Se ha publicado en la editorial Círculo Rojo, la monografía de Rodrigo García Schwarz en la que aborda el tema del trabajo esclavo contemporáneo no como un residuo de ciertos enclaves geográficos periféricos o anclados en el pasado, sino como una parte del paisaje de la explotación en el mundo global y por consiguiente muy ligada a los fenómenos migratorios actuales. El libro es el resultado de una tesis doctoral, dirigida por la profesora de la UCLM Laura Mora Cabello de Alba, y que obtuvo la máxima calificación ante un jurado compuesto, comos e parecia en la foto, por conspicuos representantes de la ciencia jurídica. En la imagen se alcanza a ver a Gerardo Pisarello y Juan Terradillos junto a la directora de tesis, y, siguiendo hacia la derecha, al presidente del tribunal, el doctor, su esposa, la también magistrada Candy F. Thomé, y, cerrando la fila, Amparo Merino y Lola Santos. A continuación se ofrece un resumen del libro, que, como se puede comprender, es muy recomendable.
Suele tenerse la idea preconcebida que el trabajo forzoso e infantil es un acontecimiento lejano, perteneciente a etapas ya superadas de la sociedad y que su localización geográfica es asimismo distante, en continentes y países remotos. Por el contrario, lo que enseña el libro de Rodrigo García Schwarz que se comenta es que el trabajo esclavo contemporáneo es una realidad presente no sólo en las zonas periféricas de la globalización, sino en el mismo corazón del mundo desarrollado y que se relaciona estrechamente con el fenómeno de los flujos migratorios y la inmigración. La esclavitud de nuestros días se define en esta obra correctamente como la condición extremadamente subordinada del trabajador privado de su libertad por medio de la coacción, y tiene raíces hondamente ancladas en las estructuras económicas, sociales y culturales dictadas por el capitalismo. Mediante artificio o engaño, mediante deudas abusivas o retención de documentos personales, o por medio de la violencia o de graves amenazas, el trabajador permanece retenido en el lugar donde presta sus servicios y sufre el poder violento y arbitrario del empleador configurado de forma muy semejante al derecho de propiedad, como si fuera un objeto, alejado por consiguiente de la condición humana. No hace falta incidir por consiguiente en la actualidad del tema, que actualiza una prohibición clásica del derecho de gentes, el trabajo esclavo, y la conecta con una necesaria visión universalista de los derechos que se corresponde con la era global.
Por eso el libro dedica una primera parte del mismo a conceptualizar la noción de derechos humanos y a reformular, en una típica perspectiva garantista desde los ejes de una revitalizada construcción constitucionalista social trazada por Ferrajoli y en la línea de Abramovich y Courtis y Pisarello, los derechos sociales en el contexto de los derechos humanos, resaltando su carácter universal y su judicialización a partir de instancias internacionales, incluida la propuesta de erigir un tribunal laboral internacional al estilo de la jurisdicción penal universal, para garantizar su cumplimiento. En la segunda parte, se aborda el trabajo y la esclavitud en el contexto del capitalismo, con una impresionante descripción de las formas actuales de la esclavitud en el mundo y, de manera más detallada, en Brasil, lo que le permite cerrar su obra con la exposición de las políticas contra el trabajo forzoso y esclavo en Brasil, un ejemplo mundial – como señala la OIT – en la lucha contra la esclavitud contemporánea. El autor subraya, no obstante, que no sólo es necesario avanzar en el perfeccionamiento y la modernización de los medios de represión de la esclavitud, sino también en el refuerzo de las políticas de prevención y reinserción de los trabajadores liberados, de protección de los inmigrantes y en la propia forma de formular y controlar estas políticas con la efectiva participación de sus destinatarios.
El autor es magistrado de trabajo en Brasil, y el libro corresponde en lo esencial a su tesis doctoral, leída en la UCLM bajo la dirección de la profesora Laura Mora Cabello de Alba en el marco de un programa de doctorado conjunto entre esta Universidad y ANAMATRA, la asociación de los magistrados de trabajo brasileños. Como señala la directora en el prólogo, al publicarse como libro, esta obra facilita a cualquier estudioso un panorama completo de la lucha contra la barbarie que niega la libertad de un ser humano para ser objeto, además, de una salvaje explotación. Y además las reflexiones que contiene ayudan a situar la lucha contra el trabajo esclavo y el trabajo forzoso en un horizonte más amplio de conquista y extensión de los derechos en un mundo global.
