Con ocasión de la semana cultural en la UCLM, la delegación de estudiantes de Ciudad Real de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de esta Universidad, organizó un debate sobre las consecuencias de la crisis a través de la intervención de tres perspectivas diferentes, encarnados en tres profesores de la Universidad. A continuación se recoge un resumen del acto entresacado de la crónica de Belén Rodriguez, del diario Lanza de Ciudad Real, y de la que ha realizado el Gabinete de Información de la UCLM.
La crisis,
la reforma laboral actual y la financiación a las empresas han centrado la
charla-debate celebrada en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del
Campus de Ciudad Real, organizada por la Delegación de Alumnos del centro con
motivo de su Semana Cultural. En ella, expertos en economía aplicada, derecho
laboral y mercantil de la Universidad de Castilla-La Mancha, describen un
sombrío panorama económico y social en la España ‘postcrisis’ cuya recuperación
no ven, pese a los datos macroeconómicos alegados por el Gobierno.
“Son las políticas las que cambian la economía, no el Derecho”, aseguró Antonio Baylos, catedrático de Derecho del Trabajo, muy crítico contra la reforma laboral de 2012 y los continuos decretos -leyes desde 2010 en materia de empleo y trabajo, configurados como una “zona de excepción” democrática que escapa a la elaboración de leyes por el Parlamento, reposando en el gobierno legislados. Baylos ironizó sobre la reforma laboral permanente con la que “llevamos saliendo de la crisis desde 2010” y que sin embargo se ha traducido “en más parados y menos contratos” y unas normas que han supuesto “el cercenamiento de importantes estándares de derechos de los trabajadores”. Degradación de derechos que se agrava al percibirse como efecto colateral de la reforma un amplísimo grado de incumplimientos de la propia legislación reformada. El caso del trabajo a tiempo parcial es bien sintomático, la ampliación real de la jornada pactada en el mismo.
Baylos, que participó junto a los profesores Enrique Viaña (catedrático de Economía Aplicada) y María Ángeles Alcalá (catedrática de Derecho Mercantil) en una charla debate sobre la crisis y la reforma laboral dentro de la Semana Cultural de la Facultad de Derecho, sólo se mostró optimista con los cambios de unas políticas de ‘austericidio’ que tildó de “nefastas” que puedan llegar e Europa, tras el cambio en mayo del parlamento europeo, que será más fuerte y distinto en aplicación del Tratado de Lisboa.
El catedrático de Economía Aplicada Enrique Viaña explicó a los medios de comunicación que uno de los principales problemas a los que hoy se enfrentan las empresas españolas es que su financiación depende del crédito bancario, el cual no fluye y, además, consideró, “seguirá sin fluir hasta parte del año que viene”, ya que según recordó la banca española contrajo hace dos años una deuda con el Banco Central Europeo de medio billón de euros que tendrá que devolver entre diciembre de 2014 y marzo de 2015.
Y si la
crisis está influyendo a los trabajadores, también a las empresas. Los datos
extraídos del Instituto Nacional de Estadística y citados por la profesora de
Derecho Mercantil María Ángeles Alcalá lo corroboran: desde 2009 se ha
producido una reducción ininterrumpida del número de empresas activas en
nuestro país, el 82% de las sociedades en activo son empresas que tienen menos
dos o menos trabajadores, y el 55% ninguno. Además la inmensa mayoría de
las nuevas empresas constituidas lo han hecho como empresas de personas física
y las que se han creado como sociedad son mayoritariamente unipersonales, especialmente
en la hostelería y en el comercio. Como resultado, Alcalá concluyó que la
creación de empresas es un instrumento de creación de autoempleo, un hecho
“negativo” desde el punto de vista económico porque “no se traduce en la
creación de puestos de trabajo”.
Estas intervenciones fueron seguidas por un nuemoroso público que mantuvoa su vez un diálogo amplio con los ponentes en el que se traslucían las preocupaciones de los estudiantes en torno a una situación que percibían pésima y de difícil solución colectiva.
1 comentario:
Nuria escribió: "Muy de acuerdo con tu frase "Son las políticas las q cambian la economía, no el derecho" y más de acuerdo después de leer a Vincenç Navarro q en uno de sus párrafos dice " Por ejemplo, una de las explicaciones que se han dado con mayor frecuencia para explicar la disminución de los salarios (una de las mayores causas del crecimiento de las desigualdades) es la globalización económica, con la movilidad de capitales que se desplazan a países de bajos salarios para abaratar sus productos. Pero esta explicación ignora que los países escandinavos como Suecia o Noruega, por ejemplo, están entre los países más globalizados del mundo. Es decir, sumando sus exportaciones e importaciones se alcanzan los porcentajes del PIB de los más altos existentes en el mundo. Debido a su pequeño tamaño, la economía de estos países está enormemente integrada y globalizada. Y, en cambio, sus salarios están entre los más elevados del mundo. Y ello se debe a que el mundo del trabajo y sus instrumentos políticos y sindicales son muy fuertes y han ejercido una fuerte influencia sobre sus Estados"."
DEsde Roma, entre trabajo y vacación, Nuria.
Publicar un comentario