viernes, 21 de junio de 2024

TIEMPO DE TRABAJO Y TIEMPO DE PRESENCIA. UN LIBRO EN TORNO A LA REGULACIÓN LEGAL DE LA JORNADA LABORAL

 


Sabemos que se está buscando aceleradamente un consenso en torno a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, un compromiso del gobierno con el que el Ministerio de Trabajo y Economía Social está especialmente comprometido. Hemos sabido por la prensa que hoy viernes el Ministerio ha enviado a los sindicatos y a las asociaciones empresariales el borrador del anteproyecto de ley que se pretende aprobar y que se discutirá el lunes en una nueva reunión. En él no se plantea aumentar el tope de horas extraordinarias, se plantea una mejora salarial proporcional de los empleados a tiempo parcial si siguen trabajando las mismas horas, se exige un registro digital de jornada y las sanciones se calcularán en razón de las infracciones por cada trabajador empleado en la empresa  que vea vulnerados sus derechos, entre otras cuestiones. Se quiere alcanzar un acuerdo antes del verano. Naturalmente el tema de la jornada tiene muchas ramificaciones, y una de ellas es la relación entre jornada efectiva de trabajo, tiempo de presencia y tiempo de descanso, todo un clásico en la jurisprudencia y en la normativa tanto europea como española. Este es el objeto del libro comentado

El tiempo de trabajo está en el centro de los debates actuales sobre la reforma de la legislación laboral. Se ha formado una mesa tripartita para la reducción de la jornada hacia las 37,5 horas semanales, en consonancia con el programa de gobierno de coalición, en paralelo a una mesa bipartita entre los empresarios y los sindicatos para trasladar este tema a la negociación colectiva. La reducción de la jornada máxima legal y el tema de la distribución del tiempo de trabajo es por lo tanto un aspecto fundamental del cambio legislativo que se pretende llevar a cabo a lo largo de este año.

El libro comentado se centra en otra importante cuestión, manteniendo la centralidad de la materia, y es la de discernir los conceptos de tiempo de trabajo, tiempo de descanso y tiempo de presencia, sobre la base de un estudio fundamentalmente jurisprudencial en el que se contrastan críticamente las líneas interpretativas del TJUE y las que ha llevado a cabo el Tribunal Supremo español. El autor, Luis Pérez Capitán, es inspector de trabajo en excedencia, doctor  en derecho y profesor en la Universidad Pública de Navarra y secretario confederal de Recursos y Estudios de la UGT, asi como director del Servicio de Estudios de esta central sindical, y a través de esta obra efectúa un estudio exhaustivo de la regulación de estos conceptos a través de los casos particulares que dan lugar a las decisiones judiciales analizadas, logrando presentar al lector una doble dimensión, la del examen de los supuestos concretos (trabajadores de ambulancias, tiempo de guardia en la Administración, transporte por carretera o aéreo) en el que quienes quieran conocer el desarrollo específico que ha tenido este tema en la jurisprudencia tiene todos los datos precisos, y, en paralelo, la reflexión que recorre toda la obra sobre las dificultades que la aplicación del derecho social europeo  tiene en nuestro país a través de “la confrontación entre modelos de pensamiento jurídico basados en criterios claramente diversos”, como subraya Jose Luis Goñi, catedrático de derecho del trabajo en la UPNA y prologuista de la obra.

El libro tiene una estructura muy clara y asequible. Parte de la exposición ordenada de la legislación comunitaria sobre tiempo de trabajo, desde la primera Directiva 93/104/CE a la aun vigente 2003/88/CE, de la que subraya sus principales prescripciones sobre los conceptos centrales en su análisis, el tiempo de trabajo y el tiempo de descanso, dando cuenta asimismo de las principales iniciativas de cambio que esta norma ha tenido, sin que llegara en ningún caso a poder modificarse hasta el momento. En un capítulo posterior se indican las normativas específicas que la UE ha adoptado para supuestos concretos: la gente del mar, el personal de vuelo de la aviación civil, el sector ferroviario, el transporte por carretera y finalmente, la protección de los jóvenes en el trabajo.