ROMPIENDO LAS CADENAS DE UNA CIUDADANÍA CAUTIVA. DE LOS DERECHOS SOCIALES A LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES: LA LUCHA CONTRA EL TRABAJO ESCLAVO CONTEMPORÁNEO EN BRASIL.
Rodrigo García Schwartz. Editorial Círculo rojo (http://www.editorialcirculorojo.com/ ), Sevilla, 2011. 573 pp.
Suele tenerse la idea preconcebida que el trabajo forzoso e infantil es un acontecimiento lejano, perteneciente a etapas ya superadas de la sociedad y que su localización geográfica es asimismo distante, en continentes y países remotos. Por el contrario, lo que enseña el libro de Rodrigo García Schwarz que se comenta es que el trabajo esclavo contemporáneo es una realidad presente no sólo en las zonas periféricas de la globalización, sino en el mismo corazón del mundo desarrollado y que se relaciona estrechamente con el fenómeno de los flujos migratorios y la inmigración. La esclavitud de nuestros días se define en esta obra correctamente como la condición extremadamente subordinada del trabajador privado de su libertad por medio de la coacción, y tiene raíces hondamente ancladas en las estructuras económicas, sociales y culturales dictadas por el capitalismo. Mediante artificio o engaño, mediante deudas abusivas o retención de documentos personales, o por medio de la violencia o de graves amenazas, el trabajador permanece retenido en el lugar donde presta sus servicios y sufre el poder violento y arbitrario del empleador configurado de forma muy semejante al derecho de propiedad, como si fuera un objeto, alejado por consiguiente de la condición humana. No hace falta incidir por consiguiente en la actualidad del tema, que actualiza una prohibición clásica del derecho de gentes, el trabajo esclavo, y la conecta con una necesaria visión universalista de los derechos que se corresponde con la era global.
Por eso el libro dedica una primera parte del mismo a conceptualizar la noción de derechos humanos y a reformular, en una típica perspectiva garantista desde los ejes de una revitalizada construcción constitucionalista social trazada por Ferrajoli y en la línea de Abramovich y Courtis y Pisarello, los derechos sociales en el contexto de los derechos humanos, resaltando su carácter universal y su judicialización a partir de instancias internacionales, incluida la propuesta de erigir un tribunal laboral internacional al estilo de la jurisdicción penal universal, para garantizar su cumplimiento. En la segunda parte, se aborda el trabajo y la esclavitud en el contexto del capitalismo, con una impresionante descripción de las formas actuales de la esclavitud en el mundo y, de manera más detallada, en Brasil, lo que le permite cerrar su obra con la exposición de las políticas contra el trabajo forzoso y esclavo en Brasil, un ejemplo mundial – como señala la OIT – en la lucha contra la esclavitud contemporánea. El autor subraya, no obstante, que no sólo es necesario avanzar en el perfeccionamiento y la modernización de los medios de represión de la esclavitud, sino también en el refuerzo de las políticas de prevención y reinserción de los trabajadores liberados, de protección de los inmigrantes y en la propia forma de formular y controlar estas políticas con la efectiva participación de sus destinatarios.
El autor es magistrado de trabajo en Brasil, y el libro corresponde en lo esencial a su tesis doctoral, leída en la UCLM bajo la dirección de la profesora Laura Mora Cabello de Alba en el marco de un programa de doctorado conjunto entre esta Universidad y ANAMATRA, la asociación de los magistrados de trabajo brasileños. Como señala la directora en el prólogo, al publicarse como libro, esta obra facilita a cualquier estudioso un panorama completo de la lucha contra la barbarie que niega la libertad de un ser humano para ser objeto, además, de una salvaje explotación. Y además las reflexiones que contiene ayudan a situar la lucha contra el trabajo esclavo y el trabajo forzoso en un horizonte más amplio de conquista y extensión de los derechos en un mundo global.
ROMPIENDO LAS CADENAS DE UNA CIUDADANÍA CAUTIVA. DE LOS DERECHOS SOCIALES A LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES: LA LUCHA CONTRA EL TRABAJO ESCLAVO CONTEMPORÁNEO EN BRASIL.
Rodrigo García Schwartz. Editorial Círculo rojo (http://www.editorialcirculorojo.com/ ), Sevilla, 2011. 573 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario