país desde la Constitución, no evita que los problemas se produzcan propiciando una labor doctrinal muy creativa y una regulación pretoriana que ya no es tanto la de los primeros tiempos, depurativa, sino de nuevo cuño destacando la discusión sobre su ejercicio en las nuevas formas de producir en la etapa de la economía digital, debate que no hace más que recrudecerse: desde el empresario complejo al "colaborativo" como epítomes de los “nuevos modelos de negocio”  que llega a plantearse el problema de la relación temporal entre la huelga y la calificación del contrato, si es un prius que califica de laboral el mismo o un posterius que confirma la laboralidad de esta relación, pero que en todo caso permite incluir estos nuevos supuestos en el ámbito de aplicación del derecho colectivo y sindical del trabajo.

El primer tema por tratar es el de la tutela del derecho de huelga en las estructuras empresariales complejas, y sin duda Wilfredo Sanguineti  es la persona más adecuada para tratar el tema encomendado. Él ya propuso en su día en una interesante monografía que los objetivos de las empresas frente a la huelga habían variado sustancialmente y que del cierre patronal como respuesta se había pasado al mantenimiento de la producción, lo que ha generado que uno de los ejes del debate sobre la huelga se haya movido hacia la prohibición del esquirolaje (mercantil, impropio, tecnológico…) al estudio de la nuevas formas de empresa como estructuras inmunes frente al ejercicio del derecho.

A continuación, Antonio Baylos tenía encomendado hablar sobre “la huelga política 15 años después de la tesis de Enrique Gasco”, un trabajo de investigación que Enrique Gasco defendió en el 2004 y que se titulaba “Política de la huelga y huelga política”. Es un tema que parece pacífico en la doctrina y jurisprudencia constitucional pero que no lo es, porque podríamos hablar de un problema latente. En un escenario de abierta represión del conflicto social y político, reconducido de forma empecinada a un exclusivo  problema de orden público , la huelga política como instrumento que transciende la reclamación económica y se inserta en posiciones de clase que exigen cambios políticos, se carga de enigmas. De vez en cuando surgen ejemplos en los que estos enigmas se plantean de forma clara a efectos de la respuesta que el ordenamiento jurídico debe dar:  huelgas contra la guerra en Irak, huelgas en el marco del procès en Catalunya, pero también merece la pena saber qué función puede llegar a cumplir en el neoconstitucionalismo radical, esto es, el que abre canales emancipatorios,  y produce  un desbordamiento democrático que permite ganar nuevos espacios de libertad.

La última de las intervenciones correspondió a Joaquín Aparicio Tovar, catedrático emérito de la UCLM, sobre “El comité de huelga en el Derecho español del trabajo de Jesús Rentero revisitado”, que por tanto glosaba la tesis de Jesús Rentero que con el mismo título éste publicó en el Consejo Económico y Social en el año 2002. Joaquín Aparicio se ocupó de la pasarela que une el derecho de huelga con la negociación colectiva y que a la vez se inserta como pieza formal en la huelga como proceso, en un contexto que favorece la informalidad de los sujetos colectivos que lo gobiernan. Es un tema que asoma constantemente a la práctica de los tribunales. El Tribunal Supremo se ha pronunciado recientemente a propósito de la constitución del comité de huelga en caso de pluralidad de convocantes con resultados nada satisfactorias, tal y como anticipaba la tesis de Jesús Rentero por lo demás.

Finalmente se planteó un debate entre todas y todos los asistentes en torno a una pregunta, la de qué hacer con la huelga en el actual ciclo político. Esta última parte del seminario tradicionalmente se destina a una discusión abierta y participativa sobre lo escuchado que permita asimismo plantear algunos otros temas de debate abiertos, no marcados por las intervenciones efectuadas o marginales a las mismas.  En este caso, intervinieron en primer lugar los dos compañeros homenajeados, Gasco y Rentero, y a continuación se recorrieron algunos puntos de interés, como la confrontación entre la doctrina académica y la interpretación judicial especialmente evidente en esta materia, los discursos circulares sobre la inefectividad de la huelga poniendo el énfasis en varias dimensiones, desde la que sitúa la huelga en un contexto acentuado de precariedad, lastrando su eficacia ante el miedo a la represalia y la pérdida del empleo, hasta la incertidumbre existente sobre el estatus jurídico de las nuevas identidades laborales y su alejamiento de las figuras representativas clásicas, como el sindicalismo confederal, insistiendo por otra parte mucho en la importancia cada vez más emergente del espacio transnacional como marco imprescindible de ejercicio de las medidas de acción colectiva. También en el debate se puso de manifiesto críticamente el desplazamiento de la eficacia de la huelga del plano de la desorganización y paralización productiva al de la demostración de la presencia y adhesión colectiva en el espacio de la ciudadanía, fuera del de la producción que se configura cada vez más como un ámbito opaco e impenetrable ante la libertad y la democracia colectiva que resulta impenetrable a la acción de los sujetos que lo contestan.

Otros muchos temas quedaron sin abordar, pero los tiempos exigían poner término a la discusión y acudir a una comida de hermandad que se celebró en un local desde el que se disfrutaba una espléndida vista de la ciudad de Cuenca. El seminario resultó extremadamente fructífero, no solo por constituir una gran oportunidad científica y académica en el encuentro y la discusión, sino por su propósito más sentimental,  atendiendo la labor de cuidar los afectos como suele decir nuestra compañera Laura Mora. Fue, ante todo, un modesto, pequeño y doméstico reconocimiento a dos compañeros de tantos años con los que hemos convivido y aprendido y con los que, sin duda, lo seguiremos haciendo en el inmediato futuro.







1 comentario:

Unknown dijo...

Sigo con bastante dedicación este interesante blog
Más de uno hubiera querido estar presente en ese seminario, con la finalidad de actualizar nuestros conocimientos en materia de huelga, con mayor razón aquí en Latinoamérica, en los que en muchos países se reprime el conflicto social y las huelgas contra las políticas públicas neoliberales
Será posible q algunas de las intervenciones de este seminario, ya sea por este blog o cualquier otro medio,se puedan divulgar o tener acceso?


MANUEL Hernández, CR