Encuentro europeo “Otras alternativas a la crisis” celebrado en el marco del I Congreso “Trabajo, Economía y Sociedad” , organizado por la Fundación 1º de Mayo de CCOO. En la foto, Philippe Pochet y Antonio Baylos.
En el marco del I Congreso “Trabajo, Economía y Sociedad”, organizado por la Fundación 1º de Mayo, se ha celebrado la conferencia europea “Otras alternativas a la crisis”. Este encuentro reunió a sindicalistas, expertos del mundo académico y de institutos europeos de investigación, así como a representantes de embajadas de diferentes Estados miembros de la UE, quienes debatieron, desde una perspectiva crítica, la respuesta que desde Europa se está dando a una crisis que supera ya los cuatro años de vigencia, y que conlleva la quiebra del modelo social y de las bases del propio Estado de bienestar que han sido la seña de identidad de una construcción europea basada en la democracia.
Ramón Baeza, director de Estudios Europeos de la Fundación 1º de Mayo, fue el encargado de inaugurar la conferencia y de moderar sus debates. En su intervención inicial advirtió que el proceso de integración europea atraviesa el periodo de mayor gravedad desde su nacimiento. A su juicio “la crisis ha puesto en evidencia las debilidades del modelo europeo vigente y éstas contribuyen a agravar los efectos de la crisis, en un círculo vicioso que es imperativo romper”.
En estos últimos cuatro años la UE ha pasado de tener la voluntad de ser un vector principal de la gobernanza de la globalización a transformarse en el mayor factor de preocupación para el G-20, como se ha demostrado en la reciente reunión celebrada en México.
La respuesta europea a la crisis, centrada obsesivamente en las políticas de austeridad y de control del gasto, ha demostrado ser ineficaz además de injusta. Sus resultados se concretan en recesión económica, incremento de la pobreza, la desigualdad y el paro. Además han roto equilibrios básicos sobre los que se ha cimentado el proyecto europeo, como un equilibrio entre centro y periferia o la existencia de importantes instrumentos de protección social.
En este sentido, el director de Estudios Europeos de la Fundación 1º de Mayo concluyó advirtiendo que “la respuesta europea a la crisis estaba afectando a la conformación del Estado y a la calidad de la democracia, apostando, en todo caso como alternativa, por la profundización de la integración política y económica de los Estados miembros”.
El diálogo social y los retos del sindicalismo a escala europea
Por su parte, Philippe Pochet, director del Instituto Sindical Europeo, centró su intervención en el análisis de las diferentes interpretaciones que de la crisis han realizado los más destacados académicos europeos. Abordó el estado del diálogo social a escala europea y concluyó apostando por un nuevo modelo productivo basado en “empleos verdes” y una economía basada en bajas emisiones de carbono.
Cécile Barbier, representante del Observatorio Social Europeo (Bruselas), alertó sobre un cierto “secuestro de la soberanía por los mercados”, que actúan directamente sobre las instituciones relegando a los ciudadanos a una posición marginal. Entre los ejemplos que citó destaca la trascendencia del “Six Pack” o las reformas constitucionales acometidas por ciertos Estados miembros.
Los profesores Joaquín Aparicio (Universidad de Castilla La Mancha), Andrea Lassandari y Umberto Romagnoli (ambos de la Universidad de Bolonia) reflexionaron sobre las diferencias entre las políticas de EEUU frente a la crisis de los años 30 (New Deal) y las europeas vigentes, así como la relación entre política y economía. Los tres coincidieron en que “el principal reto del sindicalismo en la actualidad se encuentra en acomodar su discurso y organización a una economía global”.
El encuentro concluyó con la coincidencia generalizada de que las políticas vigentes para salir de la crisis son ineficaces, injustas y suicidas para el proyecto europeo y los ciudadanos de la UE.
1 comentario:
Muy interesante el post, y más aún las alternativas planteadas.
Publicar un comentario