A partir de este momento, la obra procede a explicar las líneas interpretativas de la jurisprudencia del TJUE acerca de la noción de tiempo de trabajo y el establecimiento de períodos mínimos de descanso diario y semanal y limitaciones a la duración máxima de la jornada semanal, que se asientan en la tutela preventiva de la salud y seguridad en el trabajo, de donde se deduce que debe anteponerse a cualquier consideración económica – el coste económico – u organizativa – preservación de la productividad o eficiencia del servicio – en la medida en que a través de esta normativa se busca la recuperación de las personas frente al agotamiento y al cansancio producido por la actividad laboral y la prevención de la alteración de la salud que pudiera derivar de la sucesión de un trabajo sin el necesario descanso. Se procede así a la descripción de las reglas que disciplinan el tiempo de guardia como tiempo de trabajo, y la consideración restrictiva de las excepciones a la aplicación de la Directiva 2003/88, junto con el examen breve de otras cuestiones relacionadas como el concepto de horas extraordinarias, el concepto de trabajadores nocturnos y por turnos, la obligación de registro del tiempo de trabajo y la consideración de las vacaciones.

A continuación, el libro analiza cómo ha recibido nuestro Tribunal Supremo – principalmente la sala de lo Social pero también la contencioso-administrativa – la doctrina del TJUE, dada la contraposición con el derecho tradicional español sobre la regulación del tiempo de trabajo y la jornada laboral en el Estatuto de los trabajadores. En este parte se hace un sintético resumen del seguimiento forzado por parte del Tribunal Supremo de la jurisprudencia comunitaria, que se recibe tarde y con dificultad – el “forzado seguimiento” es como lo define el autor – y que se va desgranando en el examen de algunos aspectos de la misma, como la relación entre jornada laboral y tiempo de trabajo efectivo, la superación del perímetro de la relación laboral en la aplicación de esta normativa, como sucede en el caso de las guardias u horas de presencia, pero insistiendo en lo que supone un elemento distintivo muy importante, el no reconocimiento de la naturaleza de normas de seguridad y salud laboral de las reglas sobre tiempo de trabajo como constante de la argumentación de los tribunales españoles.

El último capítulo se dedica a exponer lo que se denomina “casuística jurisprudencial española” sobre tiempo de trabajo efectivo con explícita referencia a la jurisprudencia del TJUE, lo que se efectúa  a través de una descripción detallada de los casos más emblemáticos en esta materia, desde el que ha atraído más comentarios, el sector de ambulancias, o la jurisprudencia relativa al tiempo de guardia, hasta la aplicación sectorial de la aplicación de las horas de presencia al transporte en carretera y aéreo.

Cierra la obra unas conclusiones críticas en las que se constata que los tribunales españoles ponen  en juego en la resolución de los supuestos enjuiciados valores que no aparecen en la legislación europea como el de servicio público en el sector de ambulancias o el buen funcionamiento del servicio operativo y organizativo en otros supuestos, “volcando sobre el trabajador una serie de cargas que corresponde solventar a la empresa a través de la aplicación de más recursos o de una mejor organización”. Esas “dos filosofías diferentes” entre la interpretación judicial supranacional y nacional implica que en el caso de nuestro derecho interno los tribunales no se sitúan en una perspectiva garantista,  ignorando “lo que significa para un trabajador la disposición de su tiempo al servicio de la empresa”, sin atender por consiguiente a la inserción directa del tema de la jornada y el tiempo efectivo de trabajo en el conjunto de los derechos fundamentales a la salud y a la seguridad en el trabajo, a lo que hoy la OIT considera como un principio y derecho fundamental a un entorno de trabajo seguro y saludable.

Se trata en definitiva de un trabajo que trata un tema central en la conformación del derecho del trabajo, que forma parte del intercambio básico que fundamenta esta construcción jurídica, pero que además reviste una actualidad evidente, y se sitúa en una línea de clara defensa de un cambio legislativo que amplie y consolide los derechos individuales y colectivos de las personas que trabajan. Una obra que merece ser leída.

TIEMPO DE TRABAJO, TIEMPO DE DESCANSO Y TIEMPO DE PRESENCIA. NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EUROPEA Y ESPAÑOLA.

Luis Pérez Capitán. Ediciones Cinca, Madrid, 2024, ISBN 978-84-10167-08-7, 125 págs. 19€


1 comentario:

Monica R.C dijo...

De mucho interés gracias!